ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del mercado del vino en Perú

johanakarenTesis15 de Septiembre de 2013

528 Palabras (3 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 3

El presente informe, elaborado en el mes de junio de 2012, tiene como objetivo analizar y

entender el mercado del vino en Perú. El sector de interés principalmente es el del vino y

vino espumoso envasado en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litros.

La metodología que se ha empleado para la realización de este informe ha sido recabar

información cuantitativa y cualitativa. Para ello se han utilizado los datos proporcionados por

la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) a través de la base de

datos Veritrade sobre las importaciones y exportaciones. La información cualitativa, se ha

obtenido realizando diversas entrevistas a los principales agentes del sector, así como de

diversas fuentes secundarias procedentes de otros estudios del mismo tipo, revistas

especializadas o informes elaborados por otras empresas u organismos acerca del vino en

Perú.

Fuentes

Los datos de este estudio se basan fundamentalmente en información de aduanas y el

estudio elaborado por el centro de negocios CENTRUM. El informe de CENTRUM es la

referencia principal y más completa sobre el mercado del vino local. En la bibliografía del

presente estudio (ver anexo), puede encontrarse más información sobre el documento

Centrum y cómo adquirirlo.

Cuando los datos estadísticos han sido obtenidos a través de la página web de Veritrade,

para una mayor fiabilidad se han utilizado las cifras expresadas en kilogramos en vez de

litros, en cuanto a volumen se refiere (la equivalencia es aproximadamente 1,5 kg por litro de

vino teniendo en cuenta el peso de la botella). Con el resto de las fuentes consultadas se han

utilizado litros como unidad de medida.

Asimismo, es oportuno mencionar que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) estima que

más del 30% de la producción local de bebidas alcohólicas tiene carácter informal (esto es,

se produce en condiciones de alegalidad); sobre este segmento no existe información

directa sino solamente estimaciones realizadas por el Ministerio de la Producción, con un

grado de fiabilidad menor que los datos de importaciones, respaldados por información

aduanera.

EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 6

Clasificación Arancelaria

El arancel peruano ha sido elaborado en base a la NANDINA (Nomenclatura Común de los

Países de la Comunidad Andina), con algunas particularidades específicas para Perú. La

NANDINA emplea para la clasificación de mercancías la nomenclatura del Convenio

Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Comercialización de Mercancías.

Esta nomenclatura coincide con el TARIC arancelario europeo en las 4 primeras cifras pero

puede variar ligeramente en las últimas, teniendo el mismo producto, diferentes códigos

arancelarios.

Para este estudio se han utilizado las siguientes partidas arancelarias:

Partidas Arancelarias

2204.10.00.00 Vino espumoso

2204.21.00.00 Los demás vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litros

Existe otra partida arancelaria en relación al vino en recipientes con capacidad superiores a

dos litros (2204.29.90.00) pero no ha sido considerado en este estudio por no tener un

volumen reseñable de importaciones y por poder inducir a error en el análisis de algunos

datos. Esta partida arancelaria tan solo ha sido considerada al estudiar en profundidad los

vinos argentinos, ya que tienen una incidencia superior que en el resto.

De igual manera, no han sido incluidos en el estudio los mostos de uva ni los aguardientes

de vino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com