Aparato Genital Masculino
Marianna TuimilResumen5 de Febrero de 2020
7.653 Palabras (31 Páginas)181 Visitas
[pic 1]Aparato genital masculino [pic 2]
El aparato genital masculino comprende a los genitales internos y externos.
- Los genitales internos incluyen testículo, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, conducto eyaculador, próstata, uretra y glándulas bulbouretrales.
- Los genitales externos comprenden al escroto y al pene.
Está formado mayormente por estructuras canaliculares, a excepción del testículo, que es una estructura maciza, pero que también tiene, a nivel de la rete testis, estructuras canaliculares, que van a dar origen al epidídimo, los conductos deferentes, la vesícula seminal y otras estructuras que van a constituir las vías espermáticas, que van a volcarse generalmente a nivel de la uretra, con la anexión de una glándula muy importante de la vía espermática que es la próstata y las glándulas bulbo-uretrales, sobre todo la próstata que desempeña un importante en lo que se refiere al volumen seminal.
Embriología
A la edad de 8 semanas de vida intrauterina, la gónada (testículo u ovario según sea el caso) está ubicada en la parte alta de la cavidad celómica (la primitiva cavidad abdominal), cubierta por el mesotelio, que corresponde al peritoneo primitivo. La gónada y su cubierta están conectadas por su polo inferior al gubernáculum, ligamento que se extiende, pasando a través de la pared abdominal, hasta el pliegue genital; zona que corresponde al futuro escroto en el hombre, o el labio mayor en la mujer. En etapas más avanzadas y debido al crecimiento del cuerpo del feto y a un desplazamiento hacia caudal de la gónada, esta se ubica a nivel de la pelvis.
Hacia el sexto mes de vida intrauterina, el peritoneo relacionado con el ligamento inguinal forma una evaginación, a modo de dedo de guante que cruza la pared abdominal llegando hasta el escroto o el labio mayor según sea el caso. Este túnel peritoneal se denomina proceso vaginal, y la brecha que forma la pared abdominal recibe el nombre de conducto inguinal.
En el octavo mes de vida intrauterina, en los fetos de sexo masculino, el testículo cruza por el conducto inguinal para alojarse en la bolsa escrotal. La porción cefálica del proceso vaginal se oblitera y la porción inferior persiste como la túnica vaginal del testículo. La obliteración se llama ligamento de Cloquet en el hombre. En los fetos de sexo femenino, el ovario desciende sólo hasta la pelvis y el gubernáculum formará el ligamento úterovárico y el ligamento redondo del útero, el cual se extiende hasta los labios mayores. Esta es la situación deseable, pero este proceso no se ha completado en la mayoría de recién nacidos, ya que esta comunicación permanece permeable en el 80-90% de ellos.
No se trata de una verdadera hernia, sino de un conducto virtual, que no tiene porque dar clínica, sabemos también que se encuentra permeable en el 20-30% de adultos, sin clínica.
La mayor parte de estas comunicaciones cerrará espontáneamente durante los primeros 2 años de vida.
La persistencia de la comunicación, en caso de dar clínica, lo puede hacer de diferentes maneras, si esta es bastante grande como para permitir el paso del intestino, hablaremos de hernia, si sólo del liquido abdominal, de hidrocele, si queda patente a la mitad de su recorrido y cerrado por arriba y por abajo, hablaremos de quiste de cordón, y si finalmente queda sólo permeable por la parte inferior hablaremos de hidrocele no comunicante. La capa vaginal del testículo comunica con el peritoneo. Esta comunicación se cierra a través de los anillos de Ramonede
Descripción
Desde un punto de vista práctico se pueden considerar para el estudio, un continente y un contenido.
El continente está representado por las seis túnicas que rodean el testículo y epidídimo y que en conjunto forman las bolsas testiculares, o escroto.
En la exploración clínica, se aprecia que la bolsa es mucho mas grande en relación al tamaño testicular. Lo que varía es el tamaño de la bolsa, porque varía la constitución de la pared antero - lateral del abdomen de un sujeto a otro. El tamaño de los testículos es bastante constante (4-5 cm de longitud, 2,5 de espesor y 3 de altura, pesando aproximadamente 20 grs).
Estas seis túnicas son de afuera hacia adentro:
- Piel (escroto)
- Dartos : Músculo liso que en el abdomen, era el responsable de la piloerección. Origina el tabique
- Tejido celular subcutáneo y Fascia de Cooper o espermática externa
- Túnica muscular, que eleva las bolsas ,y está representada por los tres músculos anchos, en especial por el oblicuo menor y por el transverso.
- Fascia espermática interna, que en el abdomen era la fascia transversalis.
- Túnica serosa (vaginal con sus dos hojas: parietal y visceral): que en el abdomen representaba al peritoneo.
[pic 3][pic 4] |
El contenido de las bolsas está representado por el testículo, epidídimo, apéndices intraescrotales y cordón espermático con sus elementos constitutivos.
Existen cuatro apéndices intraescrotales:
- Apéndice testicular o hidátide sésil de Morgagni
- Apéndice del epidídimo o hidátide pediculada de Morgagni
- Órgano de Giraldes o paradídimo
- Conducto aberrante de Haller o Vas avernas
El apéndice testicular representa la porción craneal del conducto de Müller, es análogo al extremo fimbriado de las trompas de Falopio en la mujer y se encuentra en el 92% de los hombres (polo superior del testículo).
Los apéndices restantes son vestigios de los túbulos colectores del conducto de Wolff.
El apéndice del epidídimo, análogo al epoóforo en la mujer, es el más común de estos, se encuentra en el 30-35% de los hombres (cabeza del epidídimo).
El órgano de Giraldes y el conducto aberrante de Haller, análogos al paraoóforo en la mujer, se encuentran en el 3-5% de los hombres (el primero en el extremo distal del cordón espermático y el segundo en la cola del epidídimo).
Testículos
Son órganos ovoides, aplanados transversalmente. Se le reconocen dos caras, (medial y lateral), dos bordes (pósterosuperior y ánteroinferior), y dos extremidades (superior e inferior) El testículo tiene una coloración bastante nacarada debido al peritoneo, que se llama capa vaginal.
Los testículos son glándulas mixtas, su producto de secreción externa son los espermatozoides, y su producto de secreción interna son las hormonas masculinas, en especial la testosterona, que es la encargada de determinar los caracteres sexuales secundarios, determina la aparición del vello axilar, el tono grave de la voz y la distribución androide del vello púbico, (entre otras). Es por eso, que cuando el hombre tiene alguna patología, a nivel hepático, por ejemplo, un aumento en la producción de estrógenos, el hombre va a tener disminución de la cantidad de vello axilar, va a presentar una distribución genoide del vello púbico con forma de triángulo de base superior y vértice inferior en vez de tener forma romboidal, también puede desarrollar ginecomastia. Hay otro factor muy importante, que se descubrió hace poco tiempo, que se refiere a la regulación del humor y el carácter. Se ha demostrado que personas violentas, e irritables, presentaban un altísimo nivel de hormona testicular.
Al igual que el ovario el testículo nace en la región lumbar, pero, a diferencia de éste, desciende mas. Al descender, va a llevarse consigo todas las estructuras de la pared anterolateral del abdomen y de las regiones profundas. Por lo tanto, dentro de la cavidad peritoneal, lo primero que el testículo va a encontrar es al peritoneo. El encargado del descenso testicular es el ligamento escrotal
Los testículos después de su descenso van a ir a alojarse a las bolsas, que, a pesar de que su nombre lo indique, no son simplemente dos “ bolsas” sino que son estructuras sumamente dinámicas, que están separadas por un tabique interseptal, que va a separarlas en dos hemibolsas.
Las bolsas tienen una capa muscular representada por el cremáster, dependencia del oblicuo menor y el transverso, lo cual le da capacidad de ser una estructura móvil, cuyo principal estímulo es la temperatura. El testículo va a estar siempre donde haya menor temperatura. En los días calurosos, aquellos en los que la temperatura de la cavidad abdominal supera los 37 grados, el testículo va a descender, la bolsa va a quedar flácida y el testículo se aleja de la cavidad abdominal. Análogamente, en días fríos, donde la temperatura de la cavidad abdominal es un poco inferior a los 37º, el testículo va a ascender, para tener una temperatura óptima, que ronda los 35º. En este descenso, el testículo puede quedar detenido, ya sea en la fosa iliaca interna, o en el conducto inguinal (que constituye la ectopía testicular más frecuente).
...