Análisis de la Industria Bancaria Retail: Economía de la Organización
jnuunjTesis13 de Octubre de 2015
4.894 Palabras (20 Páginas)398 Visitas
Análisis de la Industria Bancaria Retail
Economía de la Organización
.
Diciembre de 2007
- Introducción
El retail ha sido un tema de moda en los últimos años debido al explosivo crecimiento y expansión que ha mostrado. Cinco empresas son las que se pelean el mercado, Falabella, Ripley, Cencosud, D&S y La Polar y el objetivo de estas es lograr una mayor participación el gasto total de la familia chilena. Es por esto que cada vez se vuelve más importante ser una empresa multiformato, y aumentar así, la ocasión de compra en los distintos segmentos que abarca una empresa. Dentro de ellos, el negocio financiero se ha convertido en uno de los pilares fundamentales del retail de la nueva generación, contribuyendo a que segmentos antes inalcanzables puedan acceder al crédito. No obstante, si bien esto ha permitido incrementar las ventas, también ha agregado un factor de riesgo en el sentido que shocks puntuales en la economía pueden incrementar la volatilidad del sector al restringir la oferta de crédito.
Los denominados bancos retail o bancos de nicho, son: Banco Falabella, Banco Ripley y Banco Paris. Otras empresas como D&S, han intentado ingresar al negocio bancario, no obstante, ello no prosperó y por otra parte, DIN-ABC ha manifestado su interés de formar un banco durante el año 2008, pero ello requiere de la autorización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
El presente informe, está referido a la descripción del mercado de la banca retail, considerando sustitutos y complementos e industrias relacionadas, la estructura de costos de esta, su demanda, grado de concentración y barreras de entrada a la industria bancaria. Por último, se describe el modelo de oligopolio que más caracteriza dicha industria.
- Descripción del Mercado
En los últimos años hemos sido testigos del auge del negocio financiero, el que se ha transformado en una herramienta clave para incrementar las ventas y recoger información del cliente, tanto recolectando historial crediticio como adquiriendo una base de información relevante para la inteligencia comercial, es decir, saber qué puede querer cada tipo de cliente y adaptar la oferta a sus necesidades. En este sentido, los bancos de retail, se caracterizan por una estrategia de negocio basada en productos y servicios específicos y más dirigidos para el sector del mercado que privilegian desarrollar, es decir, los segmentos de mercado C1, C2, C3 provenientes principalmente de las tiendas por departamento se su mismo holding.
Para los bancos del retail, el obtener historial crediticio ha sido fundamental para poder atender a los segmentos que no habían sido abarcados por la banca tradicional, puesto que eran segmentos más riesgosos donde los problemas de asimetría de información eran más relevantes. Si bien estos aún no alcanzan participaciones de mercado relevantes, sí han mostrado una tendencia creciente caracterizándose por ser uno de los bancos más rentables del sistema. A modo de ejemplo, Banco Ripley y Banco Falabella han crecido de forma importante, con carteras a diciembre de 2006 en torno a los MM$213.732 y MM$444.159, respectivamente y con crecimientos de 46% y 26%, respecto al 2005[1]. La evolución de las colocaciones puede verse en la gráfica 1.
La evolución del nivel de provisiones por riesgo de crédito, es decir, el riesgo de incumplimiento de pago, permite inferir que aquellas con niveles de provisiones más bajas son las que tienen una cartera de clientes menos riesgosa. En efecto, a agosto de 2007, los índices de riesgo de los bancos Falabella, Ripley y Paris fueron de 4%, 5% y 8%, respectivamente. Si bien este índice ha ido en aumento en el último tiempo, estos bancos mantienen prácticamente la misma diferencia en este índice.
Gráfica 1. Evolución de Colocaciones
[pic 1]
El principal producto otorgado por este tipo de banca, es el crédito de consumo, no obstante, también se ha dedicado a la venta de crédito hipotecario y en el último tiempo ha incursionado en los créditos comerciales a microempresarios. Por otra parte, los clientes provienen principalmente de sus propias tiendas, representado el mayor porcentaje en sus ventas y a quienes ofertan créditos más dirigidos, según el conocimiento de comportamiento de pago que se tiene de ellos en las tiendas.
Como sustitutos de la banca retail, se encuentran las mismas tiendas por departamento ya que estas ofrecen giros de dinero, las compañías de seguro, las cooperativas de ahorro y crédito, todos las instituciones financieras con sus bancas orientados a personas y las divisiones de consumo de los bancos[2]. Estas últimas en mayor grado ya que su orientación en segmento es muy similar a los bancos retail. Ahora bien, en cuanto a los complementos, pueden mencionarse los seguros que ofrecen asociados a los mismos créditos (desgravamen y cesantía) u otros tipos, además se ofrecen otros productos complementarios de inversión, es decir, fondos mutuos y depósitos a plazo.
Por último una de las principales características de esta banca y que la diferencia del resto es que su red de sucursales se encuentra en las mismas tiendas o muy cercana a ellas, con lo que se encuentran a disposición de los clientes que van a comprar a sus tiendas. Además, se encuentran atendiendo público en el mismo horario que dichas tiendas y en el caso de aquellas sucursales bancarias que se encuentran los malls, pueden ofertar y simular créditos hasta los fines de semana, siendo ello una ventaja ante el resto de la banca.
- Estructura de Costos
De acuerdo a los estudios existe economía de escala en esta industria cuando los costos unitarios caen a medida que aumenta el tamaño del banco. Es decir, los bancos pequeños como Falabella, Ripley y Paris aprovechan economías de escala cuando crecen.
Asimismo, ocurre economía de ámbito cuando el costo unitario de dos productos es menor cuando se producen conjuntamente y no en empresas separadas. Esto se da en el caso de las fusiones bancarias, no obstante, en los bancos analizados, es posible visualizarlo en el sentido que existen tiendas especializadas en retail de los mismos holdings de estos bancos, que cuentan con una gran cantidad de información de sus clientes (uso de tarjetas, tipo de productos, comportamiento, etc), la que es aprovechada por dichos bancos pudiendo contar con tal información, agregar comportamiento en sistema financiero y realizar ofertas de productos a los clientes de sus tiendas. Por otra parte, dentro del mismo banco pueden utilizar la información interna y nuevamente la de la tienda, de manera de ofrecer a sus clientes bancarios productos específicos dado el conocimiento que logran tener de ellos. Es decir, los costos unitarios al compartir la información, son muy bajos ya que existe una experiencia previa de conocimiento de clientes.
Por otra parte, todos los costos de este tipo de industria son bajos puesto que el conocimiento previo que tienen de los clientes lo adquieren sólo con extraer bases de datos de la tienda, procesarla con técnicas que permiten perfilar a los clientes y realizar ofertas vía carta o mailing. Es decir, los procesos son prácticamente computacionales y en algunos casos requieren muy poca intervención humana, ya que esta última es sólo para análisis, no obstante, no se requiere una gran cantidad de analistas en los que invertir.
Ahora bien, el avance de la tecnología en esta industria Bancaria ha permitido:
- REDUCIR LOS GASTOS: Es decir, existe una cantidad de procesadores que manejan técnicas avanzadas en algunos casos que no requieren de mucha intervención.
- AUMENTAR LOS CANALES DE DISTRIBUCION: En efecto, las promociones vía e-mail ha sido posible realizarlas debido al procesamiento del cúmulo de información existente. Adicionalmente, los bancos retail tienen la ventaja que su horario de funcionamiento es superior a la de los bancos tradicionales, incluso pueden ofertar los fines de semana y se encuentran en las mismas tiendas retail.
- MANEJO DE MUCHA INFORMACION: como se ha mencionado anteriormente, estos bancos cuentan con muchos datos provenientes de sus tiendas y adicionalmente existe información de Dicom, y la que provee la Superintendecia de Bancos respecto al comportamiento de pago de todos los deudores del sistema financiero.
- Demanda que enfrenta la Industria
Es conocido que la demanda que enfrenta la industria bancaria en general y en particular la del retail, es bastante alta, lo que le permite a los bancos determinar su estrategia óptima de acción ya sí maximizar sus beneficios. En efecto, las colocaciones han ido en aumento, ya que para el segmento en que se encuentra enfocado esta industria es más fácil acceder a estos bancos que a otros del sistema financiero, ya que por sus características el resto de los bancos de la plaza no ha estado dispuesto a asumir un mayor riesgo. Ahora bien, la demanda es alta porque, además se les ofrecen productos y formas de pago que les acomoda e incluso pueden acceder a créditos como el financiamiento de la educación superior de sus hijos. Si bien, este sector puede encontrase sobre endeudado, la tendencia es al alza ya que cada vez más tienen posibilidades de acceder a casa propia o dinero líquido y facilidades en la forma de pago y si bien existe en ocasiones tasas o comisiones altas, están dispuestos a pagar por ello.
...