Auditoria III
jeylingm201213 de Marzo de 2013
47.747 Palabras (191 Páginas)733 Visitas
Índice de Contenidos
I UNIDAD: MUESTREO DE AUDITORÍA PARA PRUEBAS DE DETALLES DE SALDOS - 3 -
INTRODUCCIÓN - 3 -
PRUEBA SELECTIVA EN AUDITORIA - 4 -
El proceso de muestreo aplicado a auditoría - 4 -
Muestreo de atributos para pruebas de control y sustantivas de transacciones - 15 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 1 - 28 -
MUESTREO PARA DETALLES DE SALDOS Y BALANCES - 29 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 2 - 39 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 3 - 40 -
II UNIDAD: AUDITORIA DE SISTEMAS COMPLEJOS DE PED.( para un eficiente manejo de la información) - 41 -
GENERALIDADES - 41 -
PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS. - 44 -
LOS CONTROLES DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS - 46 -
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS - 49 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 4 - 53 -
AUDITORIA CON COMPUTADORA - 54 -
UTILIZACION DE SOTWARE DE AUDITORIA GENERAL - 55 -
AUDITORIA CON MICROCOMPUTADORA - 55 -
PREOCUPACIONES POR EL CONTROL DE CALIDAD - 56 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 5 - 57 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 6 - 59 -
III UNIDAD: AUDITORIA DEL CICLO DE PERSONAL Y NÓMINAS - 60 -
Funciones en el ciclo, documentos y registros relacionados y controles internos del personal y nóminas. - 60 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 7 - 62 -
Toma de tiempo y preparación de Nómina - 62 -
Pruebas de controles y pruebas sustantivas de transacciones. - 63 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 7 - 64 -
IV UNIDAD: AUDITORÍA DEL CICLO DE ADQUISICIONES Y PAGOS - 67 -
Naturaleza del ciclo de adquisiciones y pago. - 68 -
Procesamiento de las órdenes de compra - 68 -
Recepción de mercancías y servicios - 69 -
Reconocimiento dela responsabilidad - 69 -
2. Pruebas de control y pruebas sustantivas de transacción. - 71 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 8 - 72 -
Verificación de desembolsos de efectivo - 74 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 9 - 75 -
3. Cuentas por pagar. - 75 -
Procedimientos de análisis - 78 -
4. Auditoria de equipos de fabricación. - 80 -
Verificación del gasto de depreciación - 81 -
5. Auditoria de gastos pagados por anticipado. - 81 -
Pruebas de Auditoria - 82 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 11 - 83 -
6. Auditoria de pasivos acumulados. - 83 -
7. Auditoria de operaciones. - 84 -
Procedimientos analíticos para operaciones - 84 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 12 - 85 -
V UNIDAD: AUDITORÍA DEL CICLO DE INVENTARIO Y ALMACENAJE. - 87 -
1. Funciones del ciclo y controles internos del inventario y almacenaje. - 87 -
2. Partes de la auditoria de inventario. - 89 -
3. Auditoria de contabilidad de costos. - 90 -
4. Procedimientos analíticos. - 91 -
5. Pruebas de detalles para el inventario. - 92 -
6. Observación física del inventario. - 92 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 13 - 93 -
7. Auditoria de precios y recopilación - 93 -
8. Integración de pruebas. - 96 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 14 - 97 -
VI UNIDAD: AUDITORÍA DEL CICLO DE ADQUISICIÓN Y REEMBOLSO DE CAPITAL. - 99 -
1. Documentos por pagar Auditoria. - 99 -
CAPITAL SOCIAL - 101 -
CONTROLES INTERNOS - 103 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 15 - 104 -
2. Auditoria de capital. - 104 -
AUDITORIA DE DIVIDENDOS - 106 -
AUDITORÍA DE UTILIDADES RETENIDAS - 106 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 16 - 107 -
VII UNIDAD: AUDITORÍA DE SALDOS EN CAJA. - 108 -
1. Tipos de cuentas de efectivo. - 108 -
2. Efectivo en el banco y ciclos de transacción. - 109 -
3. Auditoria de la cuenta general de efectivo. - 109 -
4. Auditoria de la cuenta de nómina en el banco - 111 -
5. Auditoria de caja chica. - 111 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 17 - 112 -
VI UNIDAD: TERMINACIÓN DE LA AUDITORÍA. - 113 -
1. Revisión de responsabilidades contingentes y compromisos. - 113 -
2. Acumulación de la evidencia final. - 115 -
3. Evaluación de resultados. - 115 -
4. Descubrimientos posteriores de hechos. - 117 -
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE No. 18 - 117 -
TRABAJO DE FIN DE CURSO - 118 -
I UNIDAD: MUESTREO DE AUDITORÍA PARA PRUEBAS DE DETALLES DE SALDOS
Objetivos Académicos:
• Distinguir entre las muestras de transacciones y las muestras de detalles de saldos de cuentas.
• Aplicar el muestreo de unidades monetarias.
• Tomar acciones apropiadas cuando se encuentran excepciones en la muestra.
• Emplear el muestreo por variables.
INTRODUCCIÓN
Uno de los campos donde últimamente se ha buscado con más interés la aplicación de las técnicas de muestreo estadístico, es en la auditoria profesional. En efecto, en este ámbito de actividades se presentan frecuentemente situaciones cuyas condiciones indican una perfecta educación para el empleo del muestreo estadístico como la “masividad”, o sea la existencia de numerosas partidas que deben sujetarse al examen; y al “homogeneidad del universo”, o sea el hecho de que las partidas tienen un comportamiento similar en algunas de sus características.
Con el empleo de técnicas de muestreo estadístico en el examen de estados financieros, el auditor normalmente lleva a cabo pruebas selectivas de transacciones financieras. Solo en casos extraordinarios deberá examinar todas o sustancialmente todas las partidas que integran un grupo de operaciones. Generalmente se puede obtener información respecto a las características de un grupo de partidas estudiado una pequeña muestra. Siempre que el auditor utiliza una técnica de muestreo se enfrenta a tres problemas: cómo seleccionar las partidas, cómo determinar el tamaño de la muestra, y cómo evaluar los resultados de la muestra. Al resolver estos interrogantes debe considerar la calidad de los controles internos en vigor, el tipo de auditoria que está siendo llevada a cabo, las condiciones descubiertas a medida que la auditoria avanza, la naturaleza de las transacciones que se examinan, el volumen de las mismas y la clase de personal responsable del registro de las operaciones.
Sin embargo, por diferentes que sean entre si las aplicaciones, guardan entre ellas un elemento común: la formulación de una opinión sobre el universo o población, con base en el examen de una muestra. Este elemento común hace posible la sistematización del procedimiento y el establecimiento de principios generales, independientes de la utilización concreta a que se destine.
El auditor puede lograr una muestra ya sea con base en el juicio personal o mediante técnicas de muestreo estadístico. El muestreo sobre la base de juicio personal es la técnica tradicional denominada muestreo no aleatorio; en este caso la selección y la amplitud de la misma se hacen sobre una base subjetiva, en ocasiones arbitraria. En el segundo caso la selección es aleatoria o al azar, con la cual los resultados obtenidos permiten una mayor confianza, al considerarlos como si hicieran referencia a todos los elementos que constituyen el universo o población a investigar.
PRUEBA SELECTIVA EN AUDITORIA
La “prueba selectiva” o “muestreo” es un procedimiento que sirve para derivar conclusiones sobre las características de un grupo numeroso de partidas, mediante el examen de un grupo parcial de ellas.
El grupo de partidas cuyas características desean conocerse reciben en nombre de “universo” y el grupo de partidas que son examinadas se denomina “muestra.
El uso del muestreo, bajo el nombre específico de “prueba selectiva”, ha sido general y antiguo en la práctica de la auditoria.
En un principio, las labores profesionales de auditoría eran en su mayor parte exámenes exhaustivos de las operaciones y registros de una empresa, tendientes a corregir y modificar los efectos de métodos deficientes de contabilidad y control interno. Sin embargo, corriendo paralelamente con la evolución de las empresas y con el avance de los métodos de contabilidad y de control interno, los auditores fueron entendiendo lo impráctico y antieconómico que resultaba un examen exhaustivo de operaciones, registros y comprobantes y aprendieron a tomar como base su opinión profesional en exámenes parciales que fueron llamados “pruebas selectivas”.
Varias fueron las causas que llevaron a este desenvolvimiento, pero probablemente las más importantes son las siguientes:
a). La mejoría en los métodos de contabilidad en particular y los sistemas de control interno en general, hizo que la prevención y el descubrimiento de errores y fraudes quedaran encomendados a los propios sistemas internos de las empresas y no a una revisión realizada “a posteriori” por un auditor. De esta manera, el trabajo de éste fue enfatizando el juicio profesional sobre políticas y criterios generales relacionados con la comprobación de la efectividad de los sistemas internos de la empresa y el descubrimiento específico del fraude.
b). La evolución hacia la “gran empresa”, que se tradujo en una tendencia de las operaciones a hacerse, por un lado numerosas, y por otro semejantes entre sí (rutinarias). Esto enfrenta al auditor con universos homogéneos susceptibles
...