Adquisision Del Lenguaje
jp.r17 de Septiembre de 2014
676 Palabras (3 Páginas)239 Visitas
RESUMEN DE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL NIÑO
El ser humano es el animal más complejo que hay en la tierra, y se distingue de los otros seres vivos por la capacidad de pensar, que es la razón por la que podemos hablar, y por su posición bípeda que los hace ver el mundo de una manera diferente a los demás animales. Para tratar de comprender como se desarrolla el lenguaje en los seres humanos, se toman en cuenta tres aspectos importantes que son: el momento de su aparición, la manera en como se va desarrollando y la cronología. Cuando el niño nace no habla, y eso es porque sus músculos y sus pulmones se tienen que desarrollarse para adquirir esa habilidad, aparte para hablar se tiene que pensar, y en esta etapa el niño no piensa en algo concreto. El niño desarrolla el lenguaje por imitación, primero son los fonemas, luego el balbuceo, y la palabra. Los bebes buscan la forma de comunicar sus necesidades, y lo primero es el llanto (que expresa hambre, tristeza, enojo, molestia, etc). en el bebe, desde ese punto ya empieza a manifestar la necesidad de comunicarse, y de ahí se va desarrollando la habilidad de hablar.
El lenguaje comienza por la necesidad de comunicarse, pero eso no significa que el llanto y balbuceosean lenguaje todavía, estos aspectos son esenciales en un bebe para que pueda desarrollar rápido la habilidad de hablar, y al balbuceo muchas veces lo confundimos como palabras, y decimos que el niño ya esta aprendiendo hablar, pero hablar en si, es saber y comprender el significado de lo que está diciendo y comunicar un mensaje. El niño en esta etapa no sabe lo que dice, èl no es capaz de decir palabras de la nada y darles significado, la necesidad lo impulsa a intentar comunicarse, y aquí es cuando los adultos le empiezan a corregir, y le dan a conocer el significado de las cosas que lo están rodeando y empieza a surgir la relación significado- significante.
Con la instrucción de los adultos el niño empieza a reconocer cada objeto que lo rodea, empieza a saber el nombre de las cosas y para que sirven, de este modo el niño empieza a envolverse en la lengua que se convertirá en la materna, èl niño empieza a clasificar los objetos por su nombre y empieza a ver el mundo de una manera mas compleja, y por lo tanto empiezan a surgir mas ideas que lo llevaran a comunicarse de una manera mas especifica con los que lo rodean.
El niño al clasificar cada objeto por su nombre empieza a clasificar los sustantivos, y así los deseos
de hacer algo, acciones, como verbos, y adjetivos como la cantidad de valor de lo que desea. Así se empiezan a formar las frases junto con la corrección de los adultos que lo llevan a la perfección de la frase completa, el niño entiende que todo tiene un nombre y que todo eso lo rodea, de aquí pues, el niño extiende su entorno y se diferencìa èl mismo de entre lo demás, y crea su propio mundo en el cual el es el centro.
Cuando el niño empieza a decir frases, y puede dialogar, el niño empieza aprender palabras que nunca había escuchado pero que las clasifica por el tono de voz con que se las dicen, èl reacciona ante el tono de voz con que se le habla, no tanto por el significado de las palabras que le dicen, sino por elementos mímicos, como movimiento de manos y gestos en la cara., empieza a comprender el elemento afectivo del lenguaje.
Los primero elementos de la comunicación en el lenguaje del niño aparecen en los 9 meses. Entre los 14 y 18 estos se multiplican y las ensambladuras aparecen a los 18 meses. Para Genelli la cronología del lenguaje es así: de los 12 a 18 comienza el uso de las palabras, de 18 a 24 meses el niño denomina las palabras, y de 24 a 30 meses comienza el uso correcto y conjugación de los verbos.
...