ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BEBIDA ESTIRILIZADA

Karem202 de Junio de 2015

3.455 Palabras (14 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Dr. CELA

Dr. FRA

MONOGRAFIA

INDUSTRALIZACION DEL SACHA INCHI COMO ALIMENTO

Karem Montero Mantilla

TRUJILLO, PERÚ

2015-I

Fecha de entrega: 06 mayo, 2015

INDICE GENERAL

CARÁTULA……………..………………………………………….…………….....i

ÍNDICE GENERAL………..………………………………………………………..ii

ÍNDICE DE CUADROS...……………………………..…………………………...iii

RESUMEN……………………………….……..…………………………………..iv

I INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…...1

II DEFINICIONES BASICAS…………………………………………………………....2

2.1. Antecedentes..………………………….……………………………………...2

2.2. Marco Teorico………………………………………………………………….2

2.2.1. Origen del Sacha Inchi………………………...……………………………2

2.2.2. Composicion quimica………………………………………………………..3

2.2.3. Clasificacion taxonomica……………………………………………………3

2.2.4. Cosecha y post cosecha………………….....……………………………...4

2.2.5. Beneficios del Sacha Inchi………………………………………………….4

III. IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS GRASOS.....................................……….……5

3.1. Investigaciones sobre efectos del omega 3……......…….………………....5

3.2. Ácidos grasos omega 6………………………………………………………..6

3.3. Efectos del omega 3 en la memoria y aprendizaje………………………....6

IV. PRODUCCION DEL SACHA INCHI…………………………...……………………....7

4.1. Producción Mundial…………………………………………………………….7

4.2. Producción Nacional…………………………………………………………...7

V. PRODUCTOS DERIVADOS DEL SACHA INCHI ……………………………….......8

4.1. Aceite de sacha inchi…………………………………………………………..8

4.2. El Mani del monte ……………………………………………………………...9

4.3. Harina de Sacha Inchi……………………………………………………….....9

4.4. Formas de consumo………………………………………………………...…10

4.5. Potencial Económico…………………………………………………………..10

VI CONCLUSIONES:…………………………………………………………………...11

VII BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....12

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Contenido de proteínas y ácidos grasos en sacha inchi y otras oleaginosas…………………………………………………………………..3

Cuadro 2 Perfil de aminoácidos de sacha inchi…………………...…….5

Cuadro 3 Contenido de vitamina “A” en el aceite y semilla de sacha inchi……………………………………………………………………………7

RESUMEN

El Sacha Inchi es un producto que en estos últimos años ha logrado mucho protagonismo en la alimentación humana, por el contenido nutricional y ácidos grasos, principalmente los omega 3, 6 y 9 que posee, en el presente trabajo de investigación utilizamos este producto como principal objetivo saber su industrialización como alimento, el cual nos permita conocer un producto con un alto valor nutricional que al ser consumida sea beneficiosa y mejore la calidad de vida en cuanto a la salud y nutrición de las personas que lo consumen.

El Sacha Inchi es una planta nativa de la Amazonía peruana, descrita por primera vez como especie en el año 1753 por el naturalista Linneo, de ahí su nombre científico Plukenetia volúbilis linneo. En el Perú se conoce de su existencia desde el incanato. Así, hasta nuestros días, ha tomado diferentes nombres: Sacha Inchic, palabra quechua que significa maní del monte o silvestre; Amui, término utilizado por las tribus aborígenes de la amazonía; Sacha Inchi, maní del monte, maní del Inca.

Actualmente el Sacha Inchi se comercializa, en su mayor porcentaje, en la forma básica; vale decir, granos tostados (similar al maní) que facilmente se encuentran en la mayoría de las tiendas naturistas, en tanto que en autoservicios se comercializa el aceite, que en su fase de industrialización está dirigido a un segmento pequeño y selectivo de la población. La investigación revela también que se pueden fabricar y comercializar otros productos hechos sobre la base del Sacha Inchi. Así, las opciones de su comercialización van desde el ají de sacha inchi, aceite de sacha inchi, bebida de sacha inchi y mantequilla.

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está referido al proceso de producción e industrialización del Sacha Inchi, ya sea en su forma básica (en granos similares al maní), o en representaciones o variedades diversas (aceite, bebida de sacha inchi, todo fabricado en base a sacha inchi), pero todos ellos con una característica en común, que es su naturalidad al 100% (Manco, 2006)

Según Torres; 2009. El Sacha Inchi es una de las fuentes vegetales más grandes de Omega, un ácido graso esencial para la vida del ser humano. Contiene Omega 3 (48 %), Omega 6 (36 %), Omega 9 (9 %) de los ácidos grasos presentes, proteínas (24 -25 %) y antioxidantes. Su consumo le da energía al cerebro, limpia el torrente sanguíneo, y lleva los nutrientes a las células.

El Sacha Inchi se siembra una vez, y pasados los ocho meses se puede cosechar cada 10 días por periodos de 12 a 16 años; su semilla contiene aceite en más del 40 %, y contiene 48 % de Omega 3, además por su composición, su proteína es de mejor calidad y tiene más alta digestibilidad que la soya (84 % - 96 %).

La bebida de Sacha Inchi por ser un producto elaborado a partir de la torta, de esta materia prima, parcialmente retirado el aceite, en su composición presenta alto contenido de grasas insaturadas. La bebida de sacha Inchi esterilizada, envasado en frascos de vidrio, permite la disponibilidad inmediata, y la distribución adecuada del producto hasta el consumidor final.

En varios países, existe interés en la industria de alimentos, por los productos snacks tipo barras. Para competir en el mercado es importante abarcar la demanda del consumidor, en cuanto al sabor y conveniencia (Greve y otros, 2010). Es por esto que se desarrolló una nueva barra energética, en base a Sacha Inchi como ingrediente principal, cereales y frutos secos. El Sacha Inchi es una especie que ha sido poco estudiada, y por su importancia desde el punto de vista nutricional y funcional es todavía materia de investigación. Dentro de sus componentes, los principales son: proteínas, ácidos grasos esenciales (omega-3 y 6) y vitamina E en contenidos significativamente elevados, en relación a otras oleaginosas como maní, palma, soya, maíz, colza y girasol (Manco, 2006).

II. DEFINICIONES BASICAS

2.1. Antecedentes

Resaltando su gran potencial como fuente de proteínas y aceite vegetal. Describe el procesamiento de los granos, por el método de secado por atomización, para la obtención de una bebida en polvo, concluyendo que el producto es poco estable en sus características físico - químicas (humedad, peróxido) (Obregón, 1996)

Benavides (1994), en su trabajo de investigación, reporta que el cultivo de Sacha Inchi o Maní del Inca, se presenta en el país como una nueva alternativa para la industria de aceites y grasas comestibles. Por lo que el proyecto estudiado tuvo como finalidad; caracterizar el contenido de aceite y grasas factibles para el consumo humano y para su incorporación en la agroindustria.

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. Origen del sacha Inchi

La primera mención científica de las propiedades del Sacha Inchi fue hecha en 1980 a consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizado en los Estados Unidos por la Universidad de Cornell, donde quedó demostrado que las semillas del Sacha Inchi tienen alto contenido de proteínas (33 %) y aceites (49 %) (Torres, 2009).

Es una planta de la Amazonía peruana conocida por los nativos desde hace miles de años, la utilizaron los pre incas y los incas como lo testimonian cerámicos encontrados en tumbas.

La familia euphorbiaceae comprende plantas anuales, de importancia ornamental, medicinal, alimentaría e industrial, que se caracterizan principalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com