ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASOS CLINICOS FARMACOLOGÍA

Gretel Sin HanselEnsayo11 de Febrero de 2019

1.820 Palabras (8 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS VERACRUZ

LICENCIATURA EN QUIROPRACTICA

CASOS CLINICOS

FARMACOLOGÍA

Lea cuidadosamente los casos clínicos.  Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

Caso 1

Acude a la consulta de quiropráctico, masculino de 87 años de edad, portador de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y Gastritis. Fue   derivado por medico particular para coadyuvar al su tratamiento  por presentar diagnóstico  de Insomnio. El tratamiento médico es a base de clonazepan vía oral y también cuenta con medicamento para sus otras dos patologías.

En este caso son factores que intervienen en la  farmacocinética del clonazepan :

Administración
Vía oral e intravenosa

Absorción: lenta, su biodisponibilidad es del 82-98%, su concentración plasmática máxima es de 3-12 horas

Distribución
Se distribuye muy rápidamente a los distintos órganos y tejidos con preferencia por la fijación a las estructuras cerebrales.
El tiempo medio de distribución es de aproximadamente 0,5-1 hora. El volumen de distribución es de 3 l/kg. Su grado de fijación a proteínas es del 82-86%.

Depuración
La depuración plasmática del clonazepam es alrededor de 1,55 mL/min/kg,1 mientras que su vida media de eliminación terminal varía de 19 a 39 horas,3 aunque algunos autores han publicado valores entre 24 y 60 horas

Excreción
Vía renal o leche materna.
La vida media de eliminación puede ser prolongada en niños, especialmente lactantes prematuros y recién nacidos, pacientes geriátricos y pacientes con disfunción renal o hepática.

Vida media de los fármacos
Es de 18 a 50 horas

Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

En este caso son factores que intervienen en la  Farmacodinamia del clonazepan:

Receptores de fármacos
Antiepiléptico, benzodiacepínico de acción prolongada. Actúa como agonista de los receptores B2 cerebrales potenciando el efecto neurotransmisor inhibidor del GABA, suprimiendo la propagación de la actividad convulsiva producida por un foco epiléptico, pero no inhibe la descarga normal del foco

Curvas dosis respuesta

Tolerancia

Taquifilaxia (Disminución rápida de la respuesta a un fármaco por una administración repetida del mismo)

Idiosincrasia (reacción determinada genéticamente y aparentemente anormal que algunos pacientes presentan frente a un fármaco, y que para la cual no hay una explicación determinada)

Efectos terapéuticos

Efectos tóxicos

Efectos adversos

Alergia

Dosis de impregnación y mantenimiento

Edad del paciente

Sexo del paciente

Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

¿Cuál sería su conducta como quiropráctico?

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS VERACRUZ

LICENCIATURA EN QUIROPRACTICA

CASOS CLINICOS

FARMACOLOGÍA

Lea cuidadosamente los casos clínicos.  Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

Caso 2

Acude a la consulta de quiropráctico, femenino de 18 años de edad, para tratamiento complementario de síndrome doloroso lumbar, el traumatólogo dio tratamiento específico en el que incluyó analgésicos, antiinflamatorios y  diazepam . La paciente  fuma e ingiere una vez por semana alcohol hasta llegar a la embriaguez.

En este caso son factores que intervienen en la  farmacocinética del diazepam:

  • Administración
  • Absorción
  • Distribución
  • Depuración
  • Excreción
  • Vida media de los fármacos

Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

En este caso son factores que intervienen en la  Farmacodinamia de diazepam:

  • Receptores de fármacos
  • Curvas dosis respuesta
  • Tolerancia
  • Taquifilaxia
  • Idiosincrasia
  • Efectos terapéuticos
  • Efectos tóxicos
  • Efectos adversos
  • Alergia
  • Dosis de impregnación y mantenimiento
  • Edad del paciente
  • Sexo del paciente

Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

¿Cuál sería su conducta como quiropráctico?

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS VERACRUZ

LICENCIATURA EN QUIROPRACTICA

CASOS CLINICOS

FARMACOLOGÍA

Lea cuidadosamente los casos clínicos.  Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

Caso 3

Acude a la consulta de quiropráctico, femenino de 28 años de edad, que cursa con un posparto de 30 días, su recién nacido es alimentado con seno materno. Fue canalizada por una amiga para ajuste. Al interrogatorio refiere que para poder descansar toma  Alprazolam el cual fue proporcionado por su amiga.

En este caso son factores que intervienen en la  farmacocinética del Alprazolam :

  • Administración
  • Absorción
  • Distribución
  • Depuración
  • Excreción
  • Vida media de los fármacos

Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

En este caso son factores que intervienen en la  Farmacodinamia del Alprazolam:

  • Receptores de fármacos
  • Curvas dosis respuesta
  • Tolerancia
  • Taquifilaxia
  • Idiosincrasia
  • Efectos terapéuticos
  • Efectos tóxicos
  • Efectos adversos
  • Alergia
  • Dosis de impregnación y mantenimiento
  • Edad del paciente
  • Sexo del paciente

Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

¿Cuál sería su conducta como quiropráctico?

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS VERACRUZ

LICENCIATURA EN QUIROPRACTICA

CASOS CLINICOS

FARMACOLOGÍA

Lea cuidadosamente los casos clínicos.  Argumente sus respuestas: ¿Si,  por qué?  ¿No,  por qué?

Caso 4

Se trata de paciente masculino de 2 años de edad que acude con su madre a consulta  quiropráctica, el niño cursa con  fiebre y mal estado general. Durante la consulta convulsiona. Es llevado inmediatamente por su madre al hospital más cercano. Le administraron  fenobarbital vía IV

 ¿Cuál sería su conducta como quiropráctico durante la consulta?

En este caso son factores que intervienen en la  farmacocinética del fenobarbital:

Administración
- Intramuscular

- PERFUSION I.V. INTERMITENTE: Según ficha técnica en caso necesario se puede administrar por vía IV lenta. 

Se puede diluir hasta 10 ml con agua para inyección y administrar lentamente no superando 50 mg/minuto (niños) o 60 mg/minuto (adultos). 

También es compatible con suero salino fisiológico por lo que se podría diluir en 50 ml  y administrar lentamente

Absorción

La absorción por vía oral es completa, pero algo lenta apareciendo la máxima concentración plasmática 9-10 horas después de una sola dosis oral10.

Distribución
La unión a proteínas plasmáticas se produce en un 40-60% de la concentración total presente en el plasma. Rápidamente se alcanza en cerebro una concentración igual a la plasmática debido a su afinidad por los lípidos y proteínas cerebrales. El volumen aparente de distribución es de 0.5 l/kg11.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (120 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com