Area De Esterilizacion
karen_hanco29 de Abril de 2015
4.977 Palabras (20 Páginas)363 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo titulado área de esterilización en una clínica odontológica; nos habla acerca de lo indispensable que es el poder cumplir adecuadamente con el proceso de bioseguridad el cual es de vital importancia en el ámbito médico y específicamente en nuestro ámbito odontológico; este debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Toda persona en la Facultad de Odontología debe seguir las medidas de precaución estándar con el fin de prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes de trabajo, estando o no previsto el contacto con fluidos corporales del paciente.
Este manual comprende una serie de lineamientos que pretenden evitar la exposición directa a fluidos orgánicos considerados de riesgo contaminante mediante la utilización de barreras protectoras que no evitarán los accidentes de exposición pero sí disminuirán las consecuencias de dicho accidente.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1:
AREA DE ESTERILIZACION EN UNA CLÍNICA
ODONTOLÓGICA……………………………………………………………..Pág.5
1.1. FLUJOGRAMA DE ESTERILIZACIÓN EN UNA
CLÍNICA ODONTOLÓGICA………………………………………………..6
1.2. ESTRUCTURA FÍSICA DE LA CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN………………………………………………………………….8
CAPITULO 2:
ÁREA DE ESTERILIZACION ODONTOLÓGICA EN DISTINTAS
UNIVERSIDADES……………………………………………………………………9
2.1. EL ÁREA DE ESTERILIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
CAYETANO HEREDIA …………………………………………………………..9
2.2. LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO……………………………………………10
2.3 ALGUNOS ESTERILIZANTES USADOS POR LA UNAM………………..11
2.4. EL ÁREA DE ESTERILIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CUYO-REPUBLICA ARGENTINA…………………………………………….12
ANEXOS……………………………………………………………………………...22
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….25
RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………26
WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………29
CAPÍTULO 1: ÁREA DE ESTERILIZACIÓN EN UNA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
La esterilización es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar cualquier forma de vida en un material sanitario. Es una de las tareas en que se apoya la seguridad de los pacientes, ya que para su atención se necesitan elementos estériles. En toda oficina, consultorio o clínica donde se provean servicios odontológicos debe existir un área de esterilización, definida como un espacio físicamente separado de nuestra área clínica en el cual se procese todo instrumental o material dental contaminado. El área de esterilización deberá ser de fácil acceso para el personal autorizado, contar con un lavadero exclusivo para el área, una apropiada circulación de aire y adecuados niveles de iluminación.
La Central de Esterilización tiene la función de proporcionar a los servicios y unidades el material en condiciones idóneas de esterilidad a su debido tiempo, así como su correcta protección para la realización de diversos procedimientos Para conseguir esto, están determinadas las etapas del flujo grama de trabajo en la Central de Esterilización.
El área de esterilización debe ser organizada en un ciclo de cuatro pasos, con zonas separadas y señalizadas: descontaminación, empaque, esterilizado y almacenamiento. Los instrumentos siempre ingresarán al ciclo por la zona de descontaminación y terminarán el ciclo en la zona de almacenamiento. El objetivo de esta organización es prevenir la contaminación de instrumental esterilizado. (Ver imagen 1)
1.1. FLUJOGRAMA DE ESTERILIZACIÓN EN UNA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
1.- DESCONTAMINACIÓN: Es la reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de disminuir el riesgo de infección y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario que el material sea sometido a este procedimiento en el lugar en que se utilizó, para evitar que se adhieran restos de materia orgánica (pus, sangre, tejidos) y sustancias medicamentosas en las superficies.
Para esto se utiliza agua con detergente, que debe cubrir todo el material durante media a una hora; es preferible usar detergente enzimático, si se cuenta con el mismo. Este material es recibido en la central de esterilización limpio, separado y protegido individualmente. Todos los elementos utilizados con pacientes deben ser considerados contaminados, lo que depende del uso que se le dio (maniobras críticas, semicríticas y no críticas En esta zona se eliminan los desechos y materiales descartables usados en el tratamiento dental y se remueven los restos orgánicos e inorgánicos de los instrumentos, de forma manual o con la ayuda de máquinas lavadoras o de ultrasonido.
2.- EMPAQUE: Antes del empaquetamiento, se debe inspeccionar el material con una lupa para asegurarse de que no le queden restos de suciedad y de que está minuciosamente limpio. La elección de la envoltura depende del material que se va a empaquetar y del proceso de esterilización al que será sometido. (Ver imagen 2)
La envoltura debe poseer las siguientes propiedades:
Buena permeabilidad al agente esterilizante.
Resistencia a la penetración de microorganismos patógenos.
Resistencia a los pinchazos.
No debe desprender partículas ni compuestos químicos que puedan contaminar los materiales.
Debe adaptarse a los distintos artículos que queremos esterilizar.
3.- SECADO Y LUBRICACIÓN: Evita la corrosión del instrumenta
4.- ESTERILIZADO: En esta zona se realiza la esterilización del instrumental mediante vapor (autoclave), calor seco u otro método de esterilización.
Destruye todos los microorganismos contaminantes (patógenos y no patógenos) presentes en un instrumento. El esterilizador más eficaz y seguro es la autoclave, un aparato que expone al instrumental a vapor de agua a alta temperatura y presión. Alternativamente existen esterilizadores químicos para instrumentos delicados que no resisten las condiciones físicas de este aparato.
5.- ALMACENAMIENTO: Es la zona donde se almacena el instrumental esterilizado. Debe ser un espacio limpio y seco donde los contenedores estériles se encuentren protegidos de posibles fuentes de contaminación. El almacenamiento del material estéril debe realizarse en estantes de acero inoxidable, destinados sólo para ese fin, que se puedan limpiar y desinfectar.
Usar ropa adecuada (gorro, botas).
Antes de almacenar el material, se deben revisar los paquetes para ver si los controles químicos viraron de color.
El área de almacenamiento debe ser un lugar seco, con temperatura estable.
Acceso limitado
Los materiales se deben manipular lo menos posible y deben estar a un metro del piso y a 45 cm del techo.
La limpieza se realizará diariamente con utensilios propios, además de la limpieza general, una vez por semana, que debe estar normada y evaluada.
El material se debe rotar, colocando en la parte posterior el de esterilización reciente, de manera que se utilice primero el que esté próximo a caducar
6.- CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN: La verificación periódica del proceso de esterilización es imprescindible para asegurar que el objetivo de eliminar a los microorganismos ha sido alcanzado. Para ello existen testigos biológicos (esporas bacterianas) y químicos que nos permiten evaluar el proceso.
1.2. ESTRUCTURA FÍSICA DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
La Central de Esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso, especialmente desde el quirófano. Cuando exista comunicación directa con el quirófano se establecerán dos circuitos, uno para el material sucio, comunicado con el área de lavado, y otro limpio para el material estéril, comunicado con el almacén estéril.
Para que el trabajo del servicio sea eficiente, se deben delimitar las zonas en las que se desarrollan sus actividades, de manera que en ningún momento pueda existir confusión entre material limpio y sucio.
Es importante definir las siguientes zonas:
Área de recepción de material sucio: Que comunica con el área de lavado.
Área de descontaminación, lavado y secado del material: Incluye las lavadoras automáticas, pilas para el lavado manual, aire comprimido, estufas y hornos para el secado.
Área de revisión, clasificación y empaquetamiento del material, comunicada con el área de esterilización: Comprende carros, bandejas, envolturas, material de empaquetado, termo sellador, etc.
Área de esterilizadores: Deben
...