Actividad física Y Deporte Adaptado, Lesiones Medulares Completas En L2
JonathanVargas7 de Diciembre de 2014
3.101 Palabras (13 Páginas)522 Visitas
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE ADAPTADO.
Tema: Sección Medular completa a nivel L2.
Nombre: Jonathan Vargas Cortés
Fecha: 26 de Octubre 2012
Sección medular completa en L2
Las lesiones medulares provocan una serie de disfunciones motoras, vegetativas y sensitivas. Numerosas son las enfermedades que afectan al sistema nervioso, algunas directamente relacionadas con disfunciones del encéfalo, otras con las membranas protectoras del sistema nervioso central, algunas de características virales, etc. En este trabajo en particular se hace referencia a la sección medular completa en la zona lumbar específicamente en L2.
Antes de centrarnos en la lesión medular antes mencionada, se hará una descripción básica de las características que presentan las secciones medulares completas.
La sección medular completa se define como la perdida completa de sensibilidad y de las vías motoras de manera bilateral desde el nivel de la lesión hacia caudal o inferior.
Generalmente se presenta producto de un trauma (puede ser por ejemplo un accidente automovilístico), aun cuando también se puede presentar por infecciones o inflamaciones agudas (mielitis), infartos (mielomalacia) y hematomas (hematomielia) y más raramente por abscesos o tumores intramedulares, que suelen tener una evolución lago más lenta o una metástasis epidural puede llegar a dar la misma sintomatología. Zarranz, JJ. Neurología.4ta ed. España: Elsevier; 2008.
Además del daño que ocurre a nivel de la lesión, inmediato por debajo de la lesión se produce lo que se denomina como shock medular o arreflexia, que significa la pérdida de funcionalidad. La médula espinal deja de funcionar porque se interrumpen las conexiones entre el encéfalo y la misma a la altura de la lesión. Aparece en el paciente una parálisis flácida y pérdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. Además se pierden las funciones sensoriales y autónomas, espasmos musculares y vaciado de intestinos y vejiga son síntomas de que ésta disminuye. Hernández, E. Álvarez, A. El sistema nervioso y los trastornos medulares. La Habana. Cuba: Centro internacional de la salud “La pradera”.[libro electrónico].2007 [cited 2012 Oct. 3].Recuperado dehttp://www.monografias.com/trabajos45/rehabilitacion-paraplejicos/rehabilitacion-paraplejicos2.shtml.
Durante y después del shock pueden verse las siguientes características sintomatologías:
Pérdida bilateral de toda la sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. La perdida de la discriminación táctil y de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva se debe a la destrucción bilateral de los tractos ascendentes de los cordones blancos posteriores de la médula espinal. La pérdida de las sensaciones de dolor, temperatura y tacto leve es causada por la sección de los tractos espinotalámicos lateral y anterior de ambos lados. Producto que estos tractos cruzan oblicuamente, la pérdida de sensibilidad térmica y del tacto leve ocurre dos o tres segmentos por debajo de la lesión distalmente. Snell, RS. Neuroanatomía Clínica. 5ta ed. Buenos Aires: Panamericana; 2003.
Signos motores que se observan; fundamentalmente parálisis. Tema que será analizado más adelante en el control motor de estos individuos.
Ocurre pérdida bilateral de los reflejos cutáneos abdominales y cremasterianos. Todos estos signos son causados por una interrupción de los tractos cortico espinales de ambos lados de la médula espinal.
Las funciones vesical e intestinal ya no están bajo control voluntario, debido a que se han destruido todas las fibras autónomas descendentes. Si existe una fractura- Luxación completa en el nivel vertebral L2-L3 (es decir, un nivel por debajo del extremo inferior de la médula espinal en el adulto), no se produce lesión medular y el daño nervioso está limitado a la cola de caballo y son afectadas la neurona motora inferior y las fibras autónomas y sensitivas. Snell, RS. Neuroanatomía Clínica. 5ta ed. Buenos Aires: Panamericana; 2003.
Por lo tanto si nos referimos en particular a la sección medular completa a nivel de L2, la perdida de funcionalidad se dará hacia el miembro inferior del afectado, lo cual alterará por completo no solo la respuesta motora, sino que además la respuesta autónoma lo que conlleva a complicaciones urogenitales.
La consecuencia de la interrupción funcional medular completa a nivel de L2 es una paraplejia. La podemos definir como “la parálisis más o menos completa de partes simétricas del organismo. Suele producirse y denominarse como tal cuando se produce parálisis en las extremidades inferiores”. Hernández, E. Álvarez, A. El sistema nervioso y los trastornos medulares. La Habana. Cuba: Centro internacional de la salud “La pradera”.[ libro electrónico].2007 [cited 2012 Oct. 3].Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos45/rehabilitacion-paraplejicos/rehabilitacion-paraplejicos2.shtml
Las paraplejías se clasifican en fláccidas o espásticas, presentando como característica común la disminución de la fuerza y se diferencian en que disminuye el tono muscular en las fláccidas provocando hipotonía e irreflexia (reflejos disminuidos) y las espásticas se presentan con un aumento del tono muscular y los reflejos denominadas respectivamente hipertonía e hiperreflexia.
En las paraplejías fláccidas hay atonía muscular y disminución de reflejos, generalmente, las paraplejías comienzan siendo fláccidas, para evolucionar a las formas espásticas. Únicamente cuando la causa es la sección medular completa e inmediata la flaccidez es definitiva.
Metabolismo energético en sujetos con sección medular en L2.
El metabolismo energético de estos pacientes se verá afectado fundamentalmente por la poca actividad física que normalmente manifiestan, sintomatología propia del sedentarismo.
Si bien los grupos musculares superiores al nivel de la lesión no manifiestan un deterioro significativo de las rutas metabólicas anaeróbicas, siempre y cuando ejecuten actividad física que las desarrollen, las rutas aeróbicas si van a presentar un mayor deterioro producto que habrá una baja de presencia de oxígeno ante actividades más intensas, esto se manifiesta por un menor porcentaje de trabajo del sistema cardiovascular, debido a una insuficiencia periférica de la zona inferior del organismo, lo que disminuirá el retorno venoso por consiguiente el trabajo de la bomba cardíaca para enviar de manera efectiva la cantidad necesaria de nutrientes y oxígeno a los tejidos que lo necesiten para poder ejecutar su trabajo de manera óptima, esto dará como resultado una fatiga más temprana ante este tipo de ruta metabólica.
Será fundamental con este grupo de individuos el ejecutar entrenamientos y ejercicios que ayuden a mejorar el retorno venoso si se quiere mejorar la ruta del oxígeno.
Fisiología respiratoria:
Las lesiones de la medula espinal pueden deteriorar la función de los músculos
que se utilizan durante la respiración, ya que estos pacientes no poseen un control
normal de los mismos. Pero esto ocurre fundamentalmente en las lesiones superiores al nivel C5, nivel en que se inerva el músculo diafragma, fundamental en la mecánica ventilatoria.
Por lo tanto en las secciones completas a nivel de L2, la mecánica ventilatoria no se vería afectada, fundamentalmente en actividades de baja intensidad, el volumen corriente prácticamente no sufriría cambios.
En situaciones de mayor estrés o aumentos de trabajos respiratorios, como en estados de actividad física intensa, quizás la espiración forzada se vería afectada por la participación de los músculos abdominales, los cuales podrían estar menos inervados. Dando como resultado una disminución en la capacidad vital, esto se sumaría al trabajo cardiovascular menos efectivo mencionado más adelante en este texto, es decir la capacidad cardiorespiratoria será menos eficiente ante trabajos más intensos en estos individuos, produciendo una fatiga más temprana que individuos sanos. Aspectos que se pueden mejorar con el entrenamiento
Fisiología cardiovascular:
Si bien la inervación autónoma de la bomba cardíaca no se ve afectada, porque se encuentra a un nivel superior de la zona de la sección medular L2, el trabajo cardiovascular sería menos eficiente debido a que los individuos presentan una insuficiencia vascular periférica y una falta de actividad de los músculos esqueléticos (desnervados inferiores a la lesión) que constituyen la bomba venosa, lo que produce un gran secuestro de sangre en las zonas inferiores del cuerpo. Este efecto hace que se reduzca el volumen sanguíneo circulante, lo que disminuye el retorno venoso, por consiguiente el llenado ventricular, el volumen sistólico y el gasto cardíaco. López LM. Lesión medular y ejercicio físico. En: López Chicharro, J. Fernández A. Fisiología del Ejercicio.3ª ed. Buenos Aires: Panamericana; 2006. P 961-978.
En un paciente con Lesión Medular, la presentación inicial del Shock Espinal, es la
Hipotensión arterial, por parálisis vasomotora, con falta de respuesta del sistema a los cambios de posición, con lo que se produce Hipotensión Ortostática a la verticalización. La vasodilatación existente, produce inflamación de partes blandas y enrojecimiento de la piel. Hernández, E. Alvarez, A. El sistema nervioso y los trastornos medulares. La Habana. Cuba: Centro internacional de
...