ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES DEL PERÚ

DS94rocker23 de Febrero de 2014

3.461 Palabras (14 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 14

ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES DEL PERÚ

MERCADO DE CAPITALES

El Mercado de Capitales es aquel en el que los agentes superavitarios adquieren valores emitidos por agentes demandantes de recursos que buscan financiar sus actividades. Los primeros buscan obtener a cambio un rendimiento que les permita rentabilizar su capital excedente. Este mercado se divide en dos: el primario, donde se transan valores de primera emisión; y el secundario, en el cual se negocian valores en circulación. El primero es el que permite "levantar" recursos para el financiamiento de las empresas, mientras que el segundo complementa al primero en la medida en que le da liquidez a los títulos y permite que los inversionistas obtengan ganancias (de rendimiento y de capital) al efectuar transacciones con dichos valores.

REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA DEL MERCADO DE CAPITALES

El mercado de valores en Perú es uno de los de mayor tradición en América Latina. La regulación y supervisión de las operaciones bursátiles esta a cargo de la Superintendencia del Mercado de Valores.

En particular, el mercado bursátil peruano tiene como principal pilar de su estructura legal y de regulación a su propia Ley de Mercado de Valores, la cual es producto del Decreto Legislativo N° 861 que entró en vigencia en diciembre de 1996. Dicha Ley se encuentra diseñada en 14 Títulos más las correspondientes Disposiciones Transitorias y Disposiciones Finales.

En su Título I se aclara todo lo referente a las disposiciones preliminares y definiciones relevantes. Es así como se introduce el Título II relacionado con la transparencia del mercado y compuesto por tres capítulos. Es en este Título donde se definen algunos principios generales y se sientan las bases del Registro Público del Mercado de Valores, sus disposiciones generales, la inscripción, obligación y reserva de información, la exclusión del Registro, la información privilegiada y el Deber de Reserva.

El Título III de la Ley del Mercado de Valores rige la Oferta Pública de Valores. En sus cuatro capítulos manifiesta las disposiciones generales en cuanto a este tema y define seis tipos diferentes de Oferta Pública, a saber: Oferta Pública Primaria, Oferta Pública Secundaria, Oferta Pública de Venta, Oferta Pública de Adquisición y de Compra, Oferta de Intercambio y finalmente la Oferta Internacional. Con este panorama se introduce en el Título IV todo lo concerniente a Valores Mobiliarios a través de seis capítulos enfocados respectivamente a las normas generales, a las acciones, los bonos, los instrumentos de corto plazo, a los Certificados de Suscripción Preferente y a los demás valores mobiliarios.

A partir del Título V la Ley empieza a regular los mecanismos centralizados de negociación, definiendo claramente en cuatro capítulos las normas generales y las características que deben cumplir las operaciones en la Rueda de Bolsa y en los demás mecanismos de negociación centralizada y estableciendo los criterios de suspensión de las negociaciones y las exclusiones del mercado. Este Título V presente el problema de la regulación de las Bolsas de Valores y los Agentes de Intermediación, los cuales son abordados separadamente en los Títulos VI y VII respectivamente. Con relación a las Bolsas se definen en seis capítulos sus funciones y características, la autorización de organización y funcionamiento, los estatutos y reglamentos, los Consejos Directivos y la Gerencia, los Fondos de Garantía ya las disoluciones y liquidaciones. Para los Agentes de Intermediación se dedican tres capítulos para las normas generales, las características de las Sociedades de Agentes de Bolsa, las disposiciones generales, los requisitos de capital y garantía, la regulación de operaciones, representantes, subsidiarias y Sociedades Intermediarias de Valores.

La ejecución y liquidación de transacciones está incluida en el Título VIII, cuyos tres capítulos están referidos específicamente a los valores representados por Anotaciones en Cuenta, el Depósito Centralizado de Valores y las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores. La parte de los Fondos Mutuos y sus correspondientes Sociedades Administradoras son tema del Título IX, nuevamente a través de tres capítulos que involucran las características de los Fondos Mutuos de Inversión en Valores, las normas generales, las inversiones, los comités de vigilancia, las Sociedades Administradoras y los procedimientos de intervención, disolución y liquidación de la Sociedad Administradora.

Las empresas clasificadoras de riesgo, las disposiciones generales y los procedimientos de clasificación están contenidos en los únicos dos capítulos del Título X mientras que las normas especiales relativas a los procesos de titulización están desarrolladas en los cuatro capítulos que integran el Título XI. Aquí se presentan las normas generales, los activos a titulizar y su transferencia a los denominados Patrimonios de Propósito Exclusivo, la constitución de estos Patrimonios de Propósito Exclusivo, los Fideicomisos de Titulización, las Sociedades de Propósito Especial y la Oferta de Valores respaldados en los Patrimonios de Propósito Exclusivo.

Finalmente, la Ley del Mercado de Valores termina con los Títulos XII y XIII referidos a la solución de conflictos y a sus sanciones respectivamente.

Junto a la Ley ya mencionada, existe una serie de reglamentos aprobados por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV, ahora llamada Superintendencia del Mercado de Valores SMV, que facilitan la puesta en práctica de los mandatos establecidos en la Ley de Mercado de Valores. Entre los más importantes destacan:

• El Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y Compra de Valores por Exclusión, aprobado el 17 de octubre de 1997

• El Reglamento del Registro Público del Mercado de Valores, aprobado el 11 de febrero de 1997

• El Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico aprobado el 28 de noviembre de 1997

• El Reglamento de Agentes de Intermediación, aprobado el 26 de diciembre de 1997

• El Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada, publicado el 24 de agosto de 1995

• El Reglamento de los Procesos de Titulización de Activos, aprobado el 8 de enero de 1997

• El Reglamento de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, aprobado el 8 de enero de 1997.

¿CÓMO FUNCIONA EL MERCADO DE CAPITALES?

Este Mercado funciona a través de las Bolsas de Valores que son organizaciones privadas que brindan las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

La bolsa es el escenario en el que se realiza la compraventa de valores, en base a unos precios conocidos y en tiempo real. Se trata de un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está internamente regulado, de manera que garantiza las condiciones necesarias de legalidad y seguridad.

La bolsa lleva el registro de las cotizaciones y los precios efectivos de los títulos de valores. Los valores que se negocian en las bolsas están aprobados por la Superintendencia del Mercado de Valores o instituciones similares, dependiendo de cada país, que regulan y supervisan las actividades de la bolsa.

PRINCIPALES PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE CAPITALES

Adicionalmente a los emisores e inversores, en el mercado de valores existen diversas instituciones que cumplen un rol específico en el circuito de la negociación de valores. Los principales actores son las sociedades agentes de bolsa, la bolsa de valores, CAVALI, las empresas clasificadoras de riesgo y SMV.

Asimismo, dentro del principio de banca múltiple, las entidades bancarias pueden realizar diversas operaciones en el mercado de valores, entre ellas, operaciones de financiamiento estructurado, participar en procesos de titulización, y suscribir transitoriamente primeras emisiones de valores con garantía total o parcial de su colocación. Para ello, los bancos deben constituir subsidiarias especializadas tales como Sociedades Agentes de Bolsa, Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos y de Fondos de Inversión, y Sociedades Titulizadoras.

• EMISORES

Son las empresas o fideicomisos que ofrecen emisiones de valores a la venta con el fin de captar ahorros del público inversionista para financiar sus inversiones u obtener capital de trabajo para su operación normal. Los emisores pueden ofrecer distintos tipos de emisiones:

• De renta fija: son los valores emitidos por empresas e instituciones públicas, que representan préstamos que éstas reciben de los inversionistas. No confiere derechos políticos, sino solo derechos económicos a percibir los intereses pactados y a recibir la totalidad o parte del capital invertido en una fecha dada. En este tipo de valores los intereses se establecen:

 Fijos desde el momento de la emisión y hasta su vencimiento

 Referenciados a determinados indicadores

 Otros tipos de interés (TBP, Libor, Prime, etc.)

 Índices bursátiles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com