ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Desnutrición Infantil MRA


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2013  •  4.448 Palabras (18 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 18

lo/

ÍNDICE

Contenido

1. Descripción de la Situación Existente: 5

2. Condiciones Específicas en la Desnutrición Infantil 7

2.1. Condiciones Nutricionales: 7

2.2. Condiciones Sociales: 8

2.2.1. El embarazo en adolescentes: 8

2.2.2. No aceptabilidad de métodos anticonceptivos y Periodo Intergensico inadecuado (cortos): 10

2.2.3. No aceptación de controles Prenatales: 12

2.3. Condiciones Nutricionales del RN 17

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTORES LOCALES Personal de instituciones estatales o privados; agentes comunitarios de salud; autoridades políticas y religiosas; organizaciones de base (club de madres y otros).

AMARES Proyecto de Cooperación Bilateral, apoyado por la CE, para el desarrollo de los derechos en salud y mejora de la calidad de la atención.

AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia

CAP Condiciones, Actitudes y Prácticas

CLAS Comité Local de Administración en Salud: formado por miembros de la comunidad (50%) y personal de salud (50%)

CPN Controles Prenatales

DIRESA Dirección Regional de Salud. Se organiza en REDES de Salud

DISA Dirección de Salud.

EESS Establecimientos de Salud

ENDES Encuesta Nacional de Hogares; demográfica y de salud familiar.

ESSALUD Seguridad Social Peruana

IEC Información. Educación y Comunicación

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

MEF Mujeres en edad fértil

MICRORED Los establecimientos que conforman una red de servicios en un territorio localizado, incluido en una región política y sanitaria mayor (RED)

MINDES Ministerio de la Mujer y de Desarrollo.

MINEDU Ministerio de Educación del Perú

MINSA Ministerio de Salud del Perú

MMyP Mortalidad materna y perinatal

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

OGE Oficina General de Epidemiología

ONG / ONGD Organismo No Gubernamental de Desarrollo

PARSALUD Proyecto de Cooperación Bilateral, del Banco Mundial, para el apoyo a la Reforma sectorial.

PEA Población Económicamente Activa

POA’s Planes Operativos Anuales

SIS Seguro Integral de Salud

Justificación de la Intervención en desnutrición.

1. Descripción de la Situación Existente:

Los estándares internacionales, informan que la desnutrición crónica infantil en el Perú es de un 30% en niños menores de cinco años, estos datos no son muy alentadores a pesar de una intervención de más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, siendo estos esfuerzos estériles que como único resultado es la pérdida de recursos y lo más importante es la apatía que se instala en las personas que son beneficiarios de estos programas ante estas propuestas.

Cuando hacemos un análisis más pormenorizado del tema, encontramos que la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el país llega a 30% en el ámbito rural y en el urbano a 7.4% . Sin embargo, en los distritos más pobres del país, ésta puede alcanzar el 66%.

La desnutrición crónica afecta hoy de manera global en los menores de 5 años en un 15.1% . En general estas altas prevalencia de desnutrición crónica están asociadas a los niveles de pobreza, por ende las poblaciones más vulnerables y desprotegidas son las más afectadas por el problema.

Es importante señalar que si vemos a la desnutrición crónica Infantil como resultado de las condiciones de la madre en relación al nivel educativo, entendemos que el solo hecho de no ser instruida condiciona a que casi 5 de cada 10 niños tengan una condición de desnutrición por este factor .

Es así que vemos que los medios subyacentes a la desnutrición tiene un componente de desigualdad social en que la pobreza es un motor de desigualdad que crea más pobres por ende a mas desnutridos crónicos como condicionante social.

Tabla No 05: Porcentaje de niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica, según característica seleccionada, 1991-92, 1996, 2000, 2011 y 2015 (talla para la edad)

Característica seleccionada ENDES

1991-1992 ENDES

1996 ENDES

2000 ENDES

2011 Metas

al 2015

Sexo

Hombre 37.1 26.4 25.2 15.1 18.6

Mujer 35.8 25.1 25.6 15.4 17.9

Área de residencia

Urbana 25.9 16.2 13.4 7.4 13.0

Rural 53.4 40.4 40.2 30.0 26.7

Región natural

Lima Metropolitana 1/ 11.2 10.1 7.3 4.0 5.6

Resto Costa 29.3 17.0 16.4 7.7 14.7

Sierra 51.6 37.8 38.6 25.1 25.8

Selva 41.4 33.0 30.2 21.2 20.7

Nivel de educación

Sin educación 65.0 50.1 51.6 46.4 32.5

Primaria 48.5 36.0 37.4 28.4 24.3

Secundaria 25.5 16.1 15.0 9.4 12.8

Superior 9.0 5.3 6.9 3.7 4.5

Total 36.5 25.8 25.4 15.2 18.3

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

El 50.8% de las mujeres en todo el país se halla en edad de procrear (entre 15 a 49 años), de ellas, 4% son analfabetas y 25% únicamente tienen educación primaria. De las mujeres en edad de procrear se tiene que el 65.1% son madres .

Un 73.6% de los hogares rurales se encuentra en situación de pobreza. En los distritos más pobres del país, un 79% de las viviendas no tiene sistemas de agua potable de red pública, el 94% no tiene sistemas de desagüe conectado a red pública y el 94% de hogares cocina con leña u otros .

Por otro lado, múltiples estudios han demostrado que existen dos periodos de vulnerabilidad para el retardo del crecimiento, a) la etapa del desarrollo intrauterino (gestación) y b) los primeros 36 meses de edad . Durante la gestación está relacionada al estado nutricional de la madre y a la inadecuada alimentación y en los primeros meses de edad, a la corta duración de la lactancia materna exclusiva, introducción temprana o tardía e inadecuada de alimentos complementarios, así como el consumo de dietas inadecuadas en calidad y cantidad y la alta prevalencia de enfermedades prevalentes de la infancia.

En los niños el bajo peso y muy bajo peso al nacer (BPN y MBPN, inferior a 2500 gramos), producto de la falta de nutrición adecuada en el embarazo, condiciona a que cuanto mayor es el retraso de crecimiento y cuanto antes se produce en la vida del niño sus efectos serán más graves, ante esta circunstancia el futuro desarrollo y comportamiento de estos niños y niñas estará condicionado por el daño permanente de sus capacidades cognitivas y de interrelación con su entorno y semejantes, ante este situación sirve como única solución una buena nutrición desde el primer día del nacimiento para tratar de compensar el hándicap negativo con el que vino al mundo.

La desnutrición es la principal causa de mortalidad infantil en edad pre-escolar ; La situación de morbilidad que se asociada a la desnutrición crónica infantil es muy alta con índices para algunas enfermedades como la Diarrea (61%), Malaria (57%), Neumonía (53%), y esta condición lleva incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como Hipertensión, enfermedades Coronarias, Diabetes o enfermedades transmisibles como la Tuberculosis .

2. Condiciones Específicas en la Desnutrición Infantil

2.1. Condiciones Nutricionales:

La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es fundamental para tener niños sanos, los requerimientos de nutrientes aumentan considerablemente durante el embarazo y la lactancia; una mujer que llega desnutrida o se desnutre en el embarazo puede tener complicaciones durante este y el parto. Así como posibilidades de tener un hijo de bajo peso al nacer (menor a 2,500 g), estos niños tiene más posibilidades de presentar las siguientes condiciones :

• Crecer y desarrollarse con retraso en el transcurso de su vida.

• Contraer infecciones y morir producto de esta condición (el riesgo aumenta cuanto menor sea el peso del nacido).

• Tener bajas reservas de micronutrientes, lo que puede llevar a enfermedades como la anemia, deficiencia en Zinc o vitamina A, etc.

• Riesgos a desarrollar enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad y diabetes de adultos.

Existencia de anemia es una condición muy frecuente en las gestantes de quintiles bajos o con condiciones de pobreza y que de manera agregada no acudan a sus controles prenatales, condición que no les permita hacer un diagnóstico temprano de este estado de salud, actualmente no es obstáculo para el embarazo una condición como esta, dado que aproximadamente se maneja cifras aproximadas de un 20% de las mujeres pueden coexistir con un grado de anemia antes de concebir.

La forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre durante las menstruaciones en el periodo de la preconcepción, esta tipo de anemia es por deficiencia de hierro (cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100 ml de sangre.

Cuadro No 01: Gestantes que recibieron hierro en pastillas o jarabe durante su último embarazo,

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Al evaluar la administración de hierro en cualquiera de sus formas a gestantes por regiones encontramos que existen departamentos que no superan la media nacional de 86.5%, como puno que no supera el 68%, en contraposición regiones como Ancash, Apurímac, Cajamarca, Lima y Tumbes que se encuentran por encima del 90% inclusive alcanzando el 96,7% como es el caso de Tumbes.

La anemia por falta de hierro, junto con la desnutrición crónica, es el problema de nutrición más importante en los niños del país. Afecta principalmente a niños menores de 24 meses y a las mujeres embarazadas.

Como análisis el ENDES 2011 evalúa la condición de la Anemia y concluye que hasta los 17 primeros meses de edad, esta condición de anemia sobrepasa el 50% de todos los niños en el país, siendo la moderada y la leve las de mayor prevalencia; los hombres son más anémicos en el país que las mujeres.

Los hijos que se encuentra en el medio de la progenie y los que se encuentra después del quinto hijo tienes más posibilidades de hacer anemia que los primeros.

2.2. Condiciones Sociales:

2.2.1. El embarazo en adolescentes:

Es un problema tanto social como nutricional, dado que si la adolescente se embaraza, esta tiene mayor probabilidad de que en el momento que esto suceda puede estar en condición de desnutrición producto que en este periodo de su vida está transitando o culminando su propio proceso de maduración fisca y emocional, esta situación se agrava en mayor magnitud por que el embarazo es una situación que provoca desnutrición por la gran necesidad de nutrientes que este momento conlleva.

Todo esta condición logrará que los hijos de estas adolescentes tengan una gran posibilidad de nacer con bajo peso, incluso tienen mayor riesgo de morir durante el embarazo y el parto que las mujeres en edad adecuada para gestar.

Un factor importante que se suma a esta condición es el miedo que provoca el admitir que están embarazadas, ocasionando que retrasen su decisión de cuidados prenatales o inclusive entran en un proceso de autoexclusión al dejar la escuela o el hogar debiendo auto sostenerse para poder sobrevivir; Al evaluar los resultados de la ENDES 2011 en el tema de la evolución de la fecundidad en el Perú nos encontramos con datos que recobran importancia en relación a la edad de las gestantes y nos muestra la realidad y nos sugiere acciones a intervenir.

Tabla No 02: Evolución de la fecundidad, según grupo de edad, 1986, 1991-1992, 1996, 2000 y 2011

Grupo de edad ENDES

1986 ENDES

1991-1992 ENDES

1996 ENDES

2000 ENDES

2011 Relación

1986-2011 Relación

2000-2011

15-19 79 74 75 66 61 22.8% 7.6%

20-24 184 200 179 140 124 32.6% 11.4%

25-29 199 193 162 134 124 37.7% 7.5%

30-34 161 157 140 112 108 32.9% 3.6%

35-39 122 109 99 79 72 41.0% 8.9%

40-44 64 47 44 32 25 60.9% 21.9%

45-49 14 14 7 6 3 78.6% 50.0%

Tasa global 4.3 4.0 3.5 2.9 2.6 39.5% 10.3%

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Para hacer un análisis de las condiciones de fecundidad de las adolescentes en el país se determina que en un periodo de 25 años transcurridos entre las encuestas ENDES 1986 y ENDES 2011, la fecundidad disminuyó en 39,5% de manera general, disminuyendo desde 4,3 hijos por mujer a 2,6 (menos 1,7 hijos por mujer). Este porcentaje decayó más en las mujeres de 35 años a más.

En los últimos once años, los descensos más importantes han tenido lugar entre las mujeres de 45 a 49 años (50%), en las de 40 a 44 años (21,9%) y en las de 20 a 24 años (11,4%).

El grupo que desarrollo menos porcentaje de descenso en la fecundidad es el grupo de las adolescentes con un 22.8% en un periodo de 25 años de evaluación, es de esta manera que si evaluamos un grupo de importancia a intervenir son este grupo etario por su condición de riesgo.

2.2.2. No aceptabilidad de métodos anticonceptivos y Periodo Intergensico inadecuado (cortos):

La condición de tener hijos que se desean tener o los que se pueden mantener es un premisa que mejora la condición nutricional tanto en la mujer como gestante y por consiguiente el producto que espera de este embarazo; situaciones en que la mujer como agente de decisión hace que tenga que usar métodos anticonceptivos como instrumento de planeamiento de la estructura familiar que desea, es de esta manera que las condiciones óptimas que se esperan deben ser las siguientes:

• Esperar al menos dos o tres años entre los embarazos

• No tener hijos cuando la mujer es demasiado joven (menor de 18 años) o demasiado mayor para un embarazo (mayor de 40 años)

• Prolongar al menos un año entre el término de la lactancia materna y el inicio de un nuevo embarazo le da la oportunidad de recuperar sus reservas de grasa, hierro y otros nutrientes y de esta manera enfrentar en una condición más óptima la siguiente gestación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido recomendaciones en relación a los criterios médicos para elegir los métodos anticonceptivos más óptimos y que garanticen que las mujeres y los hombres de todo el mundo tengan acceso a servicios de planificación familiar seguros y de alta calidad , en nuestro país el uso de estos métodos son proporcionados por el Misterio de Salud de manera gratuita en todos los establecimientos de país.

Cuadro No 03: Conocimiento, uso pasado y uso actual de métodos de planificación familiar, 2011(porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Ante el análisis del ENDES 2011 concluimos que el conocimiento es alto (superior al 90%) el uso de los mismos es muy bajo condición por la cual las familias corren el riesgo de quedar desprotegidas ante la posibilidad de tener más hijos que los que pueden sostener.

Cuadro No 04: Evolución de la fecundidad en los últimos 10 años por característica seleccionada, 2011

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

En relación a la evolución se observa que la tendencia general en los últimos 10 años ha descendido en casi todas los condiciones (Nivel educativo, región natural y área de residencia), pero si hacemos un análisis de la situación actual vemos que en el nivel educativo los peligroso índices que deja la evaluación del ENDES 2011 donde las mujeres mientras menor nivel educativo tiene, es mayor el número en relación a la Tasa de Fecundidad General (TFG) .

Es importante reconocer el considerable descenso a nivel de la sierra en consideración a la costa o la Lima metropolitana que en este caso reporta un aumento en la TGF.

2.2.3. No aceptación de controles Prenatales:

El control prenatal es la evaluación que efectúa el personal de salud en la mujer embarazada, con el único propósito de disminuir la posibilidad de un riesgo potencial que pueda devenir en la muerte o secuela en la gestante o en el futuro niño por nacer, a través de este tipo de seguimiento la vigilancia establece y predice el curso normal del embarazo, parto y puerperio, en un proceso precoz, efectivo y humanitario todo esto enmarcado en un trabajo de calidad que oriente a la educación de la mujer, su pareja y la familia.

Para un control prenatal efectivo se utiliza la historia clínica del CLAP , la cual debe ser llenada correctamente y sin omisiones desde la primera consulta donde figuren datos, tales como antecedentes familiares, enfermedades (diabetes mellitus, la hipertensión arterial, tuberculosis, embarazos múltiples, fetos con malformaciones, infertilidad etc.); además lo concerniente a antecedentes obstétricos (embarazos previos, partos previos, Cesárea o parto prematuro, natimuertos, etc.); también se consigna en esta tarjeta los análisis de laboratorio, estudios imagenológicos como ecografías, se dará también información acerca de la alimentación, actividad física, actividad sexual, viajes etc., es importante que se conozca los signos de peligro durante la gestación como sangrado vaginal, dolor abdominal etc.

Durante la etapa de gestación se administrará sales ferrosas, ácido fólico, vitaminas y minerales, otras medicaciones se utilizará bajo el concepto de riesgo-beneficio para el tratamiento de situaciones patológicas que tenga la gestante.

Se programará la periodicidad de los controles prenatales en número mayor de seis controles , durante la gestación de manera en que se tenga un seguimiento óptimo del embarazo el cual será un (01) control una vez por mes hasta el séptimo mes, a partir del octavo mes será quincenal y en el último mes se realizara un control por semana hasta el día del parto

Tabla No 05: Mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron nacimientos en los últimos cinco años a la encuesta, por persona que proporcionó el cuidado prenatal para el último nacimiento, según característica seleccionada, 2011

Característica seleccionada % que recibió APN por proveedor de salud profesional (*) % que recibió APN por un NO profesional o ACS No recibió atención prenatal

Edad de la madre al nacimiento

Menos de 20 años 94.8 3.3 2.0

20-34 95.9 2.8 1.3

35-49 93.9 3.3 2.8

Orden de nacimiento

Primer nacimiento 97.4 1.8 0.8

2-3 97.2 1.9 0.9

4-5 90.9 6.6 2.4

6 y más 83.4 8.3 8.3

Nivel de educación

Sin educación 81.2 9.8 8.9

Primaria 90.2 6.8 3.0

Secundaria 97.5 1.6 1.0

Superior 99.5 0.2 0.3

Quintil de riqueza

Quintil inferior 84.5 10.7 4.8

Segundo quintil 96.0 2.1 1.9

Quintil intermedio 99.2 0.3 0.5

Cuarto quintil 99.7 0.2 0.1

Quintil superior 99.9 0.0 0.1

Área de residencia

Urbana 98.9 0.4 0.7

Rural 88.1 8.2 3.7

Región natural

Lima Metropolitana 100.0 0.0 0.0

Resto Costa 98.4 0.6 1.0

Sierra 94.6 3.8 1.6

Selva 84.3 9.9 5.7

Departamento

Apurímac 97.7 2.0 0.3

Ayacucho 95.7 3.2 1.1

Huancavelica 96.4 2.4 1.2

Lima 99.9 0.1 0.0

Tacna 100.0 0.0 0.0

Total 2011 95.4 3.0 1.6

Total 2000 82.5 0.4 15.5

(*)Proveedor de salud calificado: incluye médico, obstetras y enfermera.

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

El 98,2 por ciento de las mujeres tuvieron algún control prenatal por personal de salud (médico, obstetra, enfermera, técnico en enfermería, sanitario o promotor de salud), lo que constituyó un aumento sobre el 83,8 por ciento encontrado durante la ENDES 2000.

Las diferencias de atención prenatal son importantes de acuerdo con las características de la mujer. Así, relativamente menos adolescentes y mujeres mayores de 35 años se atendieron con un personal de salud profesional, en comparación con las mujeres de 20 a 34 años de edad.

La situación se invierte con el orden de nacimiento, pues más mujeres en su primer nacimiento fueron atendidas por profesionales de la salud mayor al 97% comparado con el cuarto o quinto nacimiento (90,9 %) o el sexto o posterior nacimiento (83,4 %).

En cuanto al nivel de educación, es directamente proporcional, donde mientras mayor sea el grado de instrucción será mayor el porcentaje de personas que reciben Controles Prenatales por un profesional en Ciencias de la salud, es así, que casi el 100% recibió algún tipo de control en mujeres de nivel superior y en contraposición un peligroso 9% de mujeres sin educación no recibieron controles Prenatales

Por área de residencia las mujeres de la zona rural se controlan menos por un profesional competente que las mujeres de la zona urbana (98,9% contra un 88.1%), es de esta manera que esta diferencia condiciona a que estas tenga mayor posibilidad a que no sean detectados enfermedades relacionadas a la malnutrición y que condicionen a los productos de estas a iniciar su vida con desnutrición.

Al hacer un análisis y el filtrado de algunas regiones de interés se observa que no existe mucha diferencia entre ellas, donde Tacna tiene los mejores indicadores nacionales en atenciones prenatales con un 100% de cobertura a gestantes por profesional en salud superando a Lima, en relación a la Mancomunidad de los Andes la Región Apurímac es la que presenta mejores porcentajes en relación a este indicador.

La atención prenatal es efectiva en la medida en que se realiza tempranamente y que guarde cierta periodicidad, un estudio hecho una zona urbana de la capital por la universidad Cayetano Heredia y publicado por en la revista médica Herediana , mostro que el 66,1% de puérperas cumplieron el número mínimo de controles prenatales, cifra superior a la de otros estudios como los de Sánchez Nuncio quienes encontraron 49,6% en un hospital general en una provincia de México , sin embargo, al considerar el cumplimiento según el esquema propuesto por el MINSA fue sólo 7,4%. Esto se debería a que muchas acuden tardíamente a su primer Control, también es importante señalar en este estudio también se encontró que el promedio de visitas de control prenatal fue 6,5, cifra comparable superior inclusive a estudios hechos en Brasil.

La función de los controles prenatales entre otras cosas es identificar de manera oportuna las patologías que este presentando la gestante y que por diferentes razones puede llevar a que el niño o niña producto de esta gestación pueda nacer con desnutrición o factores que predispongan a esta condición.

Es también importante en relación a los controles prenatales que como estrategia se deben realizar dentro de los exámenes rutinarios en los controles exámenes de orina y descarte de enfermedades de transmisión sexual dado que estas patologías originan que las gestantes con patologías de este tipo afecten la condición del feto y esto a su vez determine un hándicap negativo con el que nacerá el niño

Las mujeres embarazadas pueden transmitir una enfermedad de transmisión (ETS), sexual a su hijo antes, durante o después del nacimiento del bebé. Ciertas ETS como la sífilis atraviesa la placenta e infectan al bebé mientras está en el útero; otras como la gonorrea, la clamidia, la hepatitis B y el herpes genital pueden ser transmitidas de la madre a su bebé al momento del nacimiento, cuando el bebé pasa por la vía del parto. El Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH) puede atravesar la placenta durante el embarazo, infectar al bebé durante el trabajo de parto y a diferencia de casi todas las otras ETS, puede infectar al bebé a través de la lactancia materna.

Cuadro No 06: Prevalencia de infecciones de transmisión sexual en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, según característica seleccionada, 2011

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Se evidencia una caída, muy grande en el porcentaje en relación al ENDES 2000 de más de 10%, la tendencia al mayor numero de ETS esta en las mujeres de quintiles medios, por ser mas numerosas, este fenómeno se evidencia mas aun en la MEF que cursan la segunda década de su vida, otra conclusión esta en que las mujeres con más porcentaje de ITS son las divorciadas, viudas o separadas

Una mujer embarazada que tiene una enfermedad de transmisión sexual puede también presentar un parto antes de término, ruptura prematura de las membranas que rodean al bebé en el útero e infección uterina después del parto.

Entre los efectos dañinos que pueden causar las ETS en los bebés se incluyen mortinatos (bebé que nace muerto), bajo peso al nacer (menos de 2500 gr), conjuntivitis, neumonía, septicemia neonatal, daño neurológico, ceguera, sordera, hepatitis aguda, enfermedad hepática crónica y cirrosis, meningitis. Casi todos estos problemas se pueden prevenir si la madre recibe cuidados prenatales de rutina que incluyan pruebas de detección de ETS en las etapas tempranas del embarazo y, si es necesario, la repetición de estas pruebas cuando se acerque la fecha del parto. Otros problemas pueden ser atendidos si la infección se detecta al momento del parto.

Casi la mitad de las mujeres se ven afectadas por infecciones del tracto urinario (ITU). Aunque la mayoría de las infecciones urinarias suelen causar complicaciones en la población general, estas condiciones durante el embarazo puede afectar el desarrollo fetal, lo que aumenta el riesgo de nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y el desarrollo de asma infantil. La indicación es que las mujeres embarazadas realizar una prueba de rutina para las IU durante la primera prueba de embarazo, especialmente aquellos con condiciones de alto riesgo.

2.3. Condiciones Nutricionales del RN

La mortalidad neonatal según la Organización Mundial de la Salud (OMS) constituye más de la mitad de la mortalidad infantil, con altos indicadores que presentan este fenómeno como una situación de extrema importancia para el mundo y más a países como el nuestro, se estima aproximadamente que cada año alrededor de 4,3 millones de niños en el mundo nacen muertos y 3,3 millones mueren en la primera semana de vida, es así que de estos 7,6 millones de muertes perinatales, el 98% ocurre en países en vías de desarrollo.

Si hacemos un correlato de esta información concluimos que en el porcentaje mortalidad infantil las 2/3 partes de muertes suceden en el primer mes de vida y de este nuevo total, las 2/3 muertes se dan 1era semana de vida y de este nuevo total las 2/3de las muertes suceden en las primeras 24 horas de vida; de esta manera que, el riesgo de que un bebé muera en el primer mes de vida es 15 veces mayor que en cualquier otro momento durante su primer año de vida.

Cuadro No 07: Relación de mortalidad infantil

Mortalidad neonatal Según la OMS, las principales causas directas de la mortalidad neonatal en el mundo son: Asfixia (21%), Neumonía (19%), Tétanos (14%), Malformaciones congénitas (11%), Prematurez (10%), Sepsis (10%).

Cuadro No 08: Causalidad de mortalidad neonatal en el mundo

En el Perú representa el 56% de muertes infantiles suceden en el periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida futura del individuo, donde recobra una importancia mayor para el desarrollo físico, neurológico y mental, marcando de manera trascendental el futuro de esta persona .

Cuadro No 09: Causalidad de mortalidad neonatal y perinatal en el Perú por etapa de vida

Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Materno-perinatal 2010

En América Latina se ha reducido la tasa de mortalidad en menores de 5 años en 40% (55 a 26 muertes x 1000 nacidos vivos entre 1990 y el 2007 , En el Perú la ha reducido en más de 74%, es decir hemos llevado de 78 a 20 muertes x 1000 nacidos vivos, ubicándonos como el mejor promedio latinoamericano en reducir la mortalidad infantil, alcanzando la meta de reducir en dos tercios este indicador , pero a su vez estas cifras siguen siendo elevadas comparado con países como Chile (9 en 1000 NV), Cuba (7 en 1000 NV) o el promedio de países industrializados (6 en 1000 NV ).

2.3.1. Morbilidad en Recién Nacidos:

los indicadores de morbilidad en recién nacidos en el Perú reportan que la prevalencia en el riesgo de los recién nacidos es inversamente proporcional a la tiempo de nacido , es decir, que mientras más cerca este del nacimiento las expectativas de vida del neonato son menores, yes mayor aun si en el coexisten condiciones mórbidas. En 1969, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó que se definiera como prematuro al neonato nacido antes de las 37 semanas de gestación. Esto causó controversias por varios años más, pero hasta la mitad de la década de los setenta fue que se adoptó la definición de prematuro al producto de edad gestacional mayor de 20 semanas y menor de 37, con peso al nacer mayor de 500 gramos y menor de 2,500 gramos.

El riesgo de nacimientos prematuros para la población general se estima aproximadamente entre el 6 y 10%. Después de las 28 semanas de gestación, las tasas de mortalidad prenatal y neonatal se hayan estrechamente ligadas con la incidencia de prematurez.

Decenas de niños mueren antes de cumplir 28 días de vida, esto significa que la contribución a la mortalidad infantil de este grupo de niños es entre 40 y 60%.

Algunos estudios epidemiológicos han demostrado una relación constante entre diversas características demográficas y maternas, antecedentes obstétricos y riesgo de parto pretérmino. Uno de los estudios más grandes realizado reveló que en la nulípara un bajo índice de masa corporal, bajo estado socioeconómico y raza negra se vinculaba con mayor riesgo de parto pretérmino. En multíparas, el vínculo más fuerte fue con el antecedente de parto pretérmino.

La mortalidad perinatal es la suma de mortinatos más defunciones neonatales. Las tasas de mortalidad perinatal en el ámbito mundial varían de 7 a 12 por 1,000 recién nacidos en países desarrollados y hasta 100 o más por 1,000 recién nacidos en los países menos desarrollados.

El momento más peligroso de la vida ocurre durante el trabajo de parto, el proceso de nacimiento y las primeras 24 horas siguientes. Más de 20% de los productos nacidos muertos y 50% de las defunciones neonatales se producen durante este periodo.

Cuadro No 10: Morbilidad del Recién nacido

Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Materno-perinatal 2010

...

Descargar como  txt (29.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt