Alto Maipo y sus posibles consecuencias negativas una vez entre en operación
catalinap1987Monografía23 de Diciembre de 2020
3.749 Palabras (15 Páginas)257 Visitas
“Alto Maipo y sus posibles consecuencias negativas una vez entre en operación”
Autor: Catalina Pichincura
E-mail: catalina.pichincura@usach.cl
Desarrollo social y económico de Chile, Ingeniería Física
Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile
20 de noviembre de 2020
Resumen
En este informe se presenta el Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM), su ubicación y su funcionamiento.
Una vez instalado, el PHAM aportará al sistema interconectado central un total de 531 MW, impactando la zona de manera positiva y negativa. La Evaluación de Impacto Ambiental determinó la ocurrencia de 15 impactos durante las etapas de construcción y operación. De estos, se hace análisis sobre el impacto geológico del proyecto y sus posibles consecuencias.
Energía hidroeléctrica:
La hidrodroelectricidad es la fuente de energía renovable más utilizada en el mundo, totalizando un 71% de la generación de energía renovable durante el 2016. A ese año contaba con una capacidad instalada de 1.064 GW, generando un 16,4% del total de electricidad en el mundo
El Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) está formado por dos centrales hidroeléctricas de pasada, estas captan parte del caudal de un río a través de la construcción de una bocatoma. El agua captada es conducida por túneles y/o canales hasta un punto alto y desde ahí se vierte a una tubería de acero desde donde cae a alta presión hasta la casa de máquinas. Es allí donde la energía hídrica impulsa una o más turbinas haciéndolas girar, transformándose en energía mecánica.
La turbina, que se encuentra conectada a un generador, convierte la energía en electro-mecánica. El proceso finaliza con la restitución del agua al cauce natural del río en igual cantidad y calidad en la que fue captada.
El cajón del maipo
El río Maipo tiene un recorrido de 250 kilómetros desde su nacimiento en el volcán Maipo hasta su desembocadura en el mar, de los cuales 110 km transcurren en la cordillera y el resto en la depresión intermedia. La hoya hidrográfica del río Maipo abarca una extensión de 15.380 , que en su mayor parte se sobrepone al Área Metropolitana de Santiago. En su segmento superior, el río Maipo recibe numerosos afluentes, siendo los principales los ríos Colorado, Volcán, y Yeso. En la parte de este último está el Embalse El Yeso, construido en 1964 para asegurar el abastecimiento de agua potable de Santiago .[pic 1]
El régimen hidrológico del río Maipo es mixto, sin embargo, prevalece el régimen nival, ya que los caudales máximos se duplican en primavera y primeros días de verano. La sección superior del río Maipo corresponde administrativamente a la comuna de San José de Maipo, la cual abarca una superficie de 4.995 y cuenta con una población cercana a los 15.000 habitantes, los cuáles se concentran casi en un 70% en pequeñas localidades situadas entre los 800 y los 2.200 msnm [pic 2]
Las principales actividades económicas que se desarrollan en la actualidad en el Cajón del Maipo son el turismo y la generación eléctrica y, en menor medida, la minería no metálica (cal, caliza y yeso), la extracción de áridos, la agricultura, la ganadería y el cultivo de nueces y almendras. De todas estas actividades la más importante en términos de generación de empleo y eslabonamientos productivos es el turismo.
Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo:
El proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) a cargo de la empresa generadora de energía AES Gener S.A. se justifica por el aumento progresivo de la demanda energética en el país.
Un estudio realizado por Coordinador Eléctrico Nacional, que anticipa que la demanda de energía prácticamente se duplicará en los próximos 20 años. Asi, mientras en 2018 la energía que se requirió fue de 70.282 GWh, para 2038 será de 128.776 GWh; es decir, 83% más.
Alto Maipo aportará al sistema interconectado central, una vez instalada, una potencia instalada total de 531 MW.
El proyecto Alto Maipo se emplazará en la cuenca alta del río Maipo, comuna de San José de Maipo, provincia cordillera, Región Metropolitana de Santiago y consiste en un complejo hidroeléctrico compuesto por dos centrales de pasada dispuestas en serie hidráulica (Alfalfal II y Las Lajas). La central Alfalfal II, se localizará en la subcuenca del río Colorado, aguas abajo de la actual Central Alfalfal I y aprovechará las aguas provenientes de la zona alta del río Volcán y del embalse El Yeso, mientras que la central “Las Lajas” se ubicará en las proximidades de la confluencia del río Maipo con el estero El Manzano y aprovechará las aguas provenientes de las descargas de las centrales Alfalfal I y II, sumando además aportes de la hoya intermedia del río Colorado y subcuencas de los esteros Quempo y Aucayes. Figura 1.
[pic 3]
Fig.1 Emplazamiento PHAM.
El proyecto contempla la construcción de 70 km de túneles de aducción para la conducción del recurso hídrico a utilizar, piques en presión, y las respectivas cavernas de máquinas (central Alfalfal II y central Las Lajas), ambas subterráneas.
Las principales obras superficiales permanentes serán las bocatomas, canales de aducción, cámara de carga, edificio de control y subestación eléctrica y nuevos caminos de acceso. Respecto a las bocatomas, 4 de ellas estarán ubicadas en la cuenca alta del Río Volcán, y una bocatoma en cada uno de los siguientes sectores: quebrada Cortaderas, aguas abajo del embalse El Yeso, laguna Lo Encañado, central Alfalfal y Maitenes, estero Quempo y quebrada Aucayes.
La cámara de carga de la central Las Lajas tendrá un volumen aproximado de 400.000 y se ubicará en el sector Alfalfal, ribera norte del río Colorado. El edificio de control y subestación eléctrica se emplazarán en el sector El Manzano. El edificio concentrará las actividades administrativas, control de operaciones y de personal. La subestación eléctrica, será del tipo encapsulada y se emplazaría en el sector del kilómetro 10 de la ruta G-345. El proyecto contempla puentes en los ríos Colorado, Yeso y en los esteros Aucayes y Manzanito[pic 4]
La superficie a ocupar por las obras superficiales será de 105 há. Aproximadamente el 40% de esta superficie tendrá una ocupación provisoria y será restaurada una vez finalizadas las obras.
PHAM en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA):
El estudio de impacto ambiental (EIA) del “Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo” fue presentado al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) el día 22 de mayo del año 2008. Este hace su ingreso por tratarse de una central de generación eléctrica de potencia superior a 3 MW. Su modalidad de ingreso se realiza en virtud de los posibles efectos adversos significativos de que podría tener el proyecto sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables; su localización próxima a centros poblados, recursos y áreas protegidas, así como el valor ambiental del territorio; la alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona; y la alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural (atrículo 11, letras b), d), e) y f) de la Ley 19.300).
La línea base del EIA caracterizó el área de influencia del proyecto, a través de un análisis de los siguientes componentes ambientales: clima y meteorología, calidad del aire, ruido, suelos, recursos hídricos, calidad del agua, hidrogeología, geología y geomorfología, flora y vegetación, fauna, limnología, medio humano y social, medio construido, uso de suelo e instrumentos de planificación, patrimonio cultural, paisaje, y riesgos naturales. Luego se realizó la evaluación de los potenciales impactos y la proposición de medidas de manejo y seguimiento ambiental.
En forma conjunta, el Titular realizó una serie de entrevistas, reuniones, asambleas con los distintos grupos de interés de la comunidad, representados por diversas autoridades y miembros del ámbito local de la comuna, que incluyeron la exposición del Proyecto y la recepción de inquietudes y observaciones de los asistentes, las cuales fueron abordadas en la evaluación ambiental proyecto.
Según lo indicado en el EIA, la evaluación de impacto ambiental determinó la ocurrencia de 11 impactos durante la fase de construcción y 4 impactos en la etapa de operación
La predicción y evaluación del impacto ambiental se realizó contrastando cada uno de los elementos del medio ambiente con sus potenciales transformaciones derivadas de la ejecución de obras y/o acciones del PHAM.
Se muestra a continuación, el elemento o variable afectada, su impacto y la calificación que este tiene:
- Etapa de construcción:
- Calidad del aire: Alteración de la calidad del aire producto del movimiento de tierra asociado a la construcción de obras y excavaciones, tránsito y al transporte de materiales, equipos y vehículos por caminos no pavimentados. Adicionalmente se generarán emisiones menores de CO, HC y NOx, producto del funcionamiento de motores de equipos y maquinarias.
Impacto negativo; significancia media.
- Ruido: Aumento del nivel de presión sonora provocado por fuentes dispersas en cada frente de trabajo, el funcionamiento de las plantas de hormigón ubicadas en las instalaciones de faenas y el flujo de camiones entre los frentes de trabajo y los acopio de marina. Impacto negativo; significancia baja.
- Agua: Modificación temporal de cauces y/o calidad del agua durante el asentamiento de obras, puntos de aguas servidas tratadas, y su consecuente restitución al cauce original.
Impacto negativo; significancia baja.
- Vegetación: Intervención de la vegetación debido a los requerimientos de terreno para la construcción de caminos de servicio, sifones, obras de captación, ductos enterrados, ventanas, cámaras de carga, instalación de faenas y sitios de acopios de marina.
Impacto negativo; significancia media.
- Fauna terrestre: Movimiento o alejamiento de ejemplares de fauna local, principalmente reptiles y anfibios, debido a la modificación de sus condiciones de hábitat natural y/o al ser ahuyentados por la presencia humana. Eventualmente, se podría producir la pérdida de algunos ejemplares de menor movilidad o por la destrucción de madrigueras.
Impacto negativo; significancia media.
- Fauna íctica: Alteración de algunos ejemplares de fauna íctica debido a una alteración temporal de la calidad del agua, generada por la remoción de tierras durante excavaciones y otras faenas de construcción, tales como obras de desvío, captaciones, etc.
Impacto negativo; significancia baja.
...