Bienestar animal. PRINCIPIOS DEL BIENESTAR DE LOS ANIMALES
syhandaMonografía15 de Octubre de 2015
3.748 Palabras (15 Páginas)383 Visitas
INDICE
1. Introducción
2. Objetivos
2.1Objetivos generales
2.2 Objetivos específicos
3. La historia del bienestar animal
4. Principios del bienestar animal
4.1Llas cuatro libertades
Libres de hambre y sed
Libres de incomodidad
Libres de dolor, injurias y enfermedad
Libres de poder expresar su comportamiento normal
5. Criticas al bienestar animal
6. Evolución de normativas en el ámbito del bienestar animal
6.1 Normas UE y Bienestar Animal
6.2 Acciones de la UE en Bienestar Animal
6.3 Educación y bienestar animal
6.4 Principios básicos en que se fundamenta el bienestar
7. Aumento de los estándares de bienestar de los animales a escala global
8. Criterios en los protocolos welfare quality
Alimentación
Alojamiento
Estado sanitario
9. Bienestar animal en transporte:
10. Situaciones de maltrato animal:
10.1 Maltrato animal por placer yo por desconocimiento
10.2 Prohibiciones generales.
11. Normas y legislación
11.1 normas sobre bienestar animal y programas de garantía
1. INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de tener el conocimiento que el bienestar en los animales es tan importante como el de los humanos, este se puede definido como el trato humanitario brindado a los animales, entendiendo esto como el conjunto de medidas para disminuir el estrés, la tensión, el sufrimiento, los traumatismos y el dolor en los animales durante su crianza, transporte, entrenamiento, exhibición, cuarentena, comercialización o sacrificio por ello en muchas regiones ciudades y países existen diversas manera de proteger y promover el bienestar animal de diferentes manera , por ejemplo la seguridad en el suministro de alimentos a las personas depende de la salud y productividad de los animales, las cuales dependen a su vez de los cuidados y la nutrición que reciben.
Además tenemos que tener en cuenta de que las enfermedades humanas proceden de los animales, por lo que la prevención de las enfermedades en animales es decir su cuidado es importante para preservar la salud humana
En los últimos, años este ha sido uno de los objetivos considerados por la sociedad, “el Bienestar Animal” este se percibe como elemento integrante de la calidad de los alimentos, que no sólo es determinado por la naturaleza sino también, por el grado de bienestar que recibieron los animales en todo el proceso de crianza, desde su alimentación cuidados, hasta su transporte seguro
Un gran número de buenas prácticas y cuidados que se les da al animal tienen múltiples beneficios para las personas mayormente Al mejorar la salud y productividad de los animales, contribuyen a una buena calidad de vida para este
Y por lo ya anteriormente mencionado cabe resaltar que se han establecido una serie de normas y programas destinados a velar por la implementación de las buenas prácticas de bienestar animal, preocupándose por su alimentación, sus cuidados, su crianza. Las cuales las veremos posteriormente
Además es grato mencionar que la percepción de los animales como “seres sensibles”, respaldada por la ciencia moderna, que está empezando a difundirse gracias a la educación científica y veterinaria, da un nuevo impulso a la salvaguardia del bienestar animal.
2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General:
Ser reconocidos como centro de referencia en Bienestar Animal a nivel nacional e internacional, en las líneas de especies: animales de compañía, producción, trabajo, fauna silvestre y de experimentación. Generar cultura, conocimiento y conciencia con respecto al manejo y buen trato de estos seres vivos para alcanzar la plenitud máxima de Bienestar Animal.
2.2 Objetivos específicos:
• Ejecutar programas de docencia y capacitación en bienestar animal que permitan formar recursos humanos a nivel científico y técnico en Latinoamérica
• Apoyar en la elaboración de programas de enseñanza en bienestar animal, a nivel superior y técnico, y promover su inclusión en las Escuelas
• Elaborar material didáctico para cursos de bienestar animal, y así promover que el cuidado de estos animales es muy importante
• Realizar proyectos de investigación científica y de transferencia de tecnología en bienestar animal con particular énfasis en modelos de producción animal sostenible
• Proyectar y fortalecer el vínculo humano-animal-ambiente.
3. LA HISTORIA DEL BIENESTAR ANIMAL
Desde 1822, cuando el parlamentario británico Richard Martin llevó un proyecto de ley al Parlamento que ofrecía protección de la crueldad a los bovinos, caballos y ovejas, el criterio del bienestar ha tenido en la moralidad y el comportamiento humano su preocupación central. Martin estuvo entre los fundadores de la primera organización por el bienestar animal, la Society for the Prevention of Cruelty to Animals o SPCA, en 1824. En 1840, la reina Victoria dio a la sociedad su bendición, y entonces se convirtió en la RSPCA. La sociedad usaba las donaciones de sus miembros para crear una creciente red de inspectores, cuyo trabajo era identificar abusadores, reunir evidencias y reportarlas a las autoridades.
Las principales preocupaciones del movimiento de protección de los animales desde el siglo XIX habían sido el sacrificio kosher y la vivisección, asuntos que los nazis recogieron tan pronto como llegaron al poder en enero de 1933 como parte de sus ataques contra los judíos, con la afirmación de que la vivisección era parte de lo que llamaban «ciencia judía».
Aplicaron leyes que regulaban el sacrificio en abril de 1933 y prohibieron la vivisección en agosto de 1933, retirando la prohibición tres semanas después, cuando fueron persuadidos de que tendría un efecto negativo en la investigación, e introduciendo regulación en su lugar. El 24 de noviembre de 1933, la ley de protección animal fue introducida, la primera de una serie de medidas similares que daban a Alemania la legislación de protección animal más extensa de la Europa de la época. Hermann Göring amenazó a cualquiera que violase las regulaciones sobre la vivisección con enviarlos a campos de concentración.
En el Informe Brambell (1965) afirmando que el «Bienestar es un término amplio que abarca tanto los aspectos físicos como los aspectos psíquicos del animal.
Es decir , sus cuidados y también sus sentimientos Por lo tanto, todo intento de evaluación del bienestar debe tener en cuenta las pruebas científicas disponibles relativas a los sentimientos de los animales que puedan deducirse de su estructura, su función y su comportamiento». Una de las primeras definiciones fue la de Hughs en 1976 quien afirmó que «el Bienestar es un estado de plena salud mental y física que permite al animal vivir en armonía con su entorno». En otras palabras lo que quiere decir Hughs es que el bienestar en los animales es tan importante para su calidad de vida de este, después en 1979, el Consejo para el Bienestar de los Animales en Granja (FAWC-Farm Animal Welfare Council), un órgano asesor independiente perteneciente al Comité Europeo, determinó las llamadas «cinco libertades» sobre las que se apoya actualmente el concepto de Bienestar Animal.
Diversas organizaciones a nivel mundial como la Asociación Mundial Veterinaria (AMV), la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeñas Especies (AMVPE),
Federación de Veterinarios de Europa (FVE), entre otras muchas asociaciones nacionales de algunos países como: la Asociación Medico Veterinaria de los EE.UU., el Centro de Relaciones Humano-Animales de la Universidad de Davis en California (CRHAUD), el Instituto de BA de Washington (IBA), la Asociación de Veterinarios para los Derechos del animal la Federación Universal para el BA de Herts (FUBA), la Asociación de Med. Veterinarios del Comité de BA Británicos, se han preocupado por el trato que se da a los animales y han creado la necesidad de aplicar el BA (Estol, 2003)
4. PRINCIPIOS DEL BIENESTAR DE LOS ANIMALES
El gobierno del Reino Unido encargó una investigación sobre el bienestar de los animales de cría intensiva al profesor Roger Brambell en 1965, en parte como respuesta a las preocupaciones planteadas en el libro de 1964 de Ruth Harrison, Animal Machines. Sobre la base del informe del profesor Brambell, el gobierno del Reino Unido creó el Farm Animal Welfare Advisory Committee (Comisión Consultiva sobre el Bienestar de los Animales de Granja) en 1967, que se convirtió en el Farm Animal Welfare Council (Concilio sobre el Bienestar de los Animales de Granja) en 1979.
Las primeras directrices recomendadas por la comisión fueron que los animales requieren las libertades de darse la vuelta, cuidarse a sí mismos, levantarse, tumbarse y estirar sus extremidades.
Hablando sobre principios también hablamos sobre sus libertades de cualquier animal .
4.1 Las cuatro libertades
En 1993 el Consejo de Bienestar para Animales de Granja del Reino Unido (Farm Animal Welfare Council), formuló las “4 libertades“para el bienestar de los animales, señalando que ellos debieran estar:
Libres de hambre y sed: esto se logra a través de un fácil acceso a agua limpia y a una dieta capaz de mantener un estado
...