Actividad fisica y el deporte
ERIKAPATO7 de Junio de 2014
6.687 Palabras (27 Páginas)376 Visitas
La actividad física y el deporte constituyen sin duda uno de los fenómenos más importantes de sociedad contemporánea. Bien como practica saludable, bien como espectáculo de masas, están continuamente presentes en la vida del hombre moderno.
El enorme atractivo que ejerce sobre toda la población, y muy especialmente sobre niños y jóvenes, los convierten parcialmente en un medio educativo y de transmisión de extraordinaria importancia.
La educación física, gracias a su forma de desarrollarse, facilita numerosos situaciones que favorecen la relación interpersonal con los compañeros y profesores, y ofrece oportunidades únicas para desarrollar cualidades personales y sociales como la autoestima, la solidaridad o la cooperación. Vázquez 1989; Hellison, 1991; Devis, 1995; Spencer, 1996; Guitierrez, (1995-1997).
Cuando un alumno llega a nuestra clase no sólo viene acompañado de su cuerpo, también trae sus sentimientos sus problemas personales, sus actitudes y sus valores.
Por eso, si queremos contribuir de verdad su educación debemos convertir la Educación Física en algo más que un simple sistema de ejercicios y deportes; debemos asegurar que su contribución en la mejora de su vida y para que favorezca una democracia más fuerte. Esto implica asumir un trabajo en el desarrollo moral y en los valores de la persona (Figley, 1984; Wandzilak, 1985; Miller y Jarman, 1988; Hellison, 1991).
Si definimos como humanista a “Todo movimiento de la filosofía con preocupación centrada en el ideal humano o en los valores humanos”, podemos afirmar que nuestra filosofía de intervención se ubica dentro del concepto de una educación física humanista (Cagigal, 1981: 73).
El movimiento humanista también impregno a los pensadores del campo de la actividad física y el deporte, poniéndose de manifiesto en la filosofía del trabajo de relevantes autores como Basewod , Salzman, Guthmuts,Thomas Arnold, Pierre de Coubertain, José María Cagigal.
Los valores fundamentales que se deben trabajar con la actividad física para que tengan una visión humanista son los siguientes:
- Autoestima, proporcionando a los alumnos experiencia de éxito en la realización de las actividades y creando una comunidad donde cada persona tiene importancia y capacidad de decisión
- Autonomía personal, desarrollo de los talentos y capacidad de la persona a través de la oferta de variedad de actividades y el trabajo extra escolar.
- Relaciones interpersonales, mejorando las relaciones interpersonales de nuestros alumnos y construyendo en ellos habilidades sociales para solucionar problemas de forma positiva a través de la actividad física y el deporte (Hellison, 1973).
Es evidente que la Actividad física y el deporte puede ser fuente de integración social, tolerancia solidaridad, independencia confianza en uno mismo. Pero también puede serlo de conflictos, violencia intolerancia y exclusión (Weis, 1979).
El deporte refleja los valores que se dan en la sociedad, siendo una verdadera lástima que este haya seguido también el rumbo, del rendimiento , la marca, el triunfo, desplazando los valores a los que siempre ha estado asociado , como el autocontrol, la cooperación , el respeto a las reglas, etc.
Corrientes principales en la promoción de los valores a través de la Actividad Física y el Deporte
En las primeras investigaciones no se encontraron pruebas que pusieran en evidencia la capacidad de promocionar los valores en los alumnos atreves de la actividad física y los deportes.
Los resultados fueron incluso negativos , encontrándose que los deportistas desierto nivel podían ser incluso menos deportivos, caballerosos y éticos en sus actuaciones que sus equivalentes no deportistas, de manera que podían tener un efecto contrario incluso debilitador de ciertas actitudes sociales como ayudar, cooperar, etc. (Wandzilak, 1985; Miller y Jarman, 1988; Beller y Kay, 1993; Gutiérrez 1995; Devis, 1995).
No obstante, algunos autores destacan con relación a esos estudios las siguientes causas que condujeron a ese error (Wandzilak, 1985; Miller y Jarman, 1988, Beller y Kay, 1993; Gutiérrez, 1995; Devis, 1995):
-El desconocimiento general de muchos educadores físicos sobre qué valores se podían abordar EN CLASE , y dentro de quienes los estaban trabajando, la falta de un acuerdo en la definición de los mismos, coincidiendo exclusivamente en la gran importancia que tiene los valores para la existencia humana.
-La dificultad de medir y evaluar un cambio en los valores de los alumnos debido a la falta de instrumentos eficaces que lo permitiesen.
La falta de un proceso organizado y planificado para llevar a una intervención efectiva en la promoción de valores.
En la actualidad algunos investigadores siguen considerando que la actividad física y el deporte no pueden educar en valores ofreciendo como justificación el poco tiempo del que dispone la educación física semanalmente el currículo escolar, insuficiente para poder efectuar un cambio en los valores y actitud de los alumnos (Hellison, 1991).
Sin embargo las investigaciones actuales están poniendo de manifiesto que a través de estrategias específicas de intervención, podemos favorecer el desarrollo social y personal de los alumnos y que, por tanto, a través de la actividad física y el deporte podemos promocionar valores sociales y personales.
Dentro de las numerosas intervenciones que se han venido realizando desde los años sesenta en todo el mundo la promoción de valores a través de la actividad física y el deporte, podemos destacar cinco corrientes principales.
1. Búsqueda de desarrollo y autoestima. Las Primeras intervenciones que se realizaron dentro de la actividad física y el deporte para promocionar valores se centraron en la mejora del auto concepto de los alumnos y de los sentimientos de competencia personal para la mejora de autoestima.
2. Educación del carácter. Es el aprendizaje de valores por convención social que se refleja en la idea de que, para que pueda existir el juego, es necesario que todos respetemos unas reglas.
3. C clarificación de valores. Esta corriente define que la sociedad, al estar cambiando constantemente, va transformando sus valores confrontando al individuo con numerosas opciones, de forma que debe ser la propia persona la que decida que los valores son grupos importantes para su propia vida, estableciendo su propio sistema con el que quiera comprometerse.
La metodología que utiliza esta corriente para la promoción de valores consiste en el trabajo mediante pequeños grupos de discusión donde los alumnos deben elegir sus valores frente a una gran variedad de alternativas que se les presentan, han de considerar las consecuencias de cada elección y actúes después en su vida según los valores que hayan elegido.
4. Desarrollo cognitivo estructural. Debido a la gran importancia que tiene esta teoría (constituye la línea prioritaria de la mayor parte de las investigaciones que se están realizando dentro de la actividad física y el deporte en la promoción de los valores sociales y personales), creemos que es importante profundizar en ella.
5. Reforzamiento del alumno en el contexto de responsabilidad social. Esta corriente destaca por aplicar en sus intervenciones todas las aportaciones eficaces que nos han dado las corrientes anteriores pero añadiendo un aspecto sumamente importante: el establecimiento de estrategias practicas en clase para aplicar el desarrollo de las actividades que ayudan a reforzar diariamente las reflexiones e informaciones teóricas que establezcan con alumnos para el desarrollo de determina dos valores.
Actividad física y Deporte como herramienta de integración social
El verdadero reto actual se encuentra en esas poblaciones emergentes formadas por inmigrantes, jóvenes en riesgo, drogodependientes…, que están ahí y no gozan de la suficiente atención política y ciudadana, colectivos para los que son urgentes programas de intervención en todos los ámbitos para ayudarlos a enriquecer de forma positiva su calidad de vida y favorecer su inserción en la sociedad (Ruiz, 1999).
Estos jóvenes presentan una carencia de recursos para poder desenvolverse con éxito en la vida y su entorno; dicha carencia incluye la falta de habilidades en
En las relaciones interpersonales, de expectativas de futuro, de valores constructivos como la responsabilidad (son incapaces de cumplir sus obligaciones y seguir las reglas), de respeto (no muestran respeto a ellos mismos nica los demás).
La actividad física y el deporta como ámbito ideal para la prevención
Como consecuencia del escandaloso aumento actual en el número de jóvenes desfavorecidos de de los numerosos problemas sociales asociados a ello, están surgiendo desde los últimos veinte años en todo el mundo numerosos programas de intervención donde, a partir de la actividad física en el deporte, se intenta ayudar a estos jóvenes.
La sociedad actual demanda de las actividades físicas y el deporte (como uno de los factores más significativos asociados a la salud) su contribución a la resolución de problemas como integración en grupos marginales, la prevención y rehabilitación de drogodependencias, la prevención de conductas delelictivas, violentas… (Vázquez, 1989).
Lo que busca el deporte y la actividad física como medio de prevención
1. Desarrollo de la capacidad de empatía en los jóvenes. La percepción y el compromiso moral están inmediatamente relacionados con la capacidad de empatía, es decir, la capacidad de percibir los intereses, deseos,
...