Anteproyecto ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DEL RIO APURE EN EL EJE “CABAÑITAS- BOQUERONES” SAN FERNANDO DE APURE AÑO 2012
Ybelys RebolledoSíntesis17 de Mayo de 2018
19.109 Palabras (77 Páginas)296 Visitas
atri[pic 1]
ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DEL RIO APURE EN EL EJE “CABAÑITAS- BOQUERONES” SAN FERNANDO DE APURE AÑO 2012
Proyecto presentado ante la comisión asesora del programa ciencias sociales como requisito parcial para optar al título de licenciado en planificación del desarrollo
[pic 2]
AUTORES:
BOLIVAR YETZI
OROPEZA CARLO
San Fernando Abril 2012
PLANTEAMIENTO DEL PROBRLEMA
La masificación del uso del agua a nivel mundial ha generado un gran cambio ambiental en todo el planeta debido al aumento demográfico poblacional debido al crecimiento acelerado de la población mayor será la demanda para satisfacer las necesidades de los habitantes los cuales deben comprar los alimentos de la cesta básica, productos de aseo domestico, personal y los desechos producto de la actividad industrial no cuentan con un proceso de clasificación para su disposición final y muchos habitantes carecen o desconocen las causas y consecuencias del los daños que ocasionan los mismos al ambiente por lo cual son arrojados a las orillas de los ríos afectando así tanto la salud de los pobladores, alterando las condiciones climatológicas, afectando las especies acuáticas, originando la perdida de la calidad del agua y los ecosistemas produciendo un desequilibrio social, económico, ambiental por lo que es necesario sembrar la conciencia ecológica desde los hogares, instituciones educativas para que los ciudadanos aprendamos desde pequeños a valorar el entorno que los rodea por que el agua es el liquido de vital importancia en la dieta de los seres humanos y demás seres vivos.
Producto de esta masificación en su uso y el descontrol en el mismo, las reservas mundiales de agua dulce son invadidas de agentes contaminantes, que se generan al ingresar a esta elementos ajenos a su composición, todo esto como resultado directo e indirecto del incrementos de los mismos en los insumos requeridos para la realización de actividades y labores por parte del hombre.
La perdida de valores ecológicos desconocimiento de los mismo hacia el uso de la masificación del agua a traído consigo el descontrol de la purificación de la misma, por lo que las reservas mundiales de agua dulce son invadidas por agentes contaminantes que se generan al ingresar a esta elementos ajenos a su composición, todo esto como resultado directo e indirecto producto del incrementos de agentes ajenos a lo ríos originados por desechos sólidos, líquidos, aguas servidas, aguas residuales derivadas de las actividades pesqueras y agrícolas entre otros y los insumos requeridos para la realización de actividades y labores por parte del hombre.
A partir de los años 1990 el tema del ambiente y su preservación comienzan a tener un auge importante a nivel mundial, de manera más directa este incremento se ve potencializado a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1992) la cual permite el abordaje de la problemática de manera integrada, lanzando así el Programa llamado Agenda 21 Local (A21L) este: “aborda los problemas acuciantes de hoy, y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo”.
Lo anterior evidencia la preocupante situación que afecta al planeta en materia ambiental y en específico de calidad ambiental. Venezuela es parte de este globalizado mundo y a su vez es una muestra representativa de las debilidades y afectaciones ambientales, especialmente la correspondiente a los recursos hídricos, situación alarmante para la calidad de vida de los habitantes por que los seres bióticos y abióticos requieren de un ambiente libre de contaminación acto para habitar en plenitud
García (2005)
Es evidente que el problema de la contaminación hídrica de Venezuela requiere urgentes medidas preventivas y correctivas para su control ahora y en el futuro las cuales deben instrumentarse a la mayor o menor brevedad también se hace necesario activar la constitución de obras de tratamiento y saneamiento de aguas residuales que constituyen hoy por hoy la principal fuente de polución.
Es importante destacar la responsabilidad que comparten el gobierno nacional, regional, municipal y local, quienes a través de sus políticas y estrategias desarrollan acciones no consensuadas con el entorno, aunado a esto se encuentran la falta de planes de educación y fomento de la cultura ecologista, y la carencia de empoderamiento popular hacia el debate de las ideas en torno a un tema trascendental como lo es este.
El eje hidrográfico de mayor relevancia para el sostenimiento del país es el Macro Eje Orinoco – Apure debido a su potencial económico consecuencia de poseer las reservas probadas de crudo más grandes del planeta, a su vez es el caudal de agua dulce superficial de mayor tamaño para el país, así como el ecosistema de vida acuática y anfibia de mayor dimensión, en este sentido el posible daño que se realice sobre este eje propiciaría una crisis en la calidad de vida de las poblaciones centro y sur del país y con ello la disminución drástica de los procesos productivos de estos espacios cuya incidencia es elevada en la seguridad alimentaria de la nación, de allí que cada gerencia geográfico – territorial debe hacer su incidencia para controlar la contaminación en el eje preservándolo y conservándolo para que las nuevas y futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades al igual que las especies que habitan por medio de la subsistencia de contar con esta reserva de agua dulce
En torno a lo planteado el estado Apure no es ajeno a esta realidad, tal cual se esgrime por parte de la Contraloría General de la República (2010) en su informe especial sobre la evaluación de los problemas ambientales y el deterioro de las relaciones ecológicas en la cuenca del río más importante de cada entidad federal, en el que se destaca que uno de los impactos sobre la cuenca hídrica es la vertida de aguas servidas, residuales y producto de las actividades agrícolas
Propiamente en el Eje (Cabañitas – Boquerones) esta situación se agudiza debido a que en el mismo confluyen los ductos de aguas servidas de la población de la ciudad de San Fernando y Biruaca, a su vez no poseen plata de tratamiento alguna y los desechos sólidos proporcionados por los urbanismos del mencionado sector, el desperdicios de las micro empresas de la zona, la actividad agraria y pesquera, esta última a través de los desechos derivados de los insumos combustibles son vertidos de forma directa al rio Apure
Por todo lo anterior esta investigación tiene por objeto el diseño de estrategias que combinen el uso de la biotecnología a través de una educación social y cultural, con la finalidad de propiciar cambios que redunden en la mejora de la calidad de las condiciones ambientales y las relaciones ecológicas del río Apure haciendo énfasis en el Eje Las cabañitas – Boquerones, y por medio de esto promover la adquisición de conciencia, compromiso y sentido de pertinencia que puedan ejercer un cambio en el estilo de vida que repercuta en la sustentabilidad y sostenibilidad de los moradores Y la mejora de su calidad de vida
De acuerdo con el planteamiento del problema se llego a la formulación de las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son las características del ambiente del río Apure en el Eje Cabañitas – Boquerones?
- ¿Qué consecuencias implicaría en la calidad de vida de los habitantes de San Fernando de Apure la contaminación del río Apure?
- ¿Cuál es el nivel de apropiación de las concepciones de ecología, conservacionismo, y gestión ambiental urbana que se evidencian en los habitantes del Eje Cabañitas – Boquerones?
- ¿Cuáles pudiesen ser las estrategias que propicien el aprovechamiento de las bondades de la biotecnología, minimizando a su vez la resistencia social, educativa y cultural al cambio, en la comunidad del Eje Cabañitas – Boquerones?
OBJETIVO GENERAL
Diseñar estrategias ambientales para mejorar las condiciones del río Apure en el eje “Cabañitas- Boquerones” San Fernando de Apure año 2012
OBJETIVO ESPECIFICO
- Caracterizar la situación ambiental en el eje Cabañitas – Boquerones, San Fernando de Apure
- Determinar las Causas y Consecuencias de la contaminación del río Apure en los habitante del Eje Cabañitas – Boquerones
- Identificar el nivel de conocimiento de los habitantes hacia la preservación y conservación del ambiente eje Cabañitas – Boquerones
- Elaborar estrategias para disminuir los agentes contaminantes en el rio apure específicamente en el eje Cabañitas - Boquerones
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se justificada debido a lo necesario que representa el diseñar estrategias para la gestión ambiental a través de la apropiación de las bondades de la biotecnología aunado al logro de un cambio en los aspectos sociales, educativos, economicos y culturales definitorios de los habitantes del eje Cabañitas - Boquerones del río Apure tomando como fecha inicial marzo 2012, respondiendo a su vez a la necesidades de los habitantes por que la contaminación ambiental del rio Apure producto de las aguas servidas de el canal la gamita, los desechos vertidos a las orillas del mismo, las aguas residuales, animales en putrefacción entre otros ha venido originando enfermedades en los pobladores de tipo respiratorias, infectocontagiosas, perdida de la calidad del agua entre otras situación alarmante por lo que se requiere minimizar la existencia e incidencia de agentes contaminantes sobre el río, con el fin de preservar la reserva de biosfera y maximizar la calidad de ambiental y de las relaciones del ecosistema, pobladores garantizando un mejor estilo de vida con un ambiente libre de contaminación por consiguiente la presente investigación esta enmarcada dentro de las líneas de desarrollo sustentable de la UNELLEZ y es de gran interés de los investigadores el buscar beneficiar a los pobladores del eje Cabañitas- Boquerones quienes confrontan el problema del deterioro ambiental con sus efectos e igualmente esta investigación favorece a los entes gubernamentales competentes y a la población afectada al establecer la elaboración de estrategias para el mejoramiento de la gestión ambiental. Contribuye de igualmente con el proceso de búsqueda del desarrollo social, sustentable, económico, cultural y ambiental de nuestro Estado Apure
...