Benemérita universidad autónoma de puebla
felipe123464Síntesis15 de Junio de 2018
6.949 Palabras (28 Páginas)196 Visitas
Benemérita universidad autónoma de puebla [pic 1][pic 2]
Facultad de medicina veterinaria y zootecnia
Asignatura:
Nutrición de no rumiantes
Catedrática:
M.C. Elsa Lysbet Rodríguez Castañeda
Tema:
Vitaminas
Elaborado por:
Alexis Balderas Huerta
César Domínguez Álvarez
Humberto Serrano Ballón
Eloan Gracia Téllez
Sección: 005
Índice
Introducción
Desarrollo:
- Vitaminas liposolubles:
- Vitamina A……………………………………………….
- Vitamina D……………………………………………….
- Vitamina E………………………………………………..
- Vitamina k………………………………………………..
- Vitaminas hidrosolubles:
- Tiamina…………………………………………………….
- Riboflavina………………………………………………..
- Niacina (acido micotino)……………………………
- Acido pantotenico……………………………………..
- Vitamina B6……………………………………………….
- Vitamina B12………………………………………………
- Folacina………………………………………………………
- Biotina………………………………………………………..
- Colina…………………………………………………………
- Vitamina C (acido ascórbico)……………………………….
Introducción
El termino vitamina fue creado hace casi un siglo por funk, quién sugirió que los alimentos contenían constituyentes orgánicos especiales.
Las vitaminas se necesitan en cantidades muy pequeñas para el metabolismo normal del organismo; cada una tiene sus propias funciones específicas y la falta de una sola vitamina en la dieta de una especie que la requiere produce síntomas específicos de deficiencia e incluso podría ocasionar a la larga la muerte del animal. Muchas vitaminas funcionan como coenzimas, otras llevan a cabo funciones específicas para la homeóstasis del organismo.
Las vitaminas que se conocen se dividen según su solubilidad en hidrosolubles y liposolubles.
A diferencia de las vitaminas liposolubles, las hidrosolubles (salvo la B12) no se almacenan en cantidad necesaria en los tejidos corporales, por lo que se debe administrarse diariamente a aquellos animales que poseen un conducto gastrointestinal en el que la síntesis microbiana no es característico de tales.
La mayoría funcionan como catalizadores metabólicos, de ordinario como coenzimas, es improbable que las vitaminas hidrosolubles provoquen una intoxicación aguda.
Vitaminas importantes en nutrición animal.
Vitamina. | Fuente. | Acciones. |
A, retinol. | Aceite de hígado de peces. | Visión, tejido epitelial. |
D3, colecalciferol. | Aceite de hígado de peces, forrajes desecados al sol. | Absorción de calcio. |
E, tocoferol. | Alimentos verdes, cereales. | Antioxidante. |
K, menadiona. | Alimentos verdes, yema de huevo. | Síntesis de protrombina. |
B1, tiamina. | Granos y semillas. | Metabolismo de HC y grasas. |
B2, riboflamina. | Alimentos verdes, leche. | Metabolismo de HC y aminoácidos. |
Nicotinamida. | Levadura, hígado, triptófano. | Transferencia de hidrogeno (NAD Y NADH) |
B6, piridoxina. | Cereales y levadura. | Metabolismo de aminoácidos. |
Ácido pantotenico. | Hígado, levadura, cereales. | Metabolismo de acetato y ácidos grasos. (Coenzima A) |
Ácido fólico. | Alimentos verdes, cereales. | Metabolismo de compuestos de un átomo de C |
Biotina. | Hígado, verduras, hortalizas. | Transferencia de dióxido de carbono. |
Colina. | Alimentos verdes, cereales, metionina. | Componente de lecitina. |
B12, cianocobalamina. | Hígado. | Metabolismo del propionato. |
C, Ácido ascórbico. | Cítricos, vegetales frondosos. | Reacciones de oxidación/reducción. |
Vitaminas liposolubles
Vitamina A
Se requiere en la dieta de todos los animales, se puede proporcionar en forma de vitamina o en sus precursores los carotenoides.
Los precursores de la vitamina A deben modificarse para liberar vitamina A biológicamente aprovechable la cantidad depende de la especie animal.
Inhibidores
La exposición a la luz ultravioleta destruye los dobles enlaces y la cantidad biológica de la vitamina A y sus precursores.
Funciones
Esta vitamina se necesita para la visión normal de noche, las células epiteliales normales que forran o recubren las superficies o cavidades del cuerpo; conductos respiratorios, urogenitales y digestivos, y piel necesitan vitamina A y los carotenoides al parecer protegen contra el cáncer, quizá gracias a sus propiedades antioxidantes. Los carotenoides actúan como antioxidantes y tienen propiedades antimutagenas y anticarcinogenicas, la importancia de estas funciones protege contra las actividades de los mutagenos y los carcinógenos ingeridos.
También interviene en la formación de huesos y de alguna forma en esteroides adrenales y del glucógeno
Signos de deficiencia
Hipovitaminosis
A causa de que una función de la vitamina A es permitir que se forme la rodopsina del ojo, la ceguera nocturna es un síntoma de deficiencia en todos los animales.
La condición de la vitamina A para el epitelio normal crea una variedad de síntomas alguno de ellos son: la xeroftalmia en animales en crecimiento esta condición se caracteriza por resequedad e irritación de la cornea y la conjuntiva del ojo y resulta en opacidad e infecciones de los ojos, queratinización del epitelio respiratorio, lo que resulta en infecciones respiratorias mas agudas; problemas en la reproducción, que incluyen aborto y nacimiento de descendencia débil, muerte de embriones y pollitos en los pollos.
Hay exoftalmia (ojos saltones) y presión elevada del líquido cerebroespinal por un exceso de presión en el tallo encefálico. En cerditos recién nacidos se observa ceguera y anormalidades del esqueleto la deficiencia de vitamina A aumenta el grosor de los huesos, pero resulta en menos depósito de Ca.
Absorción
La vitamina A de los forrajes esta presente en forma de ester de palmitato, que es hidrolizado por enzimas pancreáticas activadas por las sales biliares.
La vitamina A libre se incorpora a las micelas lipídicas y llega a las microvellocidades de la parte superior del yeyuno, de donde es transferida en forma de retinol por transporte activo a las células de la mucosa. Una vez dentro de una célula de la mucosa, se vuelve a esterificar a palmitato se incorpora a los quilomicrones y es transportada a la linfa para su almacenamiento en las células del parénquima hepático en forma de esteres de retinil.
...