ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA INDUSTRIA BANCARIA NICARAGUENSE
David ZunigaTrabajo20 de Noviembre de 2015
2.054 Palabras (9 Páginas)187 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MADE XXXVII)
Curso: ANÁLISIS DEL ENTORNO
ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA INDUSTRIA BANCARIA NICARAGUENSE
ELABORADO POR:
DAVID ALONSO ZUNIGA GAITAN
Managua, Nicaragua
Junio, 2015
RESUMEN EJECUTIVO .……………………………………………… | 1 | |||
1. | INTRODUCCIÓN……………………………………………….……… | |||
2. | ANÁLISIS MACROAMBIENTAL………………………………….…… | |||
2.1. | FACTORES ECÓNÓMICOS…………………………….......... | 3 | ||
2.2. | FACTORES POLITICOS……………………………………… | 4 | ||
2.3 | FACTORES CULTURALES……………………………………. | 5 | ||
2.4. | FACTORES DEMOGRAFICOS………………………………… | 6 | ||
3. | ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA BANCA NICARAGUENSE ……………………………………….… | |||
3.1. | CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL SECTOR……………. | |||
3.1.1. | CONDICIONES BÁSICAS…………………………… | |||
3.1.2. | ESTRUCTURA DE MERCADO…………………….. | |||
3.1.3. | CONDUCTA…………………………………………. | |||
3.1.4. | EJECUTORIA………………………………………… | |||
3.2. | ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR Y DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO …………………………………...…………………. | |||
3.2.1. | AMENAZAS DE NUEVOS INGRESOS……………. | |||
3.2.2. | PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES | |||
3.2.3. | PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES | |||
3.2.4. | RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES | |||
3.2.5. | AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS | |||
3.2.6. | ACCIÓN DEL GOBIERNO…………………………... | |||
4. | CONCLUSIONES……………………………………………..……………… | |||
5. | RECOMENDACIONES……………………………………………………… | |||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..………………………….............. | 8 | |||
ANEXOS………………………………………………………………………………. |
2. ANALISIS MACROAMBIENTAL[a]
A continuación se presenta el análisis macro ambiental para la industria bancaria nicaragüense tomando como referencia el modelo Marco de Análisis Ambiental (MAA). El MAA no incluye el factor tecnológico, sin embargo se abordara en este modelo debido a que se considera relevante este factor para la industria .
2.1 Factores Económicos
Según Central American Data (2014) “Las perspectivas económicas se mantienen favorables. Para 2014, la misión proyecta el crecimiento real del PIB en 4.3 por ciento, la inflación en 7 por ciento, y el déficit del sector público consolidado por debajo del 2 por ciento del PIB. El crecimiento del crédito al sector privado disminuirá a niveles consistentes con el crecimiento de los depósitos en los bancos comerciales. El déficit de la cuenta corriente externa subirá levemente, pero la cobertura de las reservas internacionales brutas permanecerá estable. Los riesgos a estas proyecciones se originan en los cambios potenciales al contexto económico internacional como resultado de una desaceleración de la actividad económica global o de cambios en la disponibilidad de financiamiento externo.
Según datos del BCN (2015), en su informe sobre el Estado de la economía y Perspectivas “Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un ritmo de crecimiento positivo, impulsado principalmente por la demanda externa y la mejora en los términos de intercambio”.(P.3) “…las perspectivas de crecimiento económico para 2014 se ubican en un rango entre 4.0 y 4.5 por ciento, mientras se prevé que la inflación finalice entre 6.5 y 7.5 por ciento”(P.3). Esto indica un escenario económico favorable en términos generales puesto que para el año 2015 se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 4.5 y 5.0%
Lo anterior es muy favorable para la industria bancaria nicaragüense, debido a que al haber mayor crecimiento económico existen más operaciones y transacciones de comercio tanto local como internacional donde los bancos intervienen brindando sus servicios de intermediación financiera en transferencias interbancarias nacionales e internacionales, servicios de compras de divisas y uso de cuentas corrientes.
Así mismo, la perspectiva de crecimiento fomenta la inversión privada donde los bancos son una de las principales fuentes de financiamiento, por lo que se esperaría también un crecimiento en la cartera crediticia comercial producto de los financiamientos otorgados a las empresas.
Por otra parte, un crecimiento en el PIB significa también mayor empleo, lo que también favorece la actividad financiera puesto que existe una mayor masa de personas a las cuales el empleo formal les facilita poder acceder a servicios financieros tales como créditos hipotecarios, de vehículos, tarjetas de crédito etc.
La tasa de inflación esperada para el 2015 se encuentra entre 6% y 7% lo que indica que esta se mantendrá sin mucha variación. De cumplirse esta proyección presenta un panorama seguro para la industria bancaria nicaragüense, esto en base a que la variable inflación incide directamente en el poder adquisitivo de los usuarios de los servicios financieros. Una variación positiva de la inflación implica menor poder adquisitivo y por lo tanto menor capacidad de ahorro, esto último afecta directamente la actividad bancaria; ya que la fuente de financiamiento principal se ve afectada.
...