Bienes Comunes
OlgaClarise14 de Septiembre de 2013
12.760 Palabras (52 Páginas)703 Visitas
Índice
Introducción 3
Definición de bienes comunes 4
Problemas con los recursos comunes 6
Conflictos que bloquean la gestión 23
Acción colectiva 25
Bibliografía 30
Introducción
“Lo que es común para la mayoría es de hecho objeto del menor cuidado. Todo mundo piensa principalmente en sí mismo raras veces en el interés común”
-Aristóteles-
El tema de los recursos de uso común y acceso libre parece ser de interés general en la actualidad, por lo que resulta atractivo tratar el concepto y los dilemas que estos ocasionan en la sociedad. El único problema es que prácticamente depende de un lugar en específico o un grupo de personas para que estas ideas puedan ser establecidas y relacionadas; ya que el contexto cambia al individuo y viceversa.
Los seres humanos poseen una lógica para proteger sus intereses individuales, aunque esto represente aprovecharse del trabajo ajeno y vivir a costa de este, no obstante la necesidad es la que nos hace actuar de una forma distinta a la que actuamos normalmente, y la necesidad de gestionar los recursos comunes – “nuestro patrimonio” – nos debe hacer actuar en conjunto para evitar su tragedia y prolongar su deterioro; ya que esto nos beneficia y perjudica a todos los habitantes del planeta
En el presente ensayo desarrollo diferentes conceptos de lo que son los bienes comunes, para adentrarme en el tema de la gestión, la adopción, instauración y construcción de estrategias para el cuidado y resguardo de los bienes comunes. Desarrollo las problemáticas no únicamente a las que se enfrentan los actores interesados, en que se lleven a cabo las estrategias de cambio sino también los conflictos que enfrentan los recursos comunes por naturaleza. Una vez explicados estos conflictos y brevemente mencionadas las causas de estos inconvenientes me atrevo a discutir las posibles soluciones que con constancia y seguimiento pudieran ser la salvación de los bienes comunes y los reguladores del comportamiento oportunista de los seres humanos. Posteriormente despliego las opiniones de Hardin y Aguilera en una discusión que vale la pena mencionar sobre los si son ¿bienes comunes o acceso libre?, llegando a una conclusión después de explicar fugazmente en qué consiste la premisa de cada uno de los autores.
La acción colectiva parece ser la idea que tiene más posibilidades a mi punto de vista de sobresalir entre las soluciones planteadas; ya que no representa un cambio drástico en el estilo de vida, y con cambios pequeños se puede lograr bastante en el ámbito de la ecología y la gestión de los recursos, por ello finalizo con la explicación de lo que es la acción colectiva que presenta la autora Elinor Ostrom y algunos lineamientos que establece esta acción para su optimo cumplimiento.
Definición de bienes comunes
El origen inmediato del termino commons remite al famoso ensayo del biólogo estadounidense Garrett Hardin, publicado en 1968, como The Tragedy of the Commons (La tragedia de los comunes), el cual apunta al cercamiento que, desde 1740, elimino los derechos de los campesinos a cultivar, pastorear y cazar en las tierras de propiedad de la nobleza, en Inglaterra y Gales. Este ensayo sirvió de fundamento filosófico y político al sector privado, porque Hardin argumentaba que si nadie era propietario de los ámbitos comunes, “muy pronto serian saqueados, ya que nadie se haría responsable de ellos. Utilizo este argumento para fundamentar la privatización de la propiedad comunitaria” (Barlow, Maude, 2004, p.4).
El ensayo de Garrett Hardin explica claramente y de manera explícita con el ejemplo del pastizal la palabra “común” que hace referencia a una propiedad a la cual varios individuos tienen acceso a ella y pueden beneficiarse de la misma. Esta idea de “la tragedia de los comunes” que desarrolla Hardin es la más famosa y ha servido como base no únicamente al sector privado para argumentar que si las propiedades de carácter común no se privatizan terminan por llegar a la ruina, sino también esta premisa ha dado fuerza dentro de las investigaciones académicas; ya que se presta para entender el problema que se tiene al no gestionar el cuidado de dichas propiedades.
“Los bienes comunes son entonces un “… ámbito que incluye a gente, personas y grupos diferentes que confluyen, convergen, concurren para poder realizar la gestión en común… El ámbito mismo es lo que todos tenemos en común” (Helfrich, 2008: 48). Son un conjunto de variables que interaccionan entre si y conforma esta identidad común y por lo tanto, un concepto nuevo de ciudadanía y de comunidad.” (Gutiérrez & Mora, 2011, p. 131).
Los bienes comunes pueden ser más que una propiedad en común o determinado recurso que comparta una comunidad o un grupo de personas, puede ser entendido como el entorno, contexto y ambiente que está compuesto por un conjunto de componentes abióticos como lo son el agua, la temperatura, la luz (energía solar), atmosfera, elementos químicos, aire, suelo y clima por mencionar los principales, y en este medio se incluye grupos distintos pero que al mismo tiempo coinciden en varias cosas como ideas o circunstancias en el mismo lugar o momento y en este caso “los bienes comunes”, las variables que tienen en común son las que sirven como base para poder hacer acciones o los trámites necesarios para conseguir o resolver una cosa, en síntesis este concepto de bienes comunes hace referencia al medio físico y al conjunto de personas que interactúan con él y el poder que tienen para gestionar acciones respecto a los bienes comunes y así mismo se forma una ideología que conforma una comunidad y un sentido de pertenencia.
El concepto de “bienes comunes” es amplio, genérico y diverso. Una primera definición de “bienes comunes” remite a caracterizar como tales aquellos bienes que se producen, se heredan o transmiten en una situación de comunidad. Son bienes que pertenecen y responden al interés de todos y cada uno de los integrantes de una comunidad. Son bienes que redundan en beneficio o perjuicio de todos y cada uno de estos miembros o ciudadanos por su condición de tal. A pesar de su amplitud, esta definición inicial alcanza a describir algunos rasgos básicos que caracterizan aquello que es “común”. Sin embargo, ésta resulta insuficiente para analizar qué tipo de relaciones (políticas, sociales, económicas) se producen sobre los bienes comunes o, puntualmente, cómo éstos se ven afectados por el cambio tecnológico. Vale decir, ¿se ha vuelto necesario repensar y redefinir los bienes comunes? (Vercelli & Thomas, 2008, p. 428)
Considero que tomando en cuenta esta visión de “bienes comunes” la idea de Hardin se distorsionaría de tal forma que estos recursos no tendrían la ruina desde cierto punto; ya que cualquier recurso por bien que se gestione su cuidado termina por agotarse en determinado periodo de tiempo, por la sencilla razón de que es un bien finito. Cuando un bien es parte de una comunidad y hay un sentido de pertenencia hacia ese recurso los cuidados se promueven con conciencia; ya que es visto como una herencia que pasa de generación en generación, el valor que se le atribuyen a los bienes es subjetiva y estos proporcionan beneficio a todos aquellos que tienen el derecho de disponer de ellos, por ende el uso está limitado y las personas que adquieren el provecho proveerán por los “bienes comunes”, para que estos perduren por un lapso de tiempo más o menos prolongado y que puedan adquirir un provecho mayor, a diferencia de la premisa del pastizal donde los pastores incrementan su ganado por obtener un beneficio inmediato sin tomar en cuenta las utilidades a largo plazo y otro factor que influye en la decisión que toman, es que no es su propiedad, por lo tanto no procuran su cuidado.
Existen varias definiciones de lo que son los “recursos comunes” y/o “bienes comunes” difieren en muchos aspectos pero confluyen en que es un recurso del cual un conjunto de personas o grupos obtienen un beneficio, en donde debería existir una restricción para que determinados individuos puedan acceder; pues el recurso no va a proporcionar el mismo beneficio siempre; ya que la raza humana tiende a ser consumista si hay cierto porcentaje de un recurso y se consume de manera moderada, en el momento en el que se tenga el conocimiento de que se cuenta con más cantidad de este, el consumo, empleo y uso aumentara. Aunque se gestione el cuidado de los bienes y recursos comunes terminarán por agotarse; ya que son finitos y son empleados para satisfacer las necesidades de una sociedad infinita.
Problemas con los recursos comunes
“Hardin sostenía que un recurso compartido necesariamente se arruinaría, por ello la metáfora de la tragedia. El trata de demostrar esto, con el ejemplo del pastizal y el ganado, donde cualquiera puede llevar a pastar al ganado sin restricciones, que la libertad de los bienes comunes determina la ruina para todos, por lo que no deben de existir, sino que deben privatizarse, legislarse y ser apropiados por quienes lo gestionen y distribuyan.” (Gutiérrez & Mora, 2011, p. 128).
Cuando un recurso carece de limitaciones para su uso y provecho inevitablemente llegara un
...