ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios y estrategia de gestion ambiental

selobuTrabajo12 de Diciembre de 2015

1.692 Palabras (7 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 7

FASE IV. COMPROBACIÓN

        

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL  

BOGOTA

 2015


CUADRO COMPARATIVO Y RESUMIDO DE LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS APLICADA A LAS ECO ETIQUETAS: TIPO I, TIPO II Y TIPO III.

Normativa

Aspectos importantes

Diferencias y semejanzas entre las normativas

Tipo I

Es de tipo internacional y carácter voluntario.

No tiene comunicación entre empresas

Coloca sello distintivo en empaque

Mediante esta norma se puede certificar productos, procesos y o servicios.

Distinto marco de referencia

Establece principios guía, prácticas y procedimientos

Verificación de tercero independiente

Reglamentada por norma ISO 14024

No necesita realizar un ACV

Utilización de criterios ambientales establecidos internacionalmente

Comunica al consumidor final

La certificación para poder utilizar el sello la realiza una tercera parte la cola segura por escrito que un producto proceso servicio es conforme con los requisitos de la norma.

Son otorgadas por un tercero, se otorgan a los productos en particular.

Se conceden a aquellos productos que son preferibles desde el punto de vista ambiental, frente a otros con características paralelas, o similares

Semejanza: No anula ni excluye los requisitos legales aplicables.

Los criterios con los cuales se otorgan se basan en el ciclo de vida

Criterios de carácter externo

Son otorgadas por una tercera parte que hace las veces de entidad certificadora

Semejanza: Basada en una norma internacional

De carácter cualitativo y cuantitativo

Similares a las etiquetas tipo II en este aspecto

Están direccionadas hacia el consumidor minorista

Similares a las etiquetas tipo II en este aspecto

Tipo II

Se certifica un producto o una fase del proceso de elaboración

Se certifica el producto o el proceso

Los criterios son diversos y pueden tener en cuenta diversos factores desde el envase hasta cualquiera de sus procesos

Criterios de carácter interno

Son conocidas como auto declaraciones, es decir son certificadas por el mismo fabricante

Otorgadas por el mismo fabricante

De carácter cualitativo y cuantitativo

Similares a las etiquetas tipo I en este aspecto

Están direccionadas hacia el consumidor minorista

Similares a las etiquetas tipo I en este aspecto

Basada en una norma internacional

Diferencia: utiliza la ISO 7000 para el etiquetado.

Describe una metodología para las autoevaluaciones.

No anula ni excluye los requisitos legales aplicables.

 No verificación de tercero independiente

Fabricantes declaran aspectos ambientales en los productos

Reglamentada por norma ISO 14021

No necesita realizar un ACV

Beneficiación de declaraciones

Comunica al consumidor final

Establece los términos y definiciones

No tiene comunicación entre empresas

Auto declaraciones

No compra verde

Tipo III

Presentan información cuantificada del ciclo de vida de los productos.

No comunica al consumidor final

Esta sujetas a la gestión de un administrador del programa.

Distinto marco de referencia

Verificación de una tercera parte que puede ser interna o externa.

Solo de carácter cuantitativo difieren de las tipo I y II

Los programas y sus declaraciones se designan con distintos nombres como ficha ecológica, perfil ecológico, declaración ambiental entre otros.

No verificación de tercero independiente

Proveedor declara información cuantificada sobre el ciclo de vida del producto

Utilizadas generalmente en la comunicación de negocio a negocio.

Reglamentada por norma ISO 14025

Basada en verificación independiente, usa índice predefinidos

Tiene comunicación entre empresas

Declaraciones ambientales del producto

Compra verde

Son conocidas como declaraciones ambientales y son determinadas por estándares de un sector en particular

Se certifica un sector industrial en particular

Son  de carácter voluntario pero cuentan con la aprobación de un tercero que hace las veces de verificador

Verificadas por un tercero

De carácter cuantitativo

Difieren de las tipo I y II

Están direccionadas hacia el consumidor de orden industrial o mayorista

 Necesita realizar un ACV

Análisis

  1. Definir que es el sello ambiental colombiano, que pasos se deben tener en cuenta para su obtención.

El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible creó el sello ambiental Colombiano – SAC, y reglamentó su uso mediante la resolución 1555 de 2005, expedida conjuntamente con el ministerio de comercio, industria y turismo. La etiqueta consiste en un distintivo sello que se obtiene de forma voluntaria, y es otorgado por una institución independiente denominada organismo de certificación; esta ha sido debidamente acreditada por el organismo nacional de acreditación y por la ANLA (MINAMBIENTE, 2015).

Las etapas para poder conseguir el sello ambiental colombiano son las siguientes:

  1. Selección de categorías de producto: solicitud para considerar una categoría de producto en el marco del SAC; Estado de factibilidad para determinar la aceptación o no de la categoría propuesta; solicitud para considerar una categoría de producto en el marco del SAC.
  2. Normalización de criterios ambientales: elaboración del proyecto de norma; consulta pública; tratamiento de las observaciones de consulta pública; aprobación y publicación; actualización.
  3. Aplicación voluntaria y certificación: aplicación voluntaria; evaluación por parte de una entidad independiente; otorgamiento y uso del sello.

Con respecto el sello ambiental colombiano, se puede mencionar que el país ha emitido las siguientes resoluciones relacionadas:

  • Resolución 1555 de 2005: por medio de la cual se reglamenta el uso del sello ambiental Colombiano.
  • Resolución 1414 de 2012: por la cual se crea el Comité interno del sello ambiental colombiano del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
  • Resolución 0542 de 2008: por la cual se establece el procedimiento de autorización organismos de certificación para otorgar el derecho de uso del sello ambiental colombiano y se dictan otras disposiciones.

  1. Identificar los Sellos Ambientales Internacionales y explicar cada uno de ellos.
  • El “Ángel Azul” creado en 1978 es el primer sello ecológico y más exitoso para productos y servicios en todo el mundo.

Unos 3800 productos y servicios de aproximadamente 710 organizaciones ostentan la etiqueta Ángel Azul dentro y fuera de Alemania. (Neumáticos, botellas, pinturas, papel, sistemas solares, calderas, baterías, detergentes)[pic 2]

Al 83 % de 2000 personas encuestadas recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente les es familiar esta etiqueta y la toman en consideración al decidir sus compras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (156 Kb) docx (131 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com