Actividades Del Niño La Escuaela Y La Naturaleza
peroski7214 de Noviembre de 2013
2.625 Palabras (11 Páginas)451 Visitas
LECTURA: EL PRIMADO DEL CUERPO
“Cuerpo proviene de una antigua raíz latina, la cual a su vez procede del griego”.
El vocablo objeto de nuestro interés adopta un carácter polémico al referirse al hombre. Se cuestiona si el cuerpo abarca la totalidad o solo una parte de nuestro ser.
El debate no habría alcanzado proporciones tan amplias si con el reconocimiento de nuestra existencia corpórea no se mezclasen las cuestiones relativas a la muerte en otra forma de vida.
Solo los humanos tenemos consciencia de anticipada de nuestra finitud física y a ella aunamos el sabernos sujetos pensantes y sintientes, encontrando en estas vivencias fenómenos que se resisten a ser percibidos y explicados sensorialmente.
CUERPO PARÁMETRO UNIVERSAL
Nuestro cuerpo es en última instancia la base de todas las referencias cognitivas.
Sabemos sus límites y hemos aprendido a reconocer su carácter agente en la construcción de nuestra representación del mundo y en la apreciación de sus fragmentos.
La motricidad colabora a formar nuestra idea de las cosas.
El hombre se conoce a sí mismo a medida que se deja a prueba.
Es ampliamente comentado que los bienes culturales son extensiones corporales por ser inseparables de las facultades sensoriales, motrices o conectivas de nuestro organismo.
LA CONSCIENCIA HISTÓRICA CORPORAL
Nuestro cuerpo es una constante, el auténtico a priori del conocimiento y de la acción. Ni siquiera el cuerpo es concebido de una única forma sino dentro de un abanico muy amplio de explicaciones tratos distintos.
Más adecuado a las prácticas humanas es el considerar que el acierto o desacierto de nuestros actos y el uso o desuso de las facultades naturales dependen del grado de conocimiento o ignorancia acerca de nosotros mismos.
El darnos cuenta en el nivel de la existencia humana supone el concurso una serie de factores de muy diversa índole, entre ellos lenguaje cuya complejidad nos lleva a captar con mayor profundidad la realidad o a fallar n el intento. La consciencia del cuerpo es por tanto un fenómeno social con sus consiguientes variaciones históricas.
PARA UNA CRÍTICA DE LA CONSCIENCIA CORPORAL
AVANCES ALCANZADOS EN EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTROS DÍAS.
Estudio sobre la corporeidad
Alcanzar en la medida de lo posible y con falibilidad y perfectibilidad histórica de cualquier conocimiento una noción del cuerpo natural de sus constantes y variables precisando cual es el papel desempeñado por la consciencia y en qué proporción lo histórico y lo cultural influyen.
GABRIEL MARCEL; EL CUERPO – MISTERIO
• Dedicó atención preferente al tema del cuerpo
• Su preocupación nace del hecho de considerar al hombre un ser encarnado conforme a la inspiración religiosa de su pensamiento.
• Mi cuerpo es el punto con relación a la cual se sitúan para mí los existentes y se establece la demarcación entre existencia y no existencia.”
JEAN PAUL SARTRE; EL CUERPO ALINEADO
Jean Paul Sartre parte de su separación ontológica entre el “en-si” de las cosas y el “para sí” de la consciencia.
“Así pues, concibo mi cuerpo a imagen del cuerpo del prójimo, es un instrumento en el mundo que debo manejar delicadamente y que es como la clave para el manejo de los demás utensilios”
• DIMENSIONES DE SARTRE: EXISTE MI CUERPO
• MI CUERPO ES UTILIZADO Y CONOCIDO POR EL PRÓJIMO
• EXISTO PARA MI COMO CONOCIDO POR OTRO A TITULO DE CUERPO
MAURICE MERLEAU – PONTRY EL CUERPO EXPRESIÓN
Nuestro cuerpo, la consciencia y el mundo, forman una unidad estrecha, indisoluble. Por una parte la consciencia aparece como parte del mundo y por otra como coextensiva con el mundo.
“el cuerpo propio está en el mundo como el corazón en el organismo: mantiene continuamente vivo el espectáculo visible, lo anima lo nutre interiormente forma con él un sistema.”
LECTURA: PREAMBULO
En el Preámbulo, el autor vuelve a las ideas de fondo de su obra: la relación del objeto de la percepción con el mundo, la necesidad de recuperar al objeto en el origen de nuestra experiencia. Mirar el objeto, nos dice, es hundirse en él y a la vez, hundir el horizonte. No podemos mirar el objeto desde ninguna parte, esto supondría un obstáculo para poder captar todos los aspectos que nos presenta; la percepción consiste, más que en "mirar el objeto" en "habitarlo“.
El objetivo de la obra se replantea, pues, al inicio de esta primera parte: volver a encontrar "el origen del objeto en el corazón mismo de nuestra experiencia". En los dos primeros capítulos, Merleau-Ponty critica el modo como la fisiología mecanicista y la psicología clásica han entendido el cuerpo: como un objeto; según los estudios realizados por la psicología moderna el propio cuerpo rehúye ser tratado como un objeto. La palabra objeto tiene, como se ve, un sentido peculiar en la fenomenología, normalmente despreciativo.
Objeto es cosa, realidad en sí, sin "significado" para mí o independiente de mí conocer; el conocimiento de objetos ("objetivo") sería típico de las ciencias, o de la filosofía clásica. El método fenomenológico, al rechazar un conocimiento "objetivo", en la práctica termina por reducirse a una descripción siempre difuminada, poco acabada, que rehúye toda definición y raciocinio, que no se deja atrapar en ninguna fórmula precisa. Por esto, se presta a una interpretación muy subjetiva de lo real, en la que lo único constante es la presencia de la conciencia en un mundo "vivido", incorporado a ella.
“Desde el punto de vista de mi cuerpo, nunca veo iguales las seis caras de un cubo, aunque fuese de cristal, y no obstante el vocablo “cubo” tiene un sentido, el mismo cubo, el cubo de verdad, mas allá de sus apariencias sensibles, tiene sus seis lados iguales: A medida que voy dándole la vuelta, veo como el lado frontal, que era un cuadrado, se deforma para luego desaparecer, mientras que los demás lados aparecen y se vuelven, cada uno a su tiempo, unos cuadrados. Pero el desarrollo de esta experiencia solo es la ocasión de pensar el cubo total con sus seis lados iguales y simultáneos, la estructura inteligible que da razón del mismo.”
El Sujeto pasa siempre por un estado de sueño, de ensueño o de Angustia, y la imagen de su mismo que aparece al exterior no es más que el reverso de esta despersonalización.
El enfermo se siente en el doble que esta fuera del como, en un ascensor que sube y se para en seco. En su propio cuerpo que el enfermo siente la aproximación de este otro que nunca ha visto con sus propios ojos, como el sujeto normal reconoce por cierta quemazón de su nunca que alguien detrás del está mirando.
Muchos enfermos hablan de un sexto sentido que les proporcionaría alucinaciones. Si un sujeto se adapta a la visión de larga distancia, tiene de su propio dedo, como de todos los objetos próximos, una imagen doble. Si le tocan o le pinchan, percibe un contacto o una picadura doble. Toda percepción exterior es inmediatamente sinónima de cierta percepción de mi cuerpo.
Pero al tomar así nuevo contacto con el cuerpo y el mundo, también nos volveremos a encontrar nosotros mismos, puesto que, si percibimos con nuestro cuerpo, el cuerpo es un yo natural y como sujeto de la percepción.
LECTURA: LA EDUCACION INTEGRAL
Paul Robín fue un dirigente de movimiento obrero europeo a mediados del siglo XIX teniendo una influencia considerable en el campo de la educación con el pensamiento utópico socialista del siglo XIX. Partió de desde una visión mística hasta llegar en el darwinismo social, el sintetiza su ideal pedagógico en esta fórmula: “buen nacimiento, buena educación, buena organización social”.
Su sistema estuvo desde una perspectiva unitaria del conocimiento y en el rechazo de toda verdad in prueba, propuso un método anti dogmatico en el que la imposición, el deber y la religión son sustituidos por la ciencia, tenía la idea de que el “maestro es quien reconoce sus carencias, el mejor discípulo es aquel que se rebela contra todo saber que pretenda ser verdadero”, creía que los diplomas y los títulos debían ser eliminados, cuando una escuela abierta en la cual la habilidad del educador sustituya las obligaciones. Ideas que tomo Sebastián Faure que creó un orfelinato donde puso en práctica esta filosofía.
Robín tuvo nexos claros
...