ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar De Las Condiciones Higiénicas Del Comedor De La Unidad .Educativa Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1 Barquisimeto Estado Lara

2718yari3 de Febrero de 2015

5.933 Palabras (24 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 24

I CAPITULO

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros pasos se dieron por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creación de una especialidad llamada medicina de trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas, sociales y a nivel del propio individuo, este médico italiano también se dedicó a estudiar los riesgos y enfermedades existentes en más de 100 profesiones diferentes, para dar así paso a que los médicos se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando asistencia directa a los trabajadores.

Conjuntamente para el año 1608 ya se da otro gran paso para la consolidación de la higiene y seguridad industrial, al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la protección de la vida y la salud de los indios. En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara, también se les establecía responsabilidad a los dueños de los indios de velar por el perfecto estado integral de estos, y se comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial.

Pero en 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira, de aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el año 1917, entre estas normas se regularizó y los días feriados.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, está realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes, en esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo.

En el año 1955 se creó una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria, para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo, conjuntamente el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio, en el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973.

Para terminar de tener un marco legal que permite ejercer las normas de higiene y seguridad industrial que sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT)

La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5152.

A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad, está estrechamente ligada a los aspectos legales y se encuentran con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.

También se puede decir que gracias a estos pasos, los empresarios que no se preocupaban demasiado por la seguridad de sus obreros empezaron a prestar, atención al tema ya que, hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones.

El control de la seguridad e higiene resulta de vital importancia en las empresas industriales. El desafío que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de prevención en lugar de insistir en la conexión de accidentes o condiciones de riesgo.

En la actualidad, un gran porcentaje de la población escolar de nuestro entorno realiza la comida principal en su centro de enseñanza. Los comedores escolares y la restauración colectiva adquieren una especial importancia, por estar ésta dirigida y ser utilizada por un grupo de población tipificado como colectivo vulnerable.

En los comedores escolares es indispensable que se preste especial atención a las condiciones higiénico-sanitarias no sólo a los productos alimenticios que se elaboran, sino a sus instalaciones y al estado sanitario del personal manipulador, ya que las fuentes de contaminación de los alimentos por microorganismos son diversas; la propia materia prima, a través del agua, aire, durante el proceso de elaboración por la maquinaria utilizada, por las superficies, por el personal manipulador.

Por otra parte Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados por los alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. Es imprescindible un control eficaz de la higiene, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alimentos y por el deterioro de los mismos para la salud y la economía.

En tal sentido y raíz de lo anteriormente argumentado un grupo de estudiantes del Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre, presenta la investigación denominada “Análisis de las condiciones higiénicas del comedor de la U.E Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1 Barquisimeto Estado Lara” es una unidad educativa que cuenta con el servicio de comedor, en el cual se va evaluar las condiciones en las que se encuentra y las posibles consecuencias que este puede causar. Por lo anteriormente planteado surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimientos en materia de higiene y manipulación de alimento tienen las madres procesadoras del comedor de la U.E Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1 Barquisimeto Estado Lara? ¿Qué consecuencias puede acarrear la insalubridad en las instalaciones del comedor de la U.E Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1 Barquisimeto Estado Lara? ¿Qué acciones se puede aplicar para el mejoramiento de las instalaciones del comedor de la U.E Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1 Barquisimeto Estado Lara?

OBJETIVO GENERAL

Analizar de las condiciones higiénicas del comedor de la Unidad .Educativa Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1 Barquisimeto Estado Lara

Objetivo Especifico

Diagnosticar las necesidades que presentan las madres procesadoras de la Unidad Educativa Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1 Barquisimeto Estado Lara en materia de higiene y manipulación de alimentos.

Establecer los factores de riesgos biológicos y físicos que están expuestos los usuarios y trabajadores del comedor de la Unidad Educativa Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1 Barquisimeto Estado Lara.

JUSTIFICACIÓN

Alimentarse bien es imprescindible para la vida diaria. la cantidad de proteínas, grasas, azúcares y otros nutrientes es básica para que nuestro cuerpo funcione correctamente por eso es muy importante hablar sobre la nutrición y su clasificación ya que esto nos ayudará, a proporcionar a nuestro cuerpo alimentos e ingerirlos, porque cada una de las personas son los encargados de modificar o destruir a los organismos.

Los alimentos están expuestos a la acción contaminante de innumerables bacterias, algunas de ellas inofensivas, otras capaces de ocasionar hasta la muerte. Su correcta manipulación es fundamental para evitar el contagio de enfermedades. Sin embargo, a diario se cometen errores. Detectarlos y corregirlos es sólo cuestión de hábito.

Desde el momento de su producción hasta el de su consumo, los alimentos están expuestos a la contaminación ya sea por agentes naturales o debido a la intervención humana. Los agentes naturales son bacterias, hongos, levaduras o sus toxinas, y pueden desarrollarse tanto en alimentos frescos como procesados, causando enfermedades en quienes ingieren esos productos. La contaminación química, asociada al desarrollo tecnológico, también puede generar inconvenientes.

El organismo sano tiene muchas defensas. El estómago es el gran filtro donde el ácido clorhídrico mata muchas bacterias que se ingieren a través de los alimentos. Pero las que pasan esta barrera pueden ocasionar estragos (botulismo, salmonella, hepatitis, tuberculosis,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com