Aparato genital
axeldonaireApuntes18 de Febrero de 2016
930 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
OBJETIVOS
1. Explicar cada uno de los procesos que determinan el desarrollo de las estructuras que conforman el aparato genital.
2. Describir los mecanismos de regulación molecular que intervienen en el desarrollo de este aparato.
3. Comprender las anomalías más frecuentes ocasionadas como producto de alteraciones en los procesos normales de formación y desarrollo del aparato genital.
4. Aplicar los conceptos adquiridos en la identificación de estructuras y eventos presentados en las láminas e imágenes embriológicas.
5. Valorar la importancia del estudio diario como estrategia principal para alcanzar las metas de aprendizaje establecidas.
INTRODUCCIÓN
Del sistema urogenital, surgen aparatos como el urinario y el genital, que al desarrollarse en el individuo presentan características muy particulares que los diferencian entre sí. El nombre de urogenital, sin embargo se encuentra bien justificado pues en realidad se remonta a sus orígenes pues anatómica y embriológicamente se hallan íntimamente relacionados, lo cual quiere decir que ambos se desarrollan a partir del mesodermo intermedio, a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal y los conductos excretores de los dos sistemas se introducen en una cavidad común que es la cloaca.
El estudio del aparato genital se caracteriza por un periodo indiferenciado y uno donde ocurre la diferenciación según sea masculino o femenino. Conviene hacer este estudio de manera didáctica, iniciando con la formación de las gónadas, luego el desarrollo de los conductos genitales (Mesonéfrico y Paramesonèfrico) y finalmente el estudio de los genitales externos.
- ¿Qué relación existe entre las células germinales primigenias y el desarrollo de las gónadas? Explique los eventos implicados en esta relación.
En todos los embriones de los vertebrados, durante el desarrollo tiene lugar una selección temprana de determinadas células como progenituras de los gametos. Estas células germinales primordiales emigran para desarrollar las gónadas, que serán los ovarios en las hembras y los testículos en los machos. Después de un período de proliferación mitótica, las células germinales primordiales experimentan la meiosis y se diferencian en gametos maduros -oocitos o espermatozoides. En organismos que tienen la línea germinal establecida y agrupada en grupos somáticos en el interior de la mujer, las células germinales no se originan en la gónada sino que tienen unos precursores conocidos como células germinales primigenias (CGP) que migran hacia las gónadas, dando inicio a la gametogénesis.
- Analice la importancia biológica del gen SRY.
El gen crucial del cromosoma Y que tiene esta función determinante de testículo se denomina Sry. Cuando este gen se introduce en el genoma de un zigoto XX el embrión transgénico resultante se desarrolla como un macho, aunque falten todos los demás genes del cromosoma Y. Sry se expresa solamente en un subgrupo de las células somáticas de la gónada en desarrollo y determina la diferenciación de estas células en células de Sertoli, que constituyen el principal tipo de células de soporte que hay en el testículo. Las células de Sertoli dirigen el desarrollo sexual de una línea masculina influyendo en otras células de la cresta genital, por lo menos de cuatro maneras:
- Estimulando las células germinales primordiales recién llegadas para que se transformen en espermatozoides.
- Mediante la secreción de la hormona anti Mülleriana, que bloquea el desarrollo del tracto genital femenino, produciéndose la regresión del conducto de Müller (que daría lugar al oviducto, al útero y a la parte superior de la vagina).
- Estimulando la migración de unas determinadas células somáticas que se encuentran junto a la gónada en desarrollo hacia su interior, formando un tejido conjuntivo imprescindible para la producción normal de los espermatozoides.
- Induciendo a otras células somáticas de la gónada en desarrollo a que se transformen en células de Leydig, secretoras de la hormona sexual masculina testosterona; dicha hormona es la responsable de la aparición de todos los caracteres sexuales secundarios de los machos.
El gen Sry codifica una proteína reguladora de genes (Sry) que activa la transcripción de otras proteínas similares necesarias para el desarrollo de las élulas de Sertoli, como la proteína Sox9, relacionada con la proteína Sry. En ausencia de Sry o de Sox9, la cresta genital desarrolla un ovario.
- ¿Por qué se asegura que la Hiperplasia suprarrenal congénita es la causa más común de ambigüedad sexual? Enriquezca su análisis consultando fuentes adicionales al texto de Langman.
La hiperplasia suprarrenal congénita es un desorden heredado referente a las glándulas suprarrenales, caracterizado por una deficiencia en las hormonas cortisol, aldosterona y una superproducción del andrógeno. Es la causa más recuente de ambigüedad sexual. Las características y la signo-sintomatología clínica son secundarias al déficit de secreción de cortisol y al exceso de andrógenos adrenales circulantes (por ausencia de feedback negativo sobre la regulación hipofisaria con la consecuente sobreproducción de ACTH).
...