Taller de Análisis “La Jungla de la Teoría Administrativa”
anamibTrabajo29 de Junio de 2023
5.114 Palabras (21 Páginas)106 Visitas
Actividad 1. Taller de Análisis “La Jungla de la Teoría Administrativa”
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Especialización en Alta Gerencia de Empresas
Enfoques Gerenciales
Módulo I
Tabla de Contenido [pic 1]
Introducción………………………………………………….…….…………………...………..iii
Taller de Análisis “La Jungla de la Teoría Administrativa”………………………...………...4
- Principales problemáticas Identificadas por el autor .....……………………………….….4
- Tesis central que define el autor..........……………....…………..………..………….……4
- Cuestionamiento o debate de afirmaciones del articulo….…………….…....……….....…7
- Autores que comparte o polemiza… …………..……………………….………….……...8
- Acciones desarrolladas por el autor para solucionar la confusión ……....…...…….……15
- Aportes o contribuciones para el progreso de la ciencia administrativa ..………….……18
Conclusiones……………..……………………………..……………………………………….19
Referencias….…………..…….………………………..………………………………………..21
Introducción[pic 2]
El presente taller se enmarca en el análisis del artículo “La Jungla de la Teoría Administrativa” escrito en 1961 por el investigador y profesor de la universidad de California Harol Koontz.
El artículo como documento académico plasma bajo la perspectiva de su autor las problemáticas que se presentan con las diferentes teorías y enfoques presentados por los autores de la teoría administrativa a través de los años.
De manera adicional el autor realiza un análisis y clasificación de las principales escuelas, define cada una de sus problemáticas y falta de definiciones que permitan que las diferentes teorías se entrelacen entre sí, para al final llegar a presentar su propuesta para clarificar cada una de los problemas presentados y dejar recomendaciones muy válidas y aplicables en cada uno de los diferentes postulados.
Taller de Análisis “La Jungla de la Teoría Administrativa”[pic 3]
- ¿Cuáles son los principales problemas que identifica el autor en su ensayo?
El profesor Harol Koontz presenta en su artículo como uno de los principales problemas es la gran cantidad de investigaciones y literaturas existentes sobre la administración, las cuales se derivan de una infinidad de autores y enfoques divergentes los cuales están generado gran confusión y guerra entre los postulantes de las mismas.
Así mismo expresa la inexistencia de una semántica generalizada de la administración por parte de los teóricos de la misma. Generando una gran confusión, un enmarañamiento o como lo enuncia el autor “una guerra selvática confusa y destructiva”, en la cual existe la tendencia a nombrar a cualquier ámbito como administración y des mitigando su valor como ciencia. (koontz, 1999).
- ¿Cuál es la tesis central que aborda o define el autor?
El autor en el texto expresa que después de realizar la revisión de las diversas escuelas o enfoques de la teoría administrativa, todas presentan pocas diferencias en el medio físico y cultural que las rodea, por lo cual es difícil de entender por qué se presentan teorías muy discrepantes entre los académicos de esta materia, e inclusive la negación de los enfoques de otros de sus colegas.
Por lo cual establece que “las principales fuentes del enredo mental de la jungla” son las siguientes:
- La jungla semántica
Esta se deriva principalmente en los significados de las palabras “administración” que para muchos es obtener que se hagan las cosas mediante y con las personas, pero este no es el significado universal de la misma y “organización” que para muchos de la corriente del proceso administrativo es la estructura actividad-autoridad de una empresa, pero también es considerada que representa el marco formal dentro de una empresa que proporciona el entorno en el que las personal se desempeñan, otro concepto también involucrado en la jungla semántica es el de toma de decisiones y comunicación y talvez muchos otros más términos los cuales también difieren es sus conceptos y que aunque se relacionan o presentan algunas similitudes entre sí, difieren también en algunas de sus postulaciones. Es por ello que el autor hace un gran énfasis en que el significado del término organización y los otros términos no puede ser clarificado, ni adoptado su uso estándar por los teóricos en la administración, el entendimiento; y más aún la crítica entre los teóricos de la administración no debería basarse en la diferencia dela definición del mismo término entre ellos mismos.[pic 4]
- Diferencias en la definición de la administración como un cuerpo de conocimientos
El termino administración está muy lejos de tener un significado estándar, ya que la administración no se puede delimitar en líneas claras, como se puede realizar con otras áreas del conocimiento (ingeniería, medicina etc.), pero sí podría señalarse una distinción más nítida que la existe en el presente.
El profesor resalta el grado de dificultad de llegar a ese objetivo bajo la precisión del gran número de literatura y expertos en administración y talvez su apresurada o su ligereza en la precisión de los conceptos del término, al considerar un sin número de elementos y variables como administración. (koontz, 1999).
- La presunción de observaciones a priori
Esta se basa en la tendencia de los nuevos o recién llegados teóricos del campo a negar o rechazar los estudios o análisis realizados en el pasado, especialmente con los autores de la escuela universalista, por considerar los postulados poco fundamentados en la experiencia sino en juicios de razón. (koontz, 1999)[pic 5]
Desconociendo completamente el trabajo de los teóricos universalistas, omitiendo que cada uno de ellos se realizó bajo características, circunstancias y épocas diferentes, olvidando que los inicios del campo de la administración se realizaron postulados de manera empírica, pero bajo el análisis de los resultados de la experiencia real de sus autores, aunque como todas las teorías no significa que en estos tiempos sean infalibles o se consideren una verdad absoluta.
- La malinterpretación de los principios
Esta se basa en la tendencia de los nuevos autores que sienten que ganan prestigio o popularidad al proponer nuevos conceptos o tendencias basados en el descredito o desecho de los postulados de autores anteriores principalmente en los que existan vestigios de principios de administración. Basándose en desaprobar todo un postulado de principios refiriéndose únicamente en el que ya no se ve aplicable o presenta alguna dificultad en la práctica actualmente, desconociendo la validez o importancia de los otros postulados que aun puedan aplicarse o se encuentren vigentes.
- La incapacidad o falta de disposición de los teóricos de la administración para comprenderse mutuamente.
En este el autor llega a la conclusión que gran parte de esta confusión o enredo de la teoría administrativa se deriva de la falta de disposición o incapacidad de los teóricos actuales de la administración de entenderse entre sí, talvez derivada de las barreras profesionales desarrollas por cada una de las disciplinas aprendidas por los autores, el temor a perder el prestigio con el surgimiento de una teoría, o el miedo a la obsolescencia intelectual, muros que son muy difíciles de derribar sin el concurso, la consciencia y disposición de todos los teóricos; que permitan de abrir sus mentes para analizar las otras escuelas y en conjunto llegar a la comprensión de las diferentes ideas y talvez un orden en el caos de las teorías de la administración. [pic 6]
- ¿Se pueden cuestionar o debatir algunas de las afirmaciones hechas en el texto?
Considero que desde la apreciación y el nivel de conocimiento que tiene el profesor Harold Koontz y al ser un erudito en el tema y los conceptos de la administración, puede realizar conjeturas y afirmaciones acerca de otros teóricos a los cuales no apoya en sus postulados.
Especialmente a los nuevos autores quienes son los detractores de las teorías universalistas, de quienes se refiere como el “gremio de la teoría administrativa” es según él, quienes utilizan el truco o estrategia para la deslegitimación de teorías de sus predecesores afirmando que es su estrategia para alcanzar la fama o prestigio.
Que los nuevos autores se basan en proponer un enfoque particular, pero que a menudo se deleitan en desechar cualquier idea que tenga resabios de principios de administración, entre los cuales nombra a Robert Frost. (koontz, 1999)
Considero que obviamente sus apreciaciones se basan en sus amplios conocimientos sobre la materia, pero bajo mi perspectiva personal no estoy de acuerdo en realizar dichas afirmaciones, si bien es cierto algunos o talvez todos los nuevos autores no están de acuerdo en las teorías de la administración de la escuela universalista o de los autores previos a ellos, esto no significa como afirma el profesor Koontz que sea el propósito de los nuevos autores, porque a mi punto de vista la administración es una ciencia tan amplia, que se alimenta de mucha información externa y se ve sometida a un sin número de variables, que pueden o no inclinar las percepciones y los postulados del autor, no significando esto que sea una estrategia previamente establecida por cada uno de ellos para alcanzar, mantener la fama o evitar su caída.
...