ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroecosistema en el trópico bajo colombiano

VICTOR JULIO ROSAS PARRAInforme13 de Septiembre de 2021

6.189 Palabras (25 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 25

Doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7350

La Estructura Agroecológica Principal (EAP): novedosa  herramienta para planeación del uso de la tierra en  agroecosistemas

The Principal Agroecological Structure (PAS): a new tool for  planning agroecosystems

JOSÉ ALEJANDRO CLEVES-LEGUÍZAMO1, 3 [pic 1]

JAVIER TORO-CALDERÓN2 

LIVEN FERNANDO MARTÍNEZ-BERNAL2 

TOMÁS LEÓN-SICARD2 

Agroecosistema en el trópico bajo  colombiano.

Foto: J.A. Cleves-Leguízamo

RESUMEN

Este documento presenta a partir del pensamiento ambiental (relaciones ecosistema-cultura): el concepto de  la Estructura Agroecológica Principal (EAP), de los agroecosistemas mayores considerada como una estruc tura disipativa de orden cultural y se discute sus posibles aplicaciones (resiliencia, producción, diversidad) al  interior como al exterior de las fincas. La EAP puede ser útil en la planificación del uso de la tierra, teniendo en  cuenta el concepto de la EAP potencial (que permite cuantificar el manejo de los corredores internos y exter nos, incluyendo la vegetación natural). Al mismo tiempo, puede ser utilizada en el contexto del ordenamiento  territorial, porque visibiliza una serie de relaciones culturales (económicas, sociales, simbólicas y tecnológicas)  ocultas desde el análisis parcial de la ecología del paisaje.  

Palabras clave adicionales: agrobiodiversidad, ecosistema, cultura, planificación.  

1 Facultad Seccional Duitama, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Duitama (Colombia). OR CID Cleves-Leguízamo, J.A.: 0000-0001-9717-9753

2 Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). ORCID Toro Calderón, J.: 0000-0001-6675-5148; ORCID Martínez-Bernal, L.F.: 0000-0002-2117-3715; ORCID León-Sicard, T.:  0000-0001-6771-9253

3 Autor para correspondencia. jose.cleves@uptc.edu.co

REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 11 - No. 2 - pp. 441-449, julio-diciembre 2017

442 CLEVES-LEGUÍZAMO/TORO-CALDERÓN/MARTÍNEZ-BERNAL/LEÓN-SICARD

ABSTRACT

This document presents, from the environmental prespective (ecosystem-culture relationships), the concept of the  Principal Agroecological Structure (PAS) of agroecosystems, considered a dissipative structure. It discusses possible  applications (resilience, production, and diversity) both inside and outside farms. The PAS can be useful in land use  planning on farms, based on the concept of potential PAS, which allows for the quantification of the management  of internal and external corridors, including natural vegetation. At the same time, it can be useful in the context of  landscape management because it shows a series of cultural relationships (economic, social, symbolic and technolo

gical), hidden from the partial analysis of landscape ecology.

Additional key words: agrobiodiversity, ecosystem, culture, planning.

Fecha de recepción: 03-04-2017 Aprobado para publicación: 30-09-2017

INTRODUCCIÓN  

El pensamiento ambiental en esencia plantea y re conoce que la humanidad construyó un sistema de  adaptación al entorno ecosistémico, diferente al de  los demás seres vivos y basado fundamentalmente  en la cultura. Donde se entiende la cultura como la  herencia no biológica de la humanidad o, como todos  aquellos procesos teóricos y prácticos que se expresan  en las estructuras simbólicas, la organización social  y las plataformas tecnológicas (Ángel, 1993; 1995;  1996). En el nivel cultural los sistemas de producción  de alimentos se entienden como conjuntos de activi

dades que los grupos humanos organizan, dirigen y  realizan de acuerdo con sus objetivos y recursos, in fluyendo en y, siendo influidos por el entorno ecosis témico y biofísico donde se localizan (Duarte, 1990).  Aspecto que denota la relevancia y complejidad de la  interacción ecosistema-cultura en el campo agrario  (Ángel, 1996).  

 Por otra parte, es ampliamente aceptado que la agri cultura es la resultante de la modificación cultural de  los ecosistemas; cuando esas transformaciones apli can para la satisfacción de las necesidades básicas de  alimento, fibras y otros materiales y se amplifican en  función de los condicionantes de la coevolución eco sistema-cultura (León-Sicard, 2007; Fonseca y Cle ves-Leguízamo 2015). El estudio de estas complejas  relaciones es el objeto de la agroecología (León-Sicard,  2014), ciencia que se enfoca en el análisis ambiental  de los agroecosistemas (Altieri y Nicholls, 2009; Al tieri, 2009), reconociendo en ellos múltiples interac ciones de tipo biofísico, social, económico, político y  tecnológico (Altieri et al., 1999).  

Rev. Colomb. Cienc. Hortic.

La agroecología estudia y propone respuestas a pro blemas complejos, a través de prácticas agrarias basa das en los conocimientos tradicionales o ancestrales,  la promoción de la diversidad biológica y cultural, la  autonomía de los productores y la conservación y  manejo adecuado de los recursos naturales. Propo niendo un enfoque de carácter interdisciplinario en la  investigación científica y estimulando con éxito las  regulaciones biológicas, aún en agriculturas de peque ña escala (León-Sicard, 2010a; León-Sicard, 2010b;  Méndez y Gliessman, 2002; Martínez, 2002; Toledo,  1990).  

Dentro de estas prácticas o estrategias que surgen  desde la agroecología, León-Sicard (2010a) propone  estudiar lo que denominó: la Estructura Agroecoló gica Principal de los agroecosistemas mayores (EAP)1. Concepto que se refiere a los arreglos de los conecto res internos y externos de las fincas y que podría es tar relacionado con las probabilidades de resiliencia o  adaptación de los sistemas agrarios a los disturbios de  diferente naturaleza. Pudiéndose asociar teóricamen te con una Estructura Disipativa (ED), con posibles  efectos benéficos sobre el establecimiento y desarrollo  de cultivos en diferentes escalas, desde la agricultura  de subsistencia en áreas pequeñas hasta, los procesos  productivos intensivos de carácter agroindustrial.  

1 El autor distingue ecosistemas menores (cultivos, praderas,  sitios forestales) y agroecosistemas mayores (fincas, hacien das, cooperativas o cualquier unidad productiva agropecuar ia regida por derechos de propiedad o de tenencia).  

LA ESTRUCTURA AGROECOLÓGICA PRINCIPAL: NOVEDOSA HERRAMIENTA 443

Igualmente, la EAP, podría permitir el diseño e imple mentación de opciones de adaptación y mitigación al  clima cambiante, como aporte a la gestión del riesgo.

CONCEPTOS PREVIOS  

El agroecosistema

El concepto de “sistema” es, en sí mismo de carácter  multivariado, puesto que incluye la idea de múltiples  componentes o subsistemas que interactúan en el  tiempo y en el espacio, así como por su relación con  suprasistemas (Escobar y Berdegué, 1990). El agroeco

sistema, es un ecosistema deliberadamente modifica do por los seres humanos con el fin de obtener bienes  y servicios, con un objetivo o fin económico y por lo  tanto, es el lugar donde se presentan relaciones diná micas entre la cultura y su entorno físico-biológico  (Gliessman, 1990; Dalgaard et al., 2003).  

Los agroecosistemas son considerados por varios au tores, como unidades de análisis en donde confluyen  tanto distintos tipos de procesos ecosistémicos (flu jos energéticos, ciclos materiales) como de relaciones  socioeconómicas (Altieri y Nicholls, 2009; Altieri,  2009).  

Por otra parte, León-Sicard (2010a) definió el agro ecosistema como: “el conjunto de relaciones e inte racciones entre suelos, climas, plantas cultivadas,  organismos de distintos niveles tróficos, plantas ad venticias y grupos humanos en determinados espa cios físicos y geográficos, cuando son enfocadas desde  el punto de vista de sus flujos energéticos y de infor mación, de sus ciclos materiales y de sus relaciones  simbólicas, sociales, económicas y políticas, que se  expresan en distintas formas tecnológicas de manejo  dentro de contextos culturales específicos”. Así mis mo, las interacciones entre los componentes se pre sentan dentro de límites difusos que pueden ir más  allá del predio o finca (Altieri et al., 1999).  

La Estructura Agroecológica Principal (EAP) de la  finca o agroecosistema mayor  

El origen de la EAP se deriva de los trabajos de Van der  Hammen (1998) y de Van der Hammen y Andrade  (2003), quienes propusieron la idea de la Estructura  Ecológica de Soporte de la Nación (EES), para facilitar  

la comprensión a escala del país del estado actual de  sus coberturas vegetales. En esta EES los autores re conocieron dos componentes: la Estructura Ecológica  Principal del Paisaje (EEP) y la Infraestructura Ecoló gica (IE). Y en ésta última incluyeron los remanentes  de vegetación en los agroecosistemas, aunque no pro fundizaron en su significado y aplicaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (153 Kb) docx (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com