Alimentos en la industria
Jorge Durán GómezEnsayo9 de Mayo de 2016
15.225 Palabras (61 Páginas)250 Visitas
Informe Final de Actividades
Q.F.B. Ma. del Carmen Fernández Albarrán
(Agosto 2014- Agosto 2015)
Subprograma No. 6 “Elaboración de materiales, recursos, prototipos didácticos y tecnológicos.
Nombre: Manuales de Prácticas de Laboratorio, Módulo IV “Realiza análisis físico-químicos a muestras de agua, alimentos y bebidas alcohólicas”, de la Carrera de Laboratorista Químico.
Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 39 “Leona Vicario”
Subdirección de Enlace Operativo en Aguascalientes
Aguascalientes, Ags., julio de 2015
2ª. Parte Submódulo
“Realiza análisis físico-químicos a muestras de alimentos y bebidas alcohólicas en base a normas”
Índice
Introducción 4
Justificación 5
Competencias a desarrollar y/o fortalecer alumno . 9
Docente 11
Reglamento de laboratorio 13
Normas aplicables al curso 15
Práctica No.1 “Análisis sensorial de alimentos procesados
y no procesados”. Parte I 16
Práctica No. 2 “Análisis sensorial de alimentos procesados
y no procesados”. Parte II 20
Práctica No. 3 “Alimentos con estructura celular” 23
Práctica No. 4 “Alimentos sin estructura celular” 26
Práctica No. 5 “Análisis de carne y productos cárnicos” 28
Práctica No. 6 “Análisis de leche y productos lácteos”. Parte I 32
Práctica No. 7 “Análisis de leche y productos lácteos”. Parte II 36
Práctica No. 8 “Análisis de leche y productos lácteos”. Parte III 38
Práctica No. 9 “Análisis de cereales y harinas” 40
Práctica No. 10 “Análisis de bebidas alcohólicas“ 44
Glosario de Términos 48
Bibliografía 50
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la demanda de técnicos capacitados con calidad, ha ido en aumento, en nuestro país, la Secretaría de Educación Pública, ha implementado varias reformas, la que nos compete es la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), se hace necesaria la difusión y capacitación progresiva de todos aquellos que participamos en este importante proceso, mismo que busca la formación integral de los jóvenes que se encuentran cursando la educación media superior; así como la conformación y consolidación del Sistema Nacional de Bachillerato.
¿Qué es la reforma? La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato con base en cuatro pilares:
1.- Construcción de un Marco Curricular Común.
2.- Definición y reconocimiento de las opciones de la oferta de la Educación Media Superior.
3.- Profesionalización de los servicios educativos.
4.- Certificación Nacional Complementaria.
Involucra a todos los subsistemas (DGETI, DGETA, CONALEP, etc.) que la componen, para dotar a los estudiantes, docentes y a la comunidad educativa de nuestro país con los fundamentos teórico-prácticos, para lograr que el nivel medio superior sea relevante en el acontecer diario, generando estudiantes capaces de enfrentar los retos de una educación superior o bien un trabajo en el sector productivo, siendo jóvenes responsables de si mismos y de su entorno.
Esta formación se realiza bajo el esquema de *competencias Genéricas, Disciplinares y profesionales, mismas que se indicarán en cada una de las prácticas, que se pretenden generar o bien fortalecer.
Así mismo las competencias docentes no se eximen de un desarrollo y fortalecimiento, que se va dando a lo largo de las experiencias y retroalimentación.
Los docentes, colaboran activamente generando materiales que apoyen el desarrollo, desempeño y aprendizaje significativo, de forma didáctica, dinámica e integral. Combinando conocimientos, experiencias y utilizando verdaderas estrategias didácticas y aterrizándolas en el laboratorio, generando el escenario propicio, aunado a un trabajo colaborativo, para “lograr un Aprendizaje significativo”.
*Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos, los complementa y específica. (Las competencias docentes y alumnos se retomarán en un apartado especial posteriormente)
JUSTIFICACIÓN
La carrera de Técnico Laboratorista Químico, es una de mayor demanda en el plantel CBTis No. 39, ofrece a nuestros alumnos una gran ventaja el de incorporarse a laborar al egresar, en el área del análisis químico o bien continuar sus estudios en el área Químico Biológicas y en el área de Ingeniería, incluso Biomédicas.
La carrera de Laboratorista Químico esta conformada por cinco módulos, estructurados estratégicamente; los Módulos Profesionales se desarrollan del segundo hasta el sexto semestre, y al conjuntar los demás módulos, como lo mencionamos en la introducción, se desarrollan y/o refuerzan competencias genéricas, disciplinares y profesionales enfocadas a un lograr un desarrollo integral del joven estudiante.
Cada módulo profesional, representa un área de oportunidad para la elaboración de material didáctico y manuales de prácticas de laboratorio.
El módulo IV “Realiza análisis fisicoquímico a muestras de agua, alimentos y bebidas”, requiere de especial atención en cuanto al manejo de la normatividad vigente y acorde a la Reforma Integral de Educación Media Superior y representa un excelente reto para el docente, que adecuará contenidos, conocimientos, normatividad y talento para elaborar este material y hacerlo atractivo para el alumno que cursa el 5° semestre de la carrera.
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo y a los lineamientos de la RIEMS (SEP, 2009), bajo un esquema de educación por competencias, la finalidad del manual, será el rescate de conocimientos previos, memorización y jerarquización, identificación, aplicación y uso responsable.
Mediante un trabajo por medio de grupos colaborativos, en donde los estudiantes se expresen, comuniquen, reforzando y corrigiendo sus conocimientos, en una primera etapa, con acompañamiento de sus compañeros de equipo, y una segunda, bajo una retroalimentación guiada por el docente, generando una interacción docente-grupo, estableciéndose el perfil del docente como mediador de un aprendizaje significativo. Así mismo la evaluación de resultados por ellos mismos.
El docente intervendrá en cada momento, con el propósito de guiar a los alumnos, como facilitador del aprendizaje.
Con la elaboración del manual, se intenta lograr un elevado ejercicio cognitivo, con resultados medibles y aplicables en la asignatura a cursar, mediante un plan estructurado en etapas que vayan estimulando y desarrollando las competencias marcadas, construyendo los conceptos, símbolos, colores, datos relevantes, compartiendo actividades en grupos colaborativos, evaluado cada actividad realizada, retroalimentando información, logrando una alineación constructiva, iniciando con la planeación didáctica del contenido temático a dominar, aplicándola, corrigiéndola, hasta llegar al aprendiza significativo, “aprendizaje constructivista”, marcado en la RIEMS (SEP, 2009).
...