ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del documental: Viaje al interior del cuerpo humano

Marolin Disla RosarioTrabajo26 de Febrero de 2019

2.526 Palabras (11 Páginas)1.914 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Autónoma de Santo Domingo[pic 1]

Nombre:

Marolin Disla Rosario

Matrícula:

100520596

Asignatura:

Estructura y sistemas anatómicos

Sección:

18

Tema:

Análisis del documental: Viaje al interior del cuerpo humano.

Introducción

Nacer, crecer, madurar, envejecer y morir. Todo ser humano atraviesa esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos, sicológicos e intelectuales.  En una evolución irreversible y permanente de cambios, nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración y degeneración de los distintos órganos y tejidos.

El transcurrir de la vida es común a todas las personas y no se detiene si éstas no han conseguido superar satisfactoriamente alguna de las etapas, pero cada una lo llevará a cabo de manera personal de acuerdo a sus capacidades y limitaciones y en dependencia de la sociedad y el momento en que le corresponda vivir.

El interés de las personas en todas y en cada una de las etapas de desarrollo es conseguir el máximo de independencia y autonomía, para lo cual deberán aprender a hacer uso de habilidades y recursos personales y sociales muy variados y a lo que la enfermera comunitaria puede contribuir desde su concepción holística de la persona y desde sus conocimientos de las necesidades de salud.

Documental: Viaje al interior del cuerpo humano

  1. ¿Cuáles escenas lo impactaron más, por qué? Mencione como mínimo tres.

La escena que mas  asombro causo en mi fue la inicial cuando se muestra el parto. Umbral de la vida, debido a que como mujer y futura doctora no solo tendré que atender a esos tipos de casos, sino que también pasare por ello.

Otra de las escenas que me impresionó fue ver el viaje de comida siendo dirigida por el bebe desde el interior del cuerpo. Porque para ser sincera nunca lo había visto de ese modo. De igual forma el alegro el poder ver los ovarios de forma detallada y como se ven realmente.

  1. ¿Cuáles sistemas observa que mencionan en el documental?  Especifiqué brevemente en que escena lo identificó.

sistema esquelético, sistema articular y el sistema muscular: hace una invitación para hacer actividad física.

El sistema digestivo y el sistema inmunológico: Se habla de estos cuando al bebe le dan su primer alimento,  la leche materna. El primero proceso digestivo de los alimentos y el segundo defensa de los agentes extraños al cuerpo. Como lo son las bacterias. () de este también dan mas información  cuando le da varicela

El sistema respiratorio: En que se muestra cuando el bebe nace,  ya que explica que es en el momento en el que hacemos ido por primera vez de nuestros pulmones. Por tanto nuestra primera inspiración y posterior izquierda expiación.

Los sistemas genitales femenino y masculino: Al inicio del vídeo se hace una introducción y luego la retoman cuando llegamos a la pubertad y luego la adultez.

El sistema endocrino: En el umbral de la pubertad.

El sistema cardiovascular: Luego de que fue cortado el cordón umbilical.

El sistema nervioso: De este se habla cuando se llega a la niñez estaba dedicada al aprendizaje.  

El sistema tegumentario: En la adultez y posterior envejecimiento.  

  1. Investigue las siguientes palabras mencionadas en el documental:

Cardias: Orificio superior del estómago, por el cual comunica con el esófago.

Píloro: Abertura inferior del estómago, por donde este comunica con el intestino delgado. 

Válvula: Pliegue membranoso situado en las venas y en el corazón que permite el paso de los fluidos por los conductos del organismo. 

Ileocecal: Válvula situada entre el íleon (la parte final del intestino delgado) y el ciego (la parte inicial del intestino grueso). Está formada por dos membranas que se proyectan hacia dentro del ciego. La válvula ileocecal está justo por encima del apéndice vermiforme.

Cartílago:  Es el tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los huesos en una articulación. También da forma y apoyo a otras partes del cuerpo, tales como a las orejas, la nariz y la tráquea.  

Fontanelas: Las fontanelas son las separaciones existentes entre los huecos del cráneo del bebé, son importantes ya que facilitan que la cabecita pueda amoldarse y atravesar el canal del parto. Una vez que ya ha nacido, las fontanelas también permiten que el cerebro del bebé tenga suficiente espacio para poder desarrollarse.  

Plaquetas:  son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares, carentes de núcleo que curan  heridas, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 11 días.

Anticuerpos: son glucoproteínas que circulan por la sangre a la busca y captura de los antígenos que dañan el organismo. 

Ovulación: Desprendimiento natural de un óvulo maduro del ovario que, después de atravesar la trompa de Falopio, pasa al útero y puede ser fecundado.

Sinapsis: Región de comunicación entre la neurita o prolongación citoplasmática de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra.

Feromonas: Sustancia segregada por un organismo al medio ambiente que ejerce influencia en la conducta de otros integrantes de la misma especie.

Cesárea: Operación quirúrgica que consiste en extraer el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la pared abdominal y uterina y evitar el parto.

Menopausia: se define como cese de la menstruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular.

Mitocondrias: Es un orgánulo celular que se encuentra en las células eucariotas, y aporta la energía necesaria para llevar a cabo la actividad celular.

Vasos sanguíneos:  Es una estructura hueca y tubular que conduce la sangre impulsada por la acción del corazón, cuya función principal es transportar nutrientes, oxígeno y desechos del cuerpo. 

  1. ¿Que entendió que es el ADN, según lo establecido en el documental? Es el motor o maquina que le indica a las células como deben desarrollarse y que función deben realizar. Es la impronta química de nuestra identidad. Esta decide cuando creceremos, nos desarrollaremos y envejeceremos y en consecuencia cuando moriremos.  Además de definir nuestra forma de ser y comportarnos.  

  1. Cantidad de saliva promedio que segregamos diario, según el video, compare con otra fuente. Investigue cuales son las glándulas principales productoras de saliva. Según se explica en el video nosotros segregamos aproximadamente dos litros y medio de saliva al día. Son tres los pares de glándulas salivales mayores las principales productoras de saliva: parótidas, submandibulares y sublinguales.
  1. Describa brevemente anatomía de los siguientes órganos mencionados en el documental:  
  • Estómago:  víscera hueca que es una habitación del aparato digestivo en la que se hace la quimificación de los alimentos. Se comunica con el esófago a través del cardias y con el intestino delgado a través del píloro.
  • Intestino delgado: El intestino delgado se extiende desde el píloro hasta el ciego; tiene una longitud variable entre 6 a 7 m, y se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.
  • Páncreas: Está situado en la región superior y posterior izquierda del abdomen. Se localiza por detrás del estómago y por delante de la columna vertebral, estando en contacto directo también con el intestino delgado y el hígado. Tiene forma ligeramente alargada, y está colocado horizontalmente. La zona más estrecha se sitúa a la izquierda y ligeramente más alta que la zona más ancha.

En este órgano se distinguen tres zonas principalmente:

Cabeza: es la parte más gruesa, está situada a la derecha, colocada por detrás del hígado y rodea parcialmente al duodeno (primera porción del intestino delgado).

Cuerpo: situado por detrás del hígado e intestino delgado.

Cola: es la parte más estrecha y está a la izquierda, en contacto con la cara posterior del estómago y con el bazo.

  • Hipotálamo:   porción central del diencéfalo  destinada a la regularización de las principales funciones de la vida vegetativa. La Irrigación está provista directamente por la arteria cerebral anterior, rama de la arteria carótida interna cuando está se comunica con su homóloga por medio de la arteria comunicante anterior.

  • Glándula pituitaria: Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.
  • Corazón: El corazón es la bomba muscular que proporciona la energía necesaria para mover la sangre a través de los vasos sanguíneos. Tiene aproximadamente el mismo tamaño que el puño, pero no la misma forma. Mide aproximadamente de 12cms de largo, 9 de ancho y 6 de espesor. Tiene un peso promedio de 250g y 300g en mujeres y hombres adultos respectivamente. Este órgano se localiza en el mediastino, una masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y entre los pulmones . Descansa sobre el diafragma y dos terceras partes se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo.
  • Ovario: Los ovarios se encuentran situados a ambos lados del útero. Un ovario de una mujer sexualmente madura tiene la forma y el tamaño de una pequeña ciruela y pesa entre 7 y 14 gramos. Los ovarios están colgados de ligamentos elásticos de tejido conjuntivo entre la matriz y la pared abdominal, al igual que las trompas de Falopio. Los ovarios están sujetos a través de un pliegue peritoneal a la parte trasera del ligamento ancho del útero, lo que permite que cuando la mujer está en posición erecta cuelguen casi verticalmente.

El cometido de los ovarios es producir óvulos. Además, también generan hormonas (estrógenos, por ejemplo, que son hormonas sexuales femeninas) que pasan a la circulación sanguínea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (188 Kb) docx (55 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com