Analisis De Contenido
sharon177814 de Diciembre de 2014
3.129 Palabras (13 Páginas)513 Visitas
ANALISIS DE CONTENIDO
DEFINICION
El análisis de contenido en un sentido amplio, que es como lo vamos a entender en este trabajo, es una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos, videos,... el denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social. (Abela, J, S.F)
Este método tiene muchas mayores implicaciones que solo recoger contenidos y es al mismo tiempo un cierto tipo de diseño de investigación o técnica de análisis que indudablemente recolecta datos.
De acuerdo con la definición clásica de Berelson (citado en Hernández, Fernández y Baptista 2006) el análisis de contenido es una técnica para estudiar, analizar la comunicación de manera objetiva sistemática y cuantitativa.
Resulta una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos. El análisis de contenido puede aplicarse a cualquier a cualquier forma de comunicación mediante programas televisivo, radiofónicos, artículos de prensa, libros, poemas, conversaciones por ejemplo:
Analizar la personalidad
Evaluar escritos
Conocer actitudes
USOS DEL ANALISIS DE CONTENIDO
Berelson (1971) (citado en Hernández, et al 2006) señala varios usos del análisis de contenido entre los que destaca los siguientes:
Describir tendencias en contenido de la comunicación
Develar diferencias entre el contenido de comunicación
Comparar mensajes, niveles y medio de comunicación
Auditar el contenido de la comunicación
Construir y aplicar estándares de comunicación
Exponer técnicas publicitarias y de propaganda
Describir estilos de comunicación
Identificar intenciones, apelaciones y características de comunicadores
Descifrar mensajes ocultos
Determinar estado psicológico de personas
Obtener indicios de desarrollo verbal
Anticipar expuestas a comunicaciones
Cerrar preguntas abiertas
¿CÓMO SE REALIZA EL ANALISIS DE CONTENIDO?
El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, es decir consiste en una transformación mediante reglas precisas de los datos brutos del texto. Esta transformación o descomposición del texto permite su representación en índices numéricos o alfabéticos. (Abela, S.F)
Como dice Hostil (1969) (citado en Abela, S.F) la codificación es el proceso por el que los datos brutos se transforman sistemáticamente en unidades que permiten una descripción precisa de las características de su contenido.
El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, es decir, el proceso e virtud del cual las características relevantes del contendió de un mensaje se trasforma a unidades que permiten su descripción y análisis precisos
Para codificar es necesario definir el universo, las unidades de análisis y las categorías de análisis.
UNIVERSO
El universo hacer referencia a Determinar qué parte del fenómeno será estudiado dentro de la unidad de contenido, el universo como cualquier investigación cuantitativa debe delimitarse con precisión, Sánchez Aranda (2005) (citado en Hernández, et al, 2006) define el universo como el contexto de la unidad, el cuerpo más largo del contenido que puede examinarse al caracterizar una o más unidades de registro.
Como por ejemplo el universo podría ser la obra completa de Franz Kafka, las emisiones de un noticiario, los editoriales publicados en un día por cinco diarios, los escritos de un conjunto de estudiantes durante un ciclo escolar.
UNIDADES DE ANALISIS
Las unidades de análisis o registro constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son características para ubicarlos dentro de las categorías.
(Grinnell, 1997, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 587) Dicho autor caracteriza las unidades de análisis en tres modalidades: las unidades de contexto, las de registro y las reglas de enumeración:
Las unidades de contexto. Están formadas por las partes o segmentos de contenido de los documentos necesarios para comprender el significado de las unidades de registro. Puede ser el ámbito, espacio de texto entre dos puntos y seguido consecutivos, el párrafo, el parágrafo, el capítulo, el documento entero.
La unidad de registro. Es la unidad de significación que se busca en el texto, se extrae del mismo y se codifica. Sus modalidades pueden ser también muy diversas, tales como palabras, temas o afirmaciones sobre algo, asuntos generales tratados, personajes que intervienen en el mensaje, los sucesos o acontecimientos que se narran en él, o el documento mismo como un todo.
Las reglas de enumeración. Son varias las maneras de contar las unidades de registro, por lo que se deben seguir reglas de enumeración para precisar dicha forma de recuento, como:
1. la frecuencia o el número de veces que se repite la unidad de registro en la unidad del contexto (la más común de todas)
2. la simple presencia o ausencia de la unidad de registro
3. la gradación de intensidad de significación de la comunicación
4. el orden de aparición de las unidades de registro
5. la concurrencia o presencia simultánea de dichas unidades
Según Sánchez Aranda (2005) defiende las unidades de análisis como el cuerpo de contenido más pequeño en que se cuenta la aparición de una referencia ya sean palabras o afirmaciones que nos interesa localizar.
Berelson menciona cinco unidades de análisis importantes
La palabra : es la unidad de análisis más simple, así se puede medir cuantas veces aparee la palabra en un texto
El tema: se define a menudo como una oración, un enunciado respecto a algo si los temas son complejos el análisis de contenido es más difícil
El ítem: tal vez es la unidad de análisis más utilizada puede ser un libro, un editorial, un programa de radio, tv, un discurso.
El personaje: un personaje público, un individuo, un líder histórico.
Medidas de espacio y tiempo: son unidades físicas como el centímetro columna, línea, tiempo, minuto, periodo.
Las unidades se insertan, colocan o caracterizan en categorías, la unidad debe ser seccionada dependiendo de los objetivos y preguntas de investigación, teniendo en cuenta que las unidades nunca son absolutas surgen de la interacción del observador y la realidad.
CATEGORIAS
Las categorías son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis. La categorización según Bardin (1996 2ªed. 90), “es una operación de clasificación de elementos constitutivos de un conjunto por diferenciación, tras la agrupación por analogía, a partir de criterios previamente definidos”. (Citado en Abela, S.F).
Según Holsti (1969) (citado en Hernández, et al.) Las categorías son las casillas o cajones en las cuales se clasifican las unidades de análisis.
Según Sánchez Aranda (2005) citado en Hernandez, et al. Las define como características o aspectos que presenta la comunicación con la que estamos trabajando.
Entonces podemos decir que cada unidad de análisis se categoriza en uno o más sistemas de categorías.
Podemos tomar este ejemplo para poder entender mejor la categoría y la unidad de análisis
Un personaje de la caricatura
Podría clasificarse como:
Bueno
Neutral categorías
Malo
La unidad de análisis personaje se categoriza
El criterio de clasificación puede ser de categorías temáticas, por ejemplo, recoger en el análisis de prensa de los principales periódicos de nuestro país, todos los titulares cuyo significado tengan que ver con la “la corrupción o el escándalo político” o todos los que se puedan agrupar bajo la denominación “terrorismo” (Abela, J, S.F)
La categorización debe llevarse a cabo respetando una serie de reglas básicas. A continuación siguiendo el esquema de estas reglas expuesto por Olabuenaga (1996:205-206) se ejemplificara con el sistema de categorización mediante un análisis de contenido de prensa. (Abela, J, S.F)
Cada serie de categorías ha de construirse de acuerdo con un criterio único. En nuestro trabajo la elección del titular más importante de la portada de los periódicos se eligió a partir del número de columnas.
No obstante, nada impide la confección de categorías complejas a partir de criterios únicos. Por ejemplo, en nuestra investigación se sigue el siguiente esquema para la clasificación de los titulares de la portada: 1/ La valoración dela noticia más importante se realizó mediante el número de columnas del título, el cuerpo que se utiliza para ello (grosor), la mancha de letra elegida para el titular (realce). 2/ La graduación descendente de las noticias de arriba abajo y de izquierda a derecha. 3/ La variedad de acompañamiento, sumarios, ladillos, fotos, recuadros ...
Cada serie de categorías ha de ser exhaustiva. En nuestro caso los titulares pueden ser sobre España o el Mundo. Las noticias españolas se
...