ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Para La Gestion Ambiental

luispadilla0716 de Octubre de 2013

6.775 Palabras (28 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 28

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

 Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica de la República Bolivariana de Venezuela

Líneas estratégicas

 Gestión de la información sobre la diversidad biológica

Establecer los mecanismos, herramientas y procesos que promuevan la investigación y garanticen el acceso al conocimiento para la ejecución y seguimiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Conservación de especies amenazadas

Garantizar la preservación de especies amenazadas, utilizando técnicas de manejo que incluyan la reintroducción, el traslado de especies y el seguimiento de los programas, así como la incorporación de centros de conservación ex situ.

Áreas estratégicas para la conservación

Preservar y manejar espacios del territorio, cuyos elementos naturales los hacen estratégicos para la nación, por los beneficios sociales que se derivan de su conservación y su contribución a la Suprema Felicidad Social perdurable.

Aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica

Promover y garantizar el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica con el objeto de garantizar la soberanía de los pueblos y la Suprema Felicidad Social perdurable.

Prevención control y erradicación de especies exóticas

Establecer y ejecutar acciones dirigidas a la identificación prevención control y erradicación de especies invasoras o potencialmente invasoras que se encuentren fuera de su área de distribución natural.

Control y fiscalización de organismos genéticamente modificados

Consolidar mecanismos procedimientos y acciones destinadas a regular las actividades con OGM, con la finalidad de evitar los efectos adversos sobre la diversidad biológica promover la soberanía alimentaria y la Suprema Felicidad Social perdurable.

Prevención y manejo del tráfico o comercio ilícito de especies

Consolidar un sistema de prevención y manejo del tráfico ilícito de especies, basado en investigación vigilancia acciones de comando rápido y sistemas de rehabilitación de organismos vivos.

Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica de la República Bolivariana de Venezuela

El enfoque de biorregiones garantiza la inclusión de las distintas visiones de mundo presentes en nuestro territorio, promueve la planificación estratégica desde las realidades locales y la aplicación de la Estrategia Nacional aprovechando las fortalezas de cada región, aportando elementos a la nueva geopolítica nacional planteada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

A través de este instrumento las comunidades organizadas pueden además construir sus planes de acción local, programas o proyectos específicos, enmarcados en los Planes de Acción Biorregionales, garantizando la participación protagónica en el diseño y ejecución de políticas de Estado. Este nuevo enfoque de diseño de políticas de conservación de la Diversidad Biológica está en consonancia con la filosofía del Proyecto Nacional Simón Bolívar y es posible gracias a los grandes avances del Proceso Bolivariano.

Misión Árbol

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2007), define la Misión Árbol como una iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, orientada a la participación protagónica de la comunidad en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperación, conservación y uso sostenible de los bosques para el mejoramiento de su calidad de vida.

La visión consiste en generar en la población venezolana una conciencia ambiental sobre la importancia de los bosques, el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados como consecuencia del modelo de desarrollo predominante, particularmente en quienes habitan áreas rurales, con el objetivo de promover una nueva ética ambientalista y mejorar su calidad de vida.

La idea nace debido a la situación de diagnóstico que muestra una gran deforestación de ciertas zonas del país y ocupaciones de sitios no aptos para viviendas, que tienen que estar a disposición de especies vegetales y animales. La Misión Árbol busca sembrar árboles de diversas especies en la geografía nacional en los próximos 5 años.

Para ejecutar este programa en el plazo de 5 años, está previsto cumplir con cuatro etapas que permitirán promover el desarrollo del mismo:

- Recolección de semillas.

- Realización de viveros comunitarios y escolares.

- Proceso de plantación.

- Mantenimiento tanto de los viveros estructurados como de las plantaciones.

INTEGRACIÓN ECORREGIONAL POLÍTICA, EN EL CONTEXTO BINACIONAL Y MULTINACIONAL.

El presente tema tiene como objetivo estudiar el papel de Venezuela como miembro de organizaciones internacionales en busca de una participación que promueva el máximo desarrollo del país. Para esto, se expondrán los lineamientos generales de la política exterior venezolana en el siglo XIX, para luego entrar de lleno con las relaciones internacionales en el siglo XX, donde se colocará el acento en las relaciones con los Estados Unidos de América, la ONU, la OPEP y la Comunidad Europea. Para finalizar, un balance de la dinámica de las relaciones exteriores venezolanas actuales.

Las Relaciones Internacionales tienen como objetivo el sistema internacional de transacciones esencialmente gubernamentales. Estas transacciones no se limitan al ámbito puramente económico, están referidas también a intercambios tecnológicos, de información o culturales, tratados diplomáticos, acuerdos que pueden ser bilaterales o multilaterales y se realizan entre dos naciones particulares o en el marco de algún tratado regional (por ejemplo el firmado entre la Comunidad Europea y MERCOSUR). Estas actividades, y algunas otras, se inscriben en lo que se conoce como Relaciones Internacionales.

Las Relaciones Internacionales tienen su causa más profunda en la necesidad de las naciones de establecer relaciones de correspondencia con su entorno, con el objeto de beneficiarse y contribuir con el desarrollo interno de cada nación, por lo general, en el marco de la cooperatividad, y en algunas ocasiones, en el ámbito del conflicto. Esta tendencia histórica mundial de relacionarse con el fin del beneficio propio y de otro(s), se hace, a medida que avanza el siglo XX, más intensa, debido, en gran medida, a la creciente interdependencia que genera la propia dinámica económica mundial, y posible gracias al acelerado desarrollo de tecnologías de comunicación que caracterizó al siglo pasado. Hoy en día son muy pocos, por no decir ninguno, los países que se mantienen cerrados sin relaciones con el exterior. En efecto, hasta Cuba, una nación que tiene medio siglo de bloqueo, mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con algunos países de la comunidad internacional.

Venezuela no escapa de esta realidad, como toda Nación independiente toma parte en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional o mundial, como también en una serie de organismos internacionales de carácter especializado, consolidando de este modo las orientaciones generales de su política exterior. Venezuela se ha caracterizado siempre por formar parte, en la medida de las posibilidades, de los organismos y organizaciones internacionales que se han ido creando en el mundo como medio para promover y mantener la paz, la justicia y el desarrollo social y económico de las naciones.

Debe decirse, también, que las Relaciones Internacionales, de cada Nación, están estrechamente condicionadas por las circunstancias y coyunturas políticas existentes, en el marco internacional, por lo que es de suma dificultad seguir una línea progresiva o medianamente ordenada de la dinámica de estas actividades. En efecto, las Relaciones Internacionales, con su carácter de interdependencia progresiva, están altamente determinadas no sólo por las relaciones entre dos países cualesquiera, sino también por las tendencias económicas y políticas que signan las relaciones del conjunto de países que conforman la comunidad internacional. Así, conseguimos cambios en la política exterior de las Naciones dependiendo de si se llevaban a cabo en el marco de las Guerras Mundiales, Guerra Fría o en períodos de paz, por ejemplo.

Antecedentes:

Después del movimiento del 19 de abril de 1810, cuando todavía Venezuela no se había constituido jurídicamente como nación independiente y soberana, comienza el proceso evolutivo de las relaciones exteriores venezolanas. Entre las medidas que toma la Junta de Gobierno establecida a raíz de aquellos sucesos, se cuenta la creación de una Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta acción era indicativa de que aquellos que dirigían el movimiento emancipador tenían clara intención de llevar adelante una política exterior propia, fuera del marco de las relaciones con la Corona española, que hasta entonces dirigía con puño de hierro las relaciones internacionales del conjunto de provincias que más tarde darían lugar a Venezuela.

De esta época datan los primeros contactos con los gobiernos de los Estados Unidos e Inglaterra. En efecto, entre abril y junio de 1810 Venezuela, mediante sendas comisiones enviadas hacia Norte América y el Reino Unido, establece su intención de estrechar los vínculos y asentar relaciones de recíproca utilidad entre los venezolanos y aquellas dos potencias. A raíz de esos contactos, se incrementaron las relaciones comerciales de Venezuela con estos 2 países. Comienza a configurarse, de este modo, la tendencia predominante en la política exterior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com