Análisis del Diseño Curricular: Ciencias Sociales
romina claveroTrabajo25 de Agosto de 2016
690 Palabras (3 Páginas)611 Visitas
Análisis del Diseño Curricular: Ciencias Sociales
- ¿Por qué los contenidos y las situaciones de enseñanzas propuestos en el Diseño Curricular no son secuencias de trabajo completas?
- ¿Qué importancia tiene la contextualización de los planteos en enseñanza de Ciencias Sociales?
- ¿Qué estrategias didácticas se proponen en las Ciencias Sociales?
- ¿Qué sentido tiene la presentación de orientaciones para la enseñanza y los indicadores de avances en los Diseños Curriculares?
- ¿Cuáles son los bloques de contenidos del área en el primer ciclo?
- ¿Qué fundamentación disciplinar y pedagógica-didáctica tiene cada bloque?
- ¿Qué propuestas de trabajo se sugiere como formas de abordaje de los contenidos?
- Los contenidos y las situaciones de enseñanza propuestos en el Diseño Curricular no son
Secuencias de trabajos completas porque las mismas constituyen un punto de partida para que, en cada escuela, los equipos docentes los contextualicen, atendiendo a las particularidades de cada situación escolar.
- La importancia que tiene la contextualización de los planteos en la enseñanza en Ciencias Sociales, tiene que ver con las propuestas de trabajo sobre realidades sociales diversas del pasado con la intención de que los niños , conozcan como vivían las personas y grupos en otros tiempos y lugares, los conflictos que tenían , aportando y enriqueciendo las ideas infantiles acerca del pasado, y ofreciendo elementos para que puedan comparar sociedades en distintos tiempos y establezcan relaciones entre algunas dimensiones de la realidad social .
- Las estrategias que se proponen son variadas, ya que ponen en juego diversos modos de conocer propios de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela tales como, la formulación de hipótesis, la búsqueda de información en distintas fuentes (textos, mapas y planos, testimonios, ilustraciones, objetos, fotografías, películas, novelas, etc.), el intercambio y la confrontación de ideas, el establecimiento de relaciones y el registro, sistematización y comunicación de la información en diferentes soportes.
- El sentido que tiene la presentación de las orientaciones es desplegar sugerencias para el desarrollo de los contenidos propuestos en el área.
En cuanto a los indicadores de avances, proponen orientar sobre los aprendizajes que los alumnos deberán lograr a medida que se avanza en el estudio de los contenidos. El análisis de estos indicadores, permitirá realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, así como planificar otras que faciliten el avance en los aprendizajes aún no logrados.
5.
- Sociedades y culturas: Cambios y continuidades
- Sociedades, culturas y organización del espacio
- Los contenidos que se presentan en el bloque Sociedades y cultura, cambios y continuidades, incluyen un acercamiento al conocimiento de la sociedad a través de diversas instituciones, las formas que adoptan según contextos y culturas, las normas que las regulan, sus cambios y permanencias a través del tiempo. Se proponen contenidos para conocer instituciones educativas, sanitarias, culturales o recreativas del medio local y otros; las diversas formas que asume la organización de las familias en el mundo actual y algunas instituciones y organizaciones políticas así como los modos en que los ciudadanos participan de la vida política y resuelven sus conflictos tanto en el presente como en el pasado.
Los contenidos que se presentan en el bloque Sociedades, cultura y organización del espacio, proponen analizar las acciones, intereses, motivaciones, intenciones de las sociedades en un contexto particular.
Se espera que a lo largo del ciclo se exploren y contrasten formas de organización de los espacios rurales y urbanos en el presente, dando lugar también a algunas comparaciones con el pasado que permitan identificar algunos cambios y permanencias.
- Las propuestas de trabajo que se proponen como formas para abordar los contenidos son aquellas que posibiliten la expresión de opiniones, ideas, sentimientos y juicio de valor para fortalecer la autoestima y apreciar lo valioso que cada uno tiene en cuanto persona, reconociendo individualidades. También se le agrega a estos abordajes de contenidos, una mirada sobre la realidad social pasada y presente que incluye la perspectiva de género para avanzar en la consideración de la igualdad de mujeres y varones en posibilidades y derechos.
...