Análisis de La jungla
dfgonzalezceTarea18 de Septiembre de 2018
2.511 Palabras (11 Páginas)1.272 Visitas
ENFOQUES GERENCIALES
Presentado por:
DANIEL FERNANDO GONZALEZ CELIS
Presentado a:
MSc SONIA CASTRO
PROFESORA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA
GRUPO 4
SEMESTRE I
TUNJA - COLOMBIA
2018
Actividad 1.1 Taller de Análisis
Con base en los temas vistos en la Unidad 1, desarrollar la siguiente actividad.
Realizar lectura de “La Jungla de la Teoría Administrativa” de Harold Koontz; y entregar documento escrito y en forma individual el día señalado, obedeciendo a los siguientes criterios o preguntas de análisis:
- ¿Cuáles son los problemas fundamentales planteados por el autor?
- ¿Cuál es la tesis central que aborda o define el autor?
- ¿Puedo cuestionar algunas afirmaciones del texto?
- ¿Qué referencias posee el autor? Polemiza o critica otras posiciones? ¿Cuáles? ¿Cómo?
- ¿Qué objetivo persigue el autor? ¿Cómo fundamenta tal objetivo?
Para la solución de las anteriores preguntas realice el siguiente análisis en donde doy la respuesta cada interrogante propuesto dentro de este. Analizando el texto como un todo y conectando las diferentes interrogantes, que me permitió entender de una manera clara y sencilla la idea del autor y poder refutar algunas afirmaciones.
Al analizar el texto podemos referirnos que la administración es una disciplina antigua, llamativa y esencial; permaneciendo con el ser humano desde los principios de su origen y ligado a sus actividades sociales (caza en grupo, recolección de alimentos, construcción de habitad etc.); por la cual ha existido una cantidad de pensadores que han querido definirla y estudiarla para aportar en su entendimiento. De aquí ya se la necesidad de crear la que hoy conocemos como “La Jungla de la Teoría Administrativa” que es escrita con el propósito y preocupación del profesor Harol Koontz en virtud de la investigación y literatura administrativa; en conocer, precisar, identificar y diversificar los diferentes teorías administrativas que se habían planteado en su época, por los distintos profesionales , académicos que contribuían al entendimiento del significado de la administración, sus teorías, su ciencia y como debe está analizarse, al encontrase enmarañada en una jungla de enfoques enfrascados en una guerra confusa y destructiva. Creo un ensayo, donde intenta dar solución a los problemas fundamentales, desenrollándolos en tres tareas importantes:
Clasifica en escuelas los diferentes enfoques surgidos, analizando cada una para explicar sus principales fallas, contribuciones y potencialidades en relación con el desarrollo de la teoría de la administración, así como sus afinidades.
Identifica y reconoce brevemente las principales fuentes del “enredo mental en la jungla”, con el cual pone el dedo en varias de las llagas de la teoría administrativa, entre las que destacan la jungla de la semántica, las diferencias en la definición de la administración como campo de conocimiento y la falta de disposición o incapacidad de los teóricos de la administración para comprenderse recíprocamente.
Plantea varias propuestas que desenmarañan la selva en pro de un entendimiento sencillo. (Koontz.1961).
Para un mejor entendimiento de lo expresado en el texto explicare brevemente las tres tareas mencionadas anteriormente y refutare o analizare aquellas que no esté de acuerdo con el autor; comenzó su análisis en seis escuelas que son:
Escuela del proceso administrativo: Este enfoque considera la administración como algo universal mas no de un pequeño gremio, que logra hacer las cosas mediante personas que trabajan en grupos organizados, asimismo observa la teoría de manera que la practica pueda ser mejorada a través de la investigación, de la prueba empírica de los principios y de la enseñanza de los fundamentos implicados en el proceso administrativo. También nos resalta el enfoque básico de mirar las funciones de los administradores basado en la experiencia, para un mayor entendimiento de la administración, asimismo se basa el hecho de concebir la administración como arte. Esta escuela podemos manifestar que puede que en la actualidad se realicen una serie de modificaciones debido a la forma de comerciar o a los hallazgos tecnológicos, pero sus enfoques tradicionales deberán ser tenidos en cuenta para la acomodación al nuevo entorno.
La escuela empírica: Este enfoque estudia la experiencia, generalmente mediante el estudio de casos con errores o aciertos de como los gerentes intentan resolver problemas específicos para administrar de forma eficaz, permitiendo mediante situaciones ya estudiadas, implementar técnicas administrativas más efectivas; cabe destacar que esta afirmación enunciada por Koontz en la escuela administrativa debe ser de importancia analizar, pues si se intenta estudiar la causa de algo pasado del por qué? o porque no sucedió en términos de entendimiento de administración puede ser confuso e inútil ; pues lo que sucede en el pasado es poco probable de que genere soluciones a problemas futuros. En cambio la experiencia puede ser útil si se utiliza para extraer generalidades por las que un proyecto tuvo o no el éxito sin dejar de lado las circunstancias pasadas; lo que nos lleva a pensar que la experiencia tiene algunas limitantes en el tema de la administración. (Koontz.1961).
La escuela del comportamiento humano: se concentra en la parte humana de la administración; con el enfoque fundamentado en el principio de que las personas trabajan unidades en grupos para lograr objetivos comunes “la gente debería entender a la gente”. Esta corriente se centra en lo propuesto por Hawthorne quien manifiesta que la administración debe concentrarse en las relaciones interpersonales con una fuerte orientación a la importancia de la psicología y a la psicología social, siendo su foco primordial de intereses el individuo y el entendimiento de sus motivaciones, ya que interactúa permanentemente con mucho personal, este enfoque muestra la importancia de elemento humano como lo más importante en las empresas, considero que es un postulado aceptable pues las eficiencia de las organizaciones , se alcanzan a partir de las condiciones medioambientales , motivación del trabajado tanto individual como en grupos. (Limas.2006).
La escuela de los sistemas sociales: este enfoque es visto como un sistema social identifica la naturaleza de las relaciones culturales de los diversos grupos sociales y cómo se relacionan e integran, según koontz enuncia a Chester Barnard el que incluye una teoría de la cooperación en donde enuncia que los sistemas cooperativos, son la interacción de personas capaces de comunicarse entre sí , para contribuir a un propósito común, esto lo denomino organización formal. Cabe destacar que este aporte nos permite el entendimiento del término organización y la importancia de la comunicación de las personas dentro de la organización para poder desarrollar un objetivo en común.
La escuela de la teoría de las decisiones: está fundamentada en cómo se toman las decisiones y las incidencias de estas, para lograr los propósitos. Este planteamiento es bastante interesante, ya que nos permite reflexionar sobre la importancia de la toma de decisiones dentro de una empresa, pues si bien es visto puede depender la vida de la organización; además nos muestra la gran responsabilidad que poseen los administradores para saber tomar decisiones individualmente o a nivel organizacional y obtener un bien común para la empresa.
Por ultimo esta la escuela matemática: en esta el enfoque se centra en que los autores o profesionales plantean que la teoría de la administración se puede expresado en símbolos y relaciones matemáticas; sin embargo Koontz afirma que aunque los métodos matemáticos son indispensables o utilizables en todas las corriente de la administración; para él las matemáticas más que, escuela son herramientas que le permiten organizar y llevar cálculos importantes en una empresa o hacerlos ver,como un sistemas lógico de relaciones. En mi parecer esta afirmación realizada por el autor es de evaluar debido a que es bien visto que existen sistemas y métodos numéricos que permiten bajo ecuaciones y modelos matemáticos analizar problemas más rápidamente , apoyándose de la estadística y la investigación de operaciones. (Limas.2006).
...