ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analis clinico, propuesta Farmacología

josepablo15Apuntes10 de Abril de 2019

1.671 Palabras (7 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 7

Nombre de la asignatura

Farmacología

Clave de la asignatura

C010501[a]

Área de formación

Docencia frente a grupo según SATCA

Trabajo de Campo Supervisado según SATCA

Carácter de la asignatura

HCS

HPS

TH

C

HTCS

TH

C

TC

( x) Obligatoria

() Optativa

Sustantiva profesional

4

1

5

5

0

0

0

4

SERIACIÓN

Explícita

Implícita

Asignaturas antecedentes

Asignaturas subsecuentes

Conocimientos previos

No aplica

No aplica

Anatomía. Fisiología Humana y Bioquímica


PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Aplicar los conocimientos básicos de farmacocinética y farmacodinamia al análisis de las concentraciones plasmáticas y de los efectos de los fármacos para su administración y de los efectos para su administración de forma segura.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Genéricas

Específicas

Instrumental:

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Uso de las TIC.
  • Comunicación oral y escrita en la propia lengua.

Interpersonal:

  • Capacidad de trabajar en equipos inter y multidisciplinarios.
  • Compromiso ético.

Sistémicos:

  • Pensamiento crítico y creativo.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en prácticas simuladas.

  • Integrar al proceso de enfermería, los conocimientos farmacocinéticos y farmacodinámicos de los medicamentos aplicando los diez principios básicos para su administración de forma segura.
  • Justificar científicamente el cuidado hacia el usuario.
  • Argumentar la participación de equipos inter y multidisciplinarios en el cuidado holístico de la salud del usuario.
  • Aplicar los conocimientos teóricos en la resolución de problemas de casos clínicos.

UNIDAD No. I

Farmacología en enfermería: Conceptos generales y farmacocinética

Horas estimadas para cada unidad

20

CONTENIDOS

Conceptuales

Aprendizaje esperado

Evidencias de aprendizaje

  1. Prescripción en enfermería}
  1.  Antecedentes legales de la prescripción en enfermería
  2.  Prescripción, competencia y legislación en enfermería

1.1.3 Metodología de la prescripción en enfermería

  1. Conceptos generales

1.2.1 Concepto de fármaco y nomenclatura de los medicamentos

1.2.2 Preparación y dosificación

1.2.2.1 Cálculo de dosis

1.2.3 Formas farmacéuticas

1.2.3.1 Sólidos, soluciones, suspensión, emulsión y formas especiales

1.2.4 Vías de administración

1.2.4.1 Vía enteral

1.2.4.2 Vía parenteral 

1.3 Práctica I. Preparación, reconstitución y dilución de medicamentos.

1.4 Farmacocinética

1.4.1 Absorción

1.4.1.1 Transporte activo y pasivo

1.4.1.2 Vías de absorción de los medicamentos

1.4.2 Distribución

1.4.2.1 Factores que modifican la distribución

1.4.3 Metabolismo

1.4.3.1 Procesos de metabolización de medicamentos

1.4.3.2 Inductores e inhibidores del metabolismo

1.4.3.3 Factores que modifican el metabolismo

1.4.4 Eliminación

1.4.4.1 Excreción renal

1.4.4.2 Excreción biliar

1.4.4.3 Otras vías

1.5 Práctica 2.Administración de medicamentos por vía subcutánea.

El estudiante:

  • Analiza la normatividad de la prescripción de medicamentos en enfermería.

  • Identifica la información básica de las diferentes vías de administración.

  • Reconoce los factores que determinan la liberación del medicamento a partir de las diversas formas farmacéuticas.
  • Distingue el concepto de cada proceso farmacocinético.
  • Aplica los procesos de transferencia en la absorción, distribución y eliminación de los medicamentos.

Evidencia de producto

  • Elaboración de reportes de lectura
  • Elaboración de mapas conceptuales
  • Presentación oral en Power Point de temas.
  • Elaboración de ficha farmacológica
  • Elaboración del informe de prácticas
  • Elaboración de portafolio

Evidencia por desempeño

  • Examen escrito

Evidencia de actitudes

Entrega puntual y correcta de las actividades establecidas.


UNIDAD No. II

Farmacodinamia y seguridad de los medicamentos

Horas estimadas para cada unidad

20

CONTENIDOS

Conceptuales

Aprendizaje esperado

Evidencias de aprendizaje

  1. Mecanismo de acción de los fármacos.

2.1.1 Receptores farmacológicos.

2.1.2 Mecanismo de acción.

2.2.1 Valoración individual e interacción farmacológica.

2.2.1 Factores que influyen en la variabilidad de la respuesta farmacológica.

2.3.1 Mecanismo de acción a nivel sistémico.

2.3.1.1 Pulmones, cerebro, tracto gastrointestinal, sistema nervioso periférico y central y sistema sanguíneo.

2.4.1 Relación entre efectos adversos y efectos beneficiosos.

  1. Seguridad de los medicamentos y farmacovigilancia.

2.5.1.1 Terminología

  1. .1 Farmacovigilancia

2.5.2.1.1 Concepto y marco legal

2.5.2.1.1. Acciones esenciales para la seguridad del paciente OMS.

2.5.2.1.2 Iniciativa de la OMS para reducir los errores relacionados la medicación (campaña “Medicación sin daño”).

2.5.2.1.3. NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.

2.5.2.1.4 Correctos de enfermería en la administración de medicamentos.

2.5.2.1.2 Métodos de farmacovigilancia

2.5.2.1.3 Mecanismos de aparición de reacciones adversas

2.5.2.1.4 Causa de los efectos adversos

2.2 Práctica 3.Administración de medicamentos por vía intramuscular.

 El estudiante :

  • Identifica al receptor como un sitio blanco de los medicamentos.
  • Relaciona los efectos consecuencia de interacciones irreversibles o reversibles.
  • Explica los efectos farmacológicos generados por los diversos mecanismos de acción
  • Diferencia las propiedades y efectos de la interacción entre un agonista y un antagonista en relación con el blanco farmacológico.
  • Diferencia los tipos de agonistas, antagonistas y sinergismo en relación a la respuesta farmacológica.
  • Explica la afinidad, eficacia y potencia relativa de los fármacos
  • Explica el valor del margen de seguridad y su importancia en la eficacia y toxicidad de los fármacos.
  • Identifica los fundamentos farmacológicos que sustentan las dosificaciones, para obtener y mantener concentraciones adecuadas dentro de la ventana terapéutica.
  • Identifica factores que determinan la variabilidad en la respuesta farmacológica.
  • Identifica los mecanismos cinéticos y dinámicos que originan cambios en la sensibilidad de un individuo a los fármacos.

Evidencia de producto

  • Elaboración de reportes de lectura
  • Elaboración de mapas conceptuales
  • Presentación oral en Power Point de temas.
  • Elaboración de ficha farmacológica
  • Elaboración del informe de prácticas.
  • Elaboración de portafolio

Evidencia por desempeño

  • Examen escrito

Evidencia de actitudes

Entrega puntual y correcta de las actividades establecidas.


UNIDAD No. III

Interacción farmacológica y respuesta de los fármacos en las distintas etapas de la vida

Horas estimadas para cada unidad

20

CONTENIDOS

Conceptuales

Aprendizaje esperado

Evidencias de aprendizaje

3.1 Interacciones de los medicamentos

3.1.1 Conceptos generales

3.1.2 Interacciones farmacocinéticas

3.1.2.1 Absorción, distribución, metabolismo y excreción.

3.1.3 Interacciones farmacodinámicas

3.1.3.1 Sinergismo

3.1.3.2 Antagonismo

3.2 Respuesta de los fármacos en las distintas etapas de la vida

3.2.1 Características terapéuticas durante el embarazo

3.2.1.1 Etapa del embarazo que se administran medicamentos

3.2.1.2 Dosis y duración del tratamiento

3.2.1.3 Propiedades farmacológicas de los medicamentos

3.2.1.4 Susceptibilidad fetal

3.2.1.5 Estado de salud de la madre

3.2.1.6 Clasificación de los fármacos

3.2.1.7 Fármacos más usados en el embarazo

3.2.1.8. Actuación de enfermería.

3.2.2 Características terapéuticas en el niño y lactante

3.2.2.1 Características farmacocinéticas en el niño

3.2.2.1.1 Diferencias en la absorción, distribución, metabolismo y excreción

3.2.2.1.2 Fármacos utilizados en la lactancia

3.2.2.2 Efectos adversos de los medicamentos en niños

3.2.2.2.1 Efectos adversos relacionados con los disolventes y excipientes empleados en la administración de fármacos

3.2.2.2.2 Efectos adversos relacionados con lesiones en la piel en la administración tópica de fármacos.

3.2.2.2.3 Fármacos potencialmente menos tóxicos en el niño

3.2.2.3 Dosificación de fármacos en el niño

3.2.2.4 Vías de administración de fármacos en el niño

3.2.3 Características terapéuticas en el adulto mayor

3.2.3.1 Factores que influyen en la medicación del adulto mayor

3.2.3.1.1 Modificaciones biológicas: absorción, distribución, metabolismo y excreción.

3.2.3.1.2 Patologías múltiples de enfermedades crónicas complejas

3.2.3.1.3 Factores socioculturales

3.2.3.2 Fármacos de consumo más frecuente en geriatría

3.2.3.3 Cuidados de enfermería

3.3 Práctica 4. Instalación de acceso venoso periférico y administración de medicamentos por vía intravenosa.

El estudiante :

  • Identifica las interacciones farmacológicas, de laboratorio y nutricionales asociadas a la administración de medicamentos

  • Identifica los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que se presentan en las distintas etapas de la vida.

Evidencia de producto

  • Elaboración de reportes de lectura
  • Elaboración de mapas conceptuales
  • Presentación oral en Power Point de temas.
  • Elaboración del informe de prácticas.
  • Elaboración de portafolio

Evidencia por desempeño

  • Examen escrito

Evidencia de actitudes

Entrega puntual y correcta de las actividades establecidas.

UNIDAD No. IV

Resolución de casos clínicos[b]

Horas estimadas para cada unidad

20

CONTENIDOS

Conceptuales

Aprendizaje esperado

Evidencias de aprendizaje

4.1 Caso clínico 1: Manejo farmacológico durante el embarazo

4.2 Caso clínico 2. Manejo farmacológico en pacientes lactantes y pediátricos

4.3 Caso clínico 3. Manejo farmacológico en pacientes adultos mayores

  • Aplica los conocimiento teóricos en la resolución de casos clínicos

Evidencia de producto

  • Elaboración del informe de prácticas.
  • Elaboración de casos clínicos
  • Elaboración de portafolio

Evidencia por desempeño

  • Examen clínico objetivo estructurado (ECOE)

Evidencia de actitudes

Entrega puntual y correcta de las actividades establecidas.


Metodología para la construcción del conocimiento

Actividades de aprendizaje con el docente

Actividades de aprendizaje autónomo

Lectura crítica de textos.

Elaboración de mapas conceptuales.

Preguntas Intercaladas.

Investigación documental.

Análisis de información.

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

Administra medicamentos dependiendo de la presentación farmacéutica

Aplica los diez principios básicos en la administración segura de medicamentos.

Honestidad para la elaboración de sus escritos

Colaboración en trabajos por equipo

Reconoce de la importancia del trabajo individual

Respeta la diversidad de ideas y opiniones

Evidencias de desempeño

Acreditación

Evaluación

Calificación

Con base al artículo 59, fracción I y 61del Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible, de la UJAT, se establece que para aprobar la asignatura 

  • Obtener una calificación mínima de seis. En el caso de obtener una calificación expresada en fracción y ésta es igual o mayor a 0.5, se asignará el entero inmediato superior.
  • Contar como mínimo el 50 % de asistencias a las sesiones realizadas durante el ciclo escolar.

Para exentar la presentación de examen ordinario deberá cumplir con:

  • Calificación promedio de las tres evaluaciones parciales de ocho.
  • Contar como mínimo el 80 % de las asistencias a las sesiones realizadas durante el ciclo escolar.

Se realizarán evaluaciones de tipo formativo al concluir cada unidad, donde se analizará el nivel de desarrollo de las competencias establecidas por el programa de la asignatura.

Criterios de evaluación:

Insuficiente/no aprobado= 0 a 5.5

Bajo/aprobado= 6.0 a 6.4

Medio/notable= 7.0 a 8.4

Alto/sobresaliente= 9.0 a 10.0

Fechas de exámenes

  • Realización de práctica de cálculo de dosis y administración de medicamentos
  • Resolución de casos clínicos
  • Examen escrito 80 %
  • Elaboración de portafolio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (611 Kb) docx (650 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com