ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de reacciones de identificación de carbohidratos

Ulises RamirezInforme23 de Octubre de 2017

661 Palabras (3 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 3

Análisis de resultados.

La reacción de Molish nos permite identificar cualquier carbohidrato presente en una disolución, da positivo al formar un anillo de color violeta-púrpura debido a la formación de furfural en el caso de las pentosas, para las hexosas se producen hidroximetilfurfural debido a los ácidos concentrados como ácido sulfúrico concentrado lo cual provoca que los azúcares se deshidraten, una vez deshidratados los compuestos furfúricos que se condensan con el -naftol del reactivo de Molish originando un complejo púrpura, la reacción permite que con la mínima presencia de algún carbohidrato se forme el anillo púrpura, además en el caso de polisacáridos y disacáridos estos se hidrolizan formando la coloración púrpura-violeta.

Para las pruebas donde se aplicó reactivo de Bial solo nos dio positiva la ribosa, dando a entender que está es una pentosa, y justifica la razón por la cual glucosa, miel Karo y miel natural no reacciona, con el reactivo debido a que no hay ninguna pentosa en las muestras, la ribosa al ser una pentosa se calienta con el ácido clorhídrico y este forma furfural que se condensa con el orcinol en presencia de iones férricos para dar un color verde olivo.

La prueba de Fehling dio positiva para el almidón, la sacarosa, la glucosa, la ribosa, el suero de leche la miel karo, la miel natural y el hidrolizado de sacarosa esto se debe a que son azúcares reductores, en el caso del suero y la miel los contienen, los grupos carbonilo en medio alcalino se oxidan mediantes oxidantes suaves convirtiéndose en grupos carboxilo el ion Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo, las azúcares que presentaron el precipitado de color rojizo dan positivas por poder reducir el ion Cu2+.

Para la prueba de lugol nos da positivo en hidrolizado de papa, hidrolizado de almidón y en la solución de papa, el almidón no reacciona como se espera debido a que hubo un error al preparar la solución, esta reacción sucede porque el Yodo se introduce entre las espiras del de la molécula del almidón, produciendo una coloración púrpura intensa, cualquier producto que contenga almidón reacciona con esta prueba, la reacción es el producto de la formación de cadenas de poliyoduro, la amilosa es el componente del almidón, forman hélices donde se juntan las moléculas de yodo esto ocasiona la coloración azul marino a negro, la amilopectina es el componente del almidón ramificado forma hélices más cortas lo que ocasiona que el yodo son incapaces de juntarse, dando colores entre amarillo y naranja.

Para la formación de osazonas se forman cuando los azúcares reaccionan con fenilhidrazina, esta reacciona con el grupo carbonilo de los azúcares dando la fenilhidrazona que a su vez reacciona con dos moléculas más de fenilhidrazina para forma la osazona mientras una tercera molécula del reactivo se convierte en anilina y amoniaco siendo compuestos altamente coloreados.

La glucosa, fructosa y maltosa pueden formar la misma osazona puesto que la configuración de los átomos de carbono 3,4,5 y 6 es la misma en los tres azúcares.

La fructosa por otra parte es una cetosa que en disolución se encuentra como un hemicetal por lo cual puede reducir a un agente oxidante, esto implica que la fructosa posee un grupo cetona y al oxidar al grupo OH obtiene un grupo aldehído. La velocidad depende de la reacción en donde se encuentra el grupo OH.

La ribosa y la xilosa ambas son pentosas la principal diferencia se observa en el carbono 3, ya que el grupo OH está orientado a la izquierda en el caso de la xilosa y en la ribosa todos sus grupos OH están orientados a la derecha, lo cual ocasiona que sus cristales sean completamente diferentes, los cristales de derivados de la fenilhidracina para la xilosa se llaman xilosazonas pues parecen túbulos unidos al entre sí con pequeños cuerpos esponjoso,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com