ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agave Lechuguilla


Enviado por   •  12 de Agosto de 2021  •  Apuntes  •  1.606 Palabras (7 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 7

Los Agaves por su potencial como materia prima para producción de etanol han destacado debido a la gran cantidad de características favorables, tales como, alta productividad, alto contenido de azúcares y la habilidad que tienen estas plantas para crecer en ambientes con escases de agua. Algunos estudios sugieren que el etanol producido a partir de Agaves sea probablemente superior o al menos comparable al producido a partir de maíz, pastizales y caña de azúcar en términos de balance de energía y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI´s). Las especies de Agave cultivados que se utilizan frecuentemente como fuente de fibra son A. sisalana, A. fourcroydes y especies silvestres como A. lechuguilla (FAOSTAT, 2014), mientras que otras especies como por ejemplo, A. tequilana, A. mapisaga y A. salmiana, se cultivan para la producción de bebidas alcohólicas (Nobel, 1988). Dentro de las especies silvestres del género Agave se encuentra la lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.) recurso forestal no maderable, el cual se distribuye de manera natural en las zonas áridas y semiáridas del sur de los Estados Unidos y de México, en donde el noreste es la región más importante en cuanto a su abundancia y superficie, y comprende los estados de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Tiene la ventaja de sobrevivir a condiciones climáticas adversas (temperatura y precipitación), suelos poco fértiles, áreas abandonadas a los cultivos agrícolas, por lo que no tiene problemas al someterse al cultivo tanto de temporal como de riego. A diferencia de otras especies de Agave, tales como: A. tequilana, A. salmiana, A. americana, A. atrovirens, entre otras, cuya madurez óptima varía entre los 6 y 16 años para la elaboración de bebidas alcohólicas, el aprovechamiento del cogollo de A. lechuguilla (brote o tallo central, que tradicionalmente ha sido usado en la región noreste del país para la extracción de fibra natural), a pesar de presentar un bajo contenido de azúcares estructurales (glucanos y xilanos) en comparación con el residuo agroindustrial de estas especies de Agave, presenta importantes características favorables, tales como:

1) amplia distribución en el noreste del país, con una superficie aproximada de 20 millones de hectáreas;

2) el cogollo puede ser cosechado varias veces sin la necesidad de sacrificar a la planta;

3) su aprovechamiento adecuado, sin dañar el meristemo apical, puede prolongar su vida de 4 a 6 años hasta los 15 ó 20 años (Sheldon, 1980), con una regeneración completa del cogollo (altura de 25 cm) en un período de 14 a 25 meses en poblaciones naturales (Narcia y col., 2012) y en tan solo 8 meses en plantaciones de tipo comercial (Castillo y col., 2012).

Manejo de la plantación

Si bien la lechuguilla es una especie rústica de ecosistemas áridos y semiáridos, que se adapta a condiciones de extrema sequía, deben tomarse en consideración las prácticas de manejo y establecimiento de la planta, necesarias para obtener altos índices de supervivencia, así como para estimular un crecimiento sano y vigoroso. Se ha demostrado que la lechuguilla, al ser sometida al cultivo, y aumentar sus niveles nutrientes (en su caso) y la humedad del suelo, en comparación con las poblaciones naturales, estimula su crecimiento, por lo que se logra un menor turno técnico y mayor producción de fibra por unidad de superficie.

Fertilización

Como en la mayoría de las plantas, el nitrógeno estimula la absorción de bióxido de carbono (CO2) en las que tienen metabolismo CAM, lo cual favorece el crecimientode Agave lechuguilla Torr.

En una plantación de lechuguilla, el fertilizante se aplica a una distancia de 15 cm de la base de la planta y mezclado con el suelo, a una profundidad aproximada de 3 cm. Para la incorporación del sulfato de amonio se hace una pequeña zanja en forma de media luna alrededor de la planta, dentro de ésta se distribuye el fertilizante y se cubre con el mismo suelo removido; posteriormente, se aplica el riego a capacidad de campo. La fertilización se aplica posterior a la primera cosecha y enseguida se aplica el riego.

Riego

La lechuguilla se considera de alta eficiencia fisiológica para el uso del agua, es decir, requiere bajos contenidos de humedad en el suelo para su desarrollo en poblaciones naturales, sin embargo, responde favorablemente al riego.

La disponibilidad de agua en el suelo es la variable más importante para estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas, además, éste es el elemento más importante en la fotosíntesis y el medio indispensable de suministro de elementos nutritivos durante el desarrollo vegetativo en la mayoría de las plantas

El uso eficiente del riego es un parámetro muy importante para reducir costos. La frecuencia de los riegos se realiza cada 30 días a capacidad de campo, sin embargo,  éste deberá ser cuidadosamente planeado, de acuerdo con las condicionesclimáticas, el porcentaje de infiltración y en relación con los máximos crecimientos del cogollo. En la temporada de lluvias y en la época invernal se recomienda suspender el agua de riego, en la temporada de lluvias por obvias razones y en la época invernal debido a que el crecimiento es mínimo, pues la planta entra en latencia y reduce al mínimo su actividad metabólica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (67 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com