ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anexos embrionarios

AbcdvdhhdResumen30 de Julio de 2019

2.126 Palabras (9 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 9

ANEXOS EMBRIONARIOS: Estructuras que se forman a partir del cigoto (con excepción del saco vitelino y alantoides) y que no formaran parte del embrión/feto, la gran mayoría de ellos serán desechados durante el parto y alumbramiento, previo a esto, sirven como interfase (puente) entre la madre y el producto, permitiendo el intercambio de nutrientes y productos de desecho al mismo tiempo que se establece una relación íntima entre ambos. Los anexos embrionarios son una serie de estructuras tales como:

  • Corion
  • Placenta
  • Amnios
  • Alantoides
  • Saco Vitelino
  • Cordón Umbilical

FUNCIONES DE LOS ANEXOS EMBRIONARIOS: Los anexos embrionarios desempeñan funciones múltiples, las cuales van desde mantener la conexión madre – producto hasta influir en el desarrollo de ciertas estructuras fetales, sin embrago sus principales funciones son:

  • Protección
  • Nutrición
  • Respiración
  • Excreción
  • Producción de Hormonas

AMNIOS: Tambien denominada “Membrana Amniótica”, es una fina capa o membrana celular compuesta por amnioblástos derivados del epiblasto que recubren la cavidad amniótica  formando un saco cerrado lleno de líquido amniótico ubicado en la superficie dorsal del disco embrionario.

Cuando el embrión comienza a plegarse, el amnios que se encuentra unido a los bordes del disco embrionario es arrastrado ventral y medialmente (quedando unido a nivel de la cicatriz umbilical) cerrándose sobre sí mismo y cubriendo:

  • Totalidad del Embrión/Feto.
  • Totalidad del Cordón Umbilical.
  • Placa Coriónica (Cara Fetal de la Placenta).

LÍQUIDO AMNIÓTICO: Componente seroso (líquido) que ocupa toda la cavidad amniótica, es producido por la membrana amniótica y los tejidos maternos. El líquido amniótico se compone de agua (en un 99%) mientras que el otro 1% de los componentes restantes del líquido amniótico corresponde a:

  1. Proteínas.
  2. Enzimas.
  3. Hormonas.
  4. Carbohidratos.
  5. Grasas/Lípidos.
  6. Sales orgánicas.
  7. Sales inorgánicas.
  8. Celulas epiteliales fetales por descamación.
  9. Orina (durante la 2° mitad de gestación).
  10. Meconio (durante el trabajo de parto).

FUNCIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:

  1. Actúa como barrera contra infecciones.
  2. Protección contra traumatismos externos.
  3. Evita la adherencia del embrión/feto al amnios.
  4. Permite el libre movimiento del embrión/feto.
  5. Impide la compresión y permite el crecimiento simétrico.
  6. Permite el desarrollo pulmonar y muscular normal.
  7. Regula la temperatura, la homeostasis liquida y electrolítica fetal.
  8. Actúa como cuña hidrostática dilatando el cérvix durante el parto.

CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: Las moléculas de agua del líquido amniótico provienen de los tejidos maternos y pasan desde la decidua hacia la cavidad amniótica a través de la “membrana amnio-corionica” mediante transvasación, circulando a una velocidad de 500 ml por hora y cambiando la totalidad del líquido amniótico después de las 3 horas.

  • 1° Mitad de Gestación: La piel aun no queratinizada y el epitelio Bronco-Pulmonar producen entre 300-400 ml de líquido amniótico por día.

  • 2° Mitad de Gestación: Los vasos sanguíneos del corion, los vasos sanguíneos del cordón umbilical y la orina fetal aportan +/- 500 ml por día al volumen del líquido amniótico.

  • 10 Semana de Gestación: El volumen total del líquido en la cavidad amniótica es de 30 ml en promedio.
  • 20 Semana de Gestación: El volumen total del líquido en la cavidad amniótica es de 350 ml en promedio.
  • 38 Semana de Gestación: El volumen total del líquido en la cavidad amniótica es de 500-1000 ml en promedio.

REABSORCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: Sin embargo la cantidad de líquido que entra a la cavidad amniótica, retorna a la circulación materna (mediante la membrana amnio-corionica) y a la circulación fetal (mediante la deglución de líquido) en volúmenes similares a los que están entrando, manteniendo el volumen constante y en equilibrio dentro de la cavidad amniótica.

  • Al Término de la Gestación: el feto deglute 20 ml por hora y absorbe +/- 40 ml por día mediante el epitelio respiratorio.

SACO VITELINO: Es una membrana extraembrionaria en forma de saco cerrado creada a partir del hipoblasto durante la 2 SDG, se compone de endodermo y mesodermo extraembrionario, y desempeña funciones importantes, tales como:

  • Permite la difusión de nutrientes previo al inicio de la circulación feto-placentaria.
  • Formación de celulas Hematopoyéticas (primer sitio de hematopoyesis Intraembrionaria).
  • Formación de celulas germinales primordiales (ovogonias y espermatogonias).
  • Contribuye a la formación del intestino

TALLO VITELINO: Denominado “Conducto Onfalo-mesenterico”, conecta al saco vitelino con el intestino primitivo a nivel de lo que será en un futuro el intestino medio, aparece cuando el embrión da inicio al proceso de plegamiento.

  • 6° Semana de Gestación: El conducto onfalo-mesenterico pierde el contacto con el intestino, mientras las porciones proximales de los vasos vitelinos persisten formando vasos sanguíneos que irrigaran a la región del intestino medio.

  • 20° Semana de Gestación: El resto del saco vitelino puede verse en el cordón umbilical, donde progresivamente comenzara a desaparecer, hasta que finalmente deja de identificarse.

ALANTOIDES: Estructura que aparece a inicios de la 4° SDG y se forma mediante una evaginación de la porción caudal del saco vitelino. El alantoides es un anexo extra-embrionario que dará origen a múltiples estructuras, tales como: el cordón umbilical, las arterias y venas umbilicales, el uraco y la vejiga urinaria:

  • Pedículo de Fijación: primordio del cordón umbilical, el cual se forma cuando parte del saco vitelino se incorpora al intestino primitivo, dejando al alantoides como una evaginación del intestino posterior que se introduce, creando el pedículo de fijación.

  • Vasos Sanguíneos Umbilicales: Se desarrollan y forma a partir del mesodermo que compone al alantoides.

  • Uraco: Estructura tubular que conecta a la vejiga urinaria con la salida del cordón umbilical, se forma durante el 2° mes intrauterino, a partir de la porción intraembrionaria del alantoides (mientras su porción extraembrionaria se degenera).
  • Ligamento Umbilical Medio: Cordón fibroso de tejido conjuntivo que une a la vejiga urinaria con el ombligo (cicatriz umbilical en su porción interna). Se forma a partir del uraco durante el periodo post-natal.

CORION: Denominada “Membrana Coriónica”, esta membrana recubre al saco vitelino y se encuentra en contacto directo con el endometrio, inicia su formación durante la 2° SDG a la par que se realiza la implantación. El corion se forma a partir del Citotrofoblasto, Sincitiotrofoblasto y el Mesodermo Extraembrionario Somático, posterior a que se dividan las hojas mesodérmicas (esplacnopleura y somatopleura) dejando una cavidad denominada “Cavidad Coriónica”.

CAVIDAD CORIÓNICA: Denominada “Celoma Extraembrionario”, es un espacio amplio que se forma cuando las hojas del mesodermo extraembrionario (esplacnopleura y somatopleura) se dividen formando una cavidad que envuelve:

  • Cavidad Amniótica
  • Disco Embrionario
  • Saco Vitelino
  • Pedículo de Fijación

VELLOSIDADES CORIÓNICAS: Son estructuras fusiformes superficiales del corion que se forman cuando cúmulos celulares del citotrofoblasto proliferan y se proyectan hacia el sincitiotrofoblasto. Estas vellosidades aparecen de manera escaza a finales de la 2° SDG, pero proliferan con rapidez y durante la 4°-5° SDG adquieren un aspecto similar al de un pequeño arbusto.

  • VELLOSIDADES CORIÓNICAS PRIMARIAS: Compuestas únicamente por celulas del citotrofoblasto recubiertas bajo el sincitiotrofoblasto. Aparecen por inducción del mesodermo extraembrionario somático.

  • VELLOSIDADES CORIÓNICAS SECUNDARIAS: Compuestas por un núcleo de mesénquima del mesodermo extraembrionario, rodeado por celulas del citotrofoblasto y cubierto a su vez por el sincitiotrofoblasto.

  • VELLOSIDADES CORIÓNICAS TERCIARIAS: Aparecen a finales de la 3° SDG, cuando se forman vasos sanguíneos coriónicos en el centro mesenquimatoso de las vellosidades coriónicas secundarias, estableciendo el intercambio de sangre materno-fetal.

VELLOSIDADES DE ANCLAJE: Son aquellas vellosidades que se fijan a la decidua basal, brindando un soporte mecánico a la placenta, manteniéndola fija en la capa funcional endometrial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (120 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com