ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes para un enfoque ecofeminista para la habitabilidad en el contexto del riesgo de desastres y el cambio climático

yeudi2930Informe20 de Noviembre de 2022

2.209 Palabras (9 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 9

Apuntes para un enfoque ecofeminista para la habitabilidad en el contexto del riesgo de  desastres y el cambio climático. Aportes desde la ecología de las prácticas.

Consuelo Biskupovic

Cecilia Díaz

Resumen

Los humanos no sólo afectan al medio ambiente, sino que también pueden incidir positivamente en cambios en las mentalidades, en las conductas y en las instituciones. En esta línea, las organizaciones y las asociaciones pueden ayudar en la modificación de las acciones mejorando las respuestas frente a los desastres, ya sea a través de procesos participativos, complementando y difundiendo el saber técnico-científico y buscando ser parte del diseño de políticas públicas y de la toma de decisiones (Callon, 1999).

Frente a la incertidumbre e indefinición de los desastres ambientales (en tanto que engloban problemas adicionales como la seguridad hídrica, la vulnerabilidad, la desigualdad, reglamentaciones nacionales e internacionales, acuerdos internacionales, etc.), los humanos tienen más espacio para solicitar co-producir el problema y sus posibles soluciones, influyendo en la toma de decisiones (Wynne, 1998).

Este trabajo analiza el aporte del ecofeminismo para estudiar los desastres y el problema climático desde la mirada teórica de la ecología de las prácticas (Stengers 1997, 2007). Partimos del principio que el ecofeminismo no sólo debe ser visto como un enfoque teórico sino que es una experiencia y una manera de relacionarse con la naturaleza. Stengers propone considerar las diferentes prácticas, en tanto que unidades creadoras de mundos diferentes, que conviven en relaciones en un determinado ecosistema. Analizamos los efectos de la incorporación de una práctica ecofeminista para mirar la relación naturaleza y humanos. Nos basamos en 40 entrevistas con activistas comprometidos en temáticas ambientales, en particular, en problemas relacionados con el cambio climático. De este grupo, pusimos el foco en las mujeres activistas ecofeministas para una segunda ronda de entrevistas con el fin de indagar en lo que implica el ecofeminismo.

En un marco en que predomina una visión managerial de los ecosistemas promovida por la idea de la naturaleza en tanto que “servicio” y “recurso”, nos concentraremos, primero, en una revisión crítica de los orígenes de esta visión. En segundo lugar, plantearemos cómo, a partir del cuidado, las personas, en particular las mujeres, pueden beneficiar o mejorar el estado de la naturaleza.

Indagaremos en la crítica cada vez más generalizada, de que la naturaleza es principalmente una fuente de servicios, con el foco en mostrar cómo, a partir de una preocupación por la naturaleza, las mujeres no solo “padecen” desastres ambientales, sino que también aportan cotidianamente a mejorar el conocimiento de ésta y al desarrollo de políticas frente a los desastres.

Plan:

Fecha término Lunes 3 de octubre

4000-5000 palabras

Semana del 7 sept: 2 pgs

semana del 12:  3

semana del 19: 4

semana del 26: 4

13 p en total

  1. Introducción (2)
  2. Enfoque teórico (2 p)
  3. Metodología y caso de estudio (2)
  4. Resultados (3)
  5. Discusión de resultados (2)
  6. Conclusión (1-2p)
  1. Introducción (2 pgs).

Párrafo 1: la importancia

Párrafo 2: el vacío

Parrafo 3: anunciar lo que han hecho otros, brevemente

Luego,  ‘how and why’ questions about your case that spark the curiosity of your reader.

🡪 hacer buenas preguntas

Resumir mis hallazgos, por ejemplo decir si hay tres razones por qué ecofeminismo es un aporte al estudio de desastres…

  1. Revisión de literatura: principales conceptos

Saberes (1p)

Los humanos no sólo afectan al medio ambiente, sino que también pueden incidir positivamente en cambios en las mentalidades, en las conductas y en las instituciones. En esta línea, las organizaciones y las asociaciones pueden ayudar en la modificación de las acciones mejorando las respuestas frente a los desastres, ya sea a través de procesos participativos, complementando y difundiendo el saber técnico-científico y buscando ser parte del diseño de políticas públicas y de la toma de decisiones (Callon, 1999).

La incertidumbre (1p)

Frente a la incertidumbre e indefinición de los desastres ambientales (en tanto que engloban problemas adicionales como la seguridad hídrica, la vulnerabilidad, la desigualdad, reglamentaciones nacionales e internacionales, acuerdos internacionales, etc.), los humanos tienen más espacio para solicitar co-producir el problema y sus posibles soluciones, influyendo en la toma de decisiones (Wynne, 1998).

Mirada teórica de la ecología de las prácticas (Stengers)

Tsing fin de mundo

Mundo en ruinas

Habitabilidad

  1. Ecofeminismo (2p)

Este trabajo analiza el aporte del ecofeminismo para estudiar los desastres y el problema climático desde la mirada teórica de la ecología de las prácticas (Stengers 1997, 2007). Partimos del principio que el ecofeminismo no sólo debe ser visto como un enfoque teórico sino que es una experiencia y una manera de relacionarse con la naturaleza. Stengers propone considerar las diferentes prácticas, en tanto que unidades creadoras de mundos diferentes, que conviven en relaciones en un determinado ecosistema. Analizamos los efectos de la incorporación de una práctica ecofeminista para mirar la relación naturaleza y humanos. Nos basamos en 40 entrevistas con activistas comprometidos en temáticas ambientales, en particular, en problemas relacionados con el cambio climático. De este grupo, pusimos el foco en las mujeres activistas ecofeministas para una segunda ronda de entrevistas con el fin de indagar en lo que implica el ecofeminismo.

  1. visión managerial- masculina-tecnocientífica (2p)

En un marco en que predomina una visión managerial de los ecosistemas promovida por la idea de la naturaleza en tanto que “servicio” y “recurso”, nos concentraremos, primero, en una revisión crítica de los orígenes de esta visión.

Indagaremos en la crítica cada vez más generalizada, de que la naturaleza es principalmente una fuente de servicios,

  1. relación entre mangement y ecofem. Qué aporta ecof. A entender (2 p)

En segundo lugar, plantearemos cómo, a partir del cuidado, las personas, en particular las mujeres, pueden beneficiar o mejorar el estado de la naturaleza.

con el foco en mostrar cómo, a partir de una preocupación por la naturaleza, las mujeres no solo “padecen” desastres ambientales, sino que también aportan cotidianamente a mejorar el conocimiento de ésta y al desarrollo de políticas frente a los desastres.

  1. Metodología y caso de estudio (2)

Está investigación se llevó a cabo a través de distintas técnicas cualitativas. En el marco de un proyecto de investigación (Fondecyt, fondo interno), desarrollado desde el 2019 sobre activismo climático, en el 2021 comenzamos a interesarnos por un colectivo autoconformados y autodenominados ecofeminista.

 

A través de una metodología cualitativa pudimos profundizar en resultados inesperados y además en las diferentes categorías tratadas, desde los estilos de acción hacia los afectos y significados que las entrevistadas le entregan a su activismo, y al ecofeminismo en particular.

Abordamos el problema del ecofeminismo como objeto de estudio. Trabajamos sobre el activismo ecofeminista en Chile pero, más allá del feminismo como marco conceptual, buscamos comprender la defensa de los territorios desde los afectos y todo lo que eso implica: cuidado, sobrecarga, amenazas, entre otros. Queremos relevar el aporte del activismo feminista.

Durante el 2020 y el 2021 trabajamos con trece organizaciones, fundaciones y ONG comprometidas con el problema del cambio climático. En particular, realizamos un total de treinta y cinco entrevista y participamos en treinta dos asambleas y reuniones.

Posteriormente, cuando nos concentramos específicamente en el ecofeminismo, realizamos una segunda ronda de seis entrevistas con mujeres participantes de los colectivos, para abordar específicamente qué significa y cómo viven las activistas ecofeministas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (124 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com