ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Geográficos Municipio Caripe

ayarith_4Trabajo7 de Mayo de 2014

2.894 Palabras (12 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 12

Municipio Caripe

Aspectos Geográficos:

Su Capital Caripe, está situada en la Serranía del Turimiquire en el macizo del Guácharo en el ramal interior del sector oriental de la Cordillera de la Costa.

Ubicado geográficamente en la Longitud Oeste: 63° 11’-63° 37 y Latitud Norte: 10° 04’ – 10° 19’. Limita por el norte con el Estado Sucre (cerro papelón cabecera Río San Miguel). En el sur con el municipio autónomo Piar, al este con los Municipios autónomos Bolívar y Punceres, y al Oeste con el Municipio autónomo Acosta. Cuenta con una Población de 30.811 hab. (Censo año 2001), abarca una superficie aproximada de 529 km2 que representa el 1.83% del Territorio Estadal.

Tiene una temperatura que oscila entre 12° y 24°C, con precipitación promedio anual de 1.124 mm. Y su altitud es de 1050 m.s.n.m. De relieve escarpado y complejo con elevaciones de 2.300mts sobre el nivel del mar. Presenta valles y depresiones importantes donde la pendiente es inferior a doce por ciento (12%).

Este municipio se caracteriza por sus suelos de montañas con sus condiciones geológicas y pendientes que originan suelos poco evolucionados, moderadamente profundos y algunas veces vinculados con afloramientos rocosos, así como también los suelos de valles, de acumulación relativamente jóvenes, profundos, con alto contenido de materia orgánica, afectados en su mayoría por inundaciones frecuentes.

La vegetación predominante de Bosque Húmedo Premontano, prevaleciendo las siguientes especies: Bucare, Guamo, Tabaquero, Majagua, Rosa de Montaña, Tacamahaca, Laurel, Cacao de Monte, Matapalo, El Candil, Orquídeas. El exponente principal de la fauna regional es el Guácharo, singular ave nocturna que habita en la cueva que lleva su nombre; así como también lapas, turpial, rabipelaos, ardillas entre otros.

Esta región se surte de cuenca hidrográfica con afluentes de las partes alta del municipio.

ASPECTOS HISTORICOS

BREVE RESEÑA HISTORICA.

Caripe es llamado el Jardín de Oriente, por la variedad de rosas, orquídeas, aves del paraíso, y flores silvestre que se aprecian en las montañas y a orillas de las carreteras.

Se puede decir que es un valle encantado, por la amabilidad y el admirable talento artístico de su gente. Talladores, artesanos, escultores, pintores, y la sensibilidad de manos laboriosas que acarician al paladar con la famosa mermelada de pétalos de rosas y el Licor de café, hacen de este lugar una tierra de ensueños. Con esto y mucho más se caracteriza el pueblo Caripense.

COMUNIDADES MAS IMPORTANTES

EL GUACHARO: Población que debe su nombre a la cercanía de la Cueva del Guácharo. Se caracteriza por el cultivo de hortalizas y el establecimiento de importantes posadas turísticas.

LA GUANOTA: "La Guanota "comenzó a surgir como núcleo poblacional a partir de la penúltima década del siglo XIX y actualmente cuenta con una población, diseminados entre La Guanota propiamente dicha y los vencidarios adyacentes tales como: Altamira, Culantrillar, Juan Largo, Las Carapas, El Barrio, Monagal, Las Palomas, Juasjuillar, El Limón, El Calíche y Corozal. Su población es de extracción generalmente humilde y trabajadora y sus primeros pobladores, de diversas partes del país y del mundo, vinieron de; Margarita, Cumana, Carúpano, Caicara, Coro, Santa María, Caripe, San Antonio, Italia, Córcega, Francia, Turquía, España, y otras partes del mundo.

En cuanto a los rasgos característicos de la región, se puede decir que, tiene una fauna en extinción porque, hasta el propio insecto "Guanota" que nos acompañó por muchas décadas, que expulsada por las abejas asesinas desapareció de la región. Cuenta con una flora exuberante en cuyo follaje se difumina una hermosa policromía con flores de diversos matices y pájaros de diversas clases. Cuenta con algunas corrientes de aguas - quebradas y manantiales que bajan de las montañas y cuenta igualmente con sistemas de pozos artificiales y acueductos accionados por energía eléctrica. Los servicios eléctricos, médico rural, transporte, teléfono y vialidad funcionan regularmente. Aún no cuenta con servicios de hotelerías, pero se están adelantando las diligencias para lograrlo.

TERESEN: Se encuentra al norte de la población de Caripe, es tierra de horizonte y de sueños de embrujos y leyendas. Es una población de gran importancia religiosa ya que en ella se celebran, las fiestas de la Virgen de la Candelaria el 2 de Febrero de cada año. También se encuentran grandes haciendas agroturísticas como Campo Claro.

De sus remotos orígenes se habla de su tribu Teresén, de su romántico Cacique quien no solamente abandona su idea por su anhelo infinito de lanzarse hacia el desconocido, sino por el amor palpitante de una india. Su primer Juez fue Don Cándido Sosa, el recuerdo de este ilustre teresenero se conserva vigente y sigue siendo ejemplo de generaciones presentes y futuras. Dicen sus hijos que Teresén, tiene una sola clase social. El pueblo y sus habitantes se forman en una gran familia, que aún diseminada por diferentes caminos, tiene un lazo de unión, la honestidad y el cariño.

Hoy día, Teresén es un pueblo feliz, pues todavía conserva su cultura no contaminada por la alineación de otros pueblos.

SABANA DE PIEDRA: Caracterizada por ser una zona agrícola por excelencia, encontramos cultivos de naranja, café, y diversas frutas cítricas. Su nombre se debe a la gran cantidad de piedras existentes y sus exuberantes tierras blancas.

En esta población podemos encontrar los famosos caminos que se dirigen hacia dos majestuosos atractivos turísticos como Cerro Negro y Chorreron que pertenecer al Parque Nacional El Guácharo.

SAN AGUSTÍN: Tiene gran importancia religiosa, debido a su Iglesia cubierta en hiedra, data de 1975, lo que constituye gran interés turístico para los visitantes.

Se caracteriza por el cultivo de hortalizas que, se pueden encontrar a la orilla de la carretera.

ASPECTOS ECONOMICOS

POTENCIALIDADES ECONOMICAS:

Agricultura: Café, Cítricos, Hortalizas, Flores, Musáceos ( Cambur ), Fresas.

Turismo: Ecoturismo, Agroturismo, Folklore.

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

SITIOS NATURALES:

PARQUE NACIONAL EL GUACHARO: Decretado Parque Nacional el 27 de Mayo de 1975, tiene una superficie de 62700 hectáreas situadas entre los Municipios Autónomos Caripe y Acosta del Estado Monagas y Ribero del Estado Sucre.

Vegetación de bosque que corresponde a tres zonas de vida: Bosque húmedo Premontano, que se encuentra ubicado en la parte baja del parque, Bosque muy Húmedo Premontano, ubicado en el sector occidental y El Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, en las partes altas del sector oriental del parque, como en el Cerro Negro.

CUEVA DEL GUACHARO: Declarada como Monumento Natural Alejandro de Humboldt el 15 de julio de 1949, este Monumento es reconocido como Santuario Mundial del Guácharo, con una longitud de 10.200 mts. que la convierte en la más grande de Venezuela y la segunda de América del Sur.

Esta caverna fue dada a conocer mundialmente por la visita del eminente Científico Alemán Alejandro de Humboldt en el año 1799, quien en su obra “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente” la define como una joya escénica, geológica y biológica.

El desarrollo total de la Cueva alcanza una longitud de 10.200mts, pero el acceso del visitante se hace hasta 1500mts a través de caminerias. El recorrido comienza por la única entrada conocida de la cueva, la cual está ubicada en la pared suroeste del cerro de la cueva a 1065 mts. sobre el nivel del mar, esta entrada es amplia y mide 23 mts. de alto y 28 mts. de ancho, de ella surge un arroyo de aguas cristalinas que es afluente de la quebrada de Cerro Negro. Desde la entrada se extiende un enorme túnel conocido como Salón Humboldt o de los Guácharos. De las partes altas de los muros y en la bóveda cuelgan enormes estalactitas y estalagmitas, que son formaciones o acumulaciones de carbonato de calcio, que tienden a dar formas de la vida cotidiana., entre ellas observamos el cuarto de los enamorados frente a ellos la pila de agua bendita y a unos 45 mts. una enorme estalagmita en forma de cono: la torre, la cual mide unos 18 mts. de altura, seguidamente se llega a otra acumulación de bloques, denominado el segundo pedregal. Al pasar este derrumbe, el visitante llega a una pequeña explanada donde se aprecia una placa que marca el sitio hasta donde llegó Humboldt. Más adelante la cueva se divide en dos salas, hacia el Este se encuentra los Monjes, las Velas del Calvario y el Mataquero, hacia el Oeste se encuentra el salón del baile, la cual culmina en bloques que marca el final del salón Humboldt.

La segunda parte de la Cueva se conoce como galería o cuarto del viento, tiene un desarrollo total de 9.000mts. Debido a la peligrosidad de su ascenso y descenso,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com