Biologia Texto Paralelo de Fundamentos de Ciencias Naturales
Eliza LopezTarea13 de Marzo de 2018
2.991 Palabras (12 Páginas)486 Visitas
Ciencias Jurídicas y Sociales.
Sede: San Jose Pinula y código: CB004.
Velveth Elizabeth Aguilar Valenzuela 180980113.
Primer Semestre 2018.
Ing. Guillermo Rosales Sarceño.
Texto Paralelo de Fundamentos de Ciencias Naturales
Y Del Ambiente
Guatemala, 10 de Marzo de 2018
METODO CIENTIFICO
Podemos definir el método científico como un prendimiento lógico y ordenado de buscar la verdad de las cosas. El enfoque principal de la ciencia son los hechos y la realidad de las cosas los cuales deben de ser constante y repetitivos. Este conocimiento nos lleva a establecer que toda la ciencia comienza con la observación del fenómeno y en consecuencia a partir de esta podemos seguir el procedimiento lógico o sea las fases del método científico.
Primera fase del método científico: Una observación obtenida directa o indirectamente a través de los sentidos o mediante instrumentos, cualitativas las cuales describen una cualidad o características de un objeto o un suceso. Otras son cuantitativas implican dimensiones, cantidades o valores, deben plantearse las causas de su aparición, importancia y establecerse nexos regulares entre los mismo. Para poder llegar a ellos, deben presentarse interrogantes relativas a los hechos observados.
Segunda fase del método científico: La hipótesis establece una relación entre causa y efecto y formula una respuesta provisional. Esta consta generalmente de un grupo de planteamientos suposiciones relacionadas, que ofrecen una posible solución al problema, es necesario comprobar su validez, que es como predecir nueva información, esto se logra a través de la experimentación.
Tercera fase del método científico: experimentación es una actividad diseñada para resolver un problema científico. Su plantificación debe ser cuidada para que en el menor tiempo y esfuerzo, conduzca a experimentos significativos.
Cuarta fase del método científico: La teoría es una hipótesis apoyada en muchas observaciones y experimentaciones, constituye el eslabón fundamental de cualquier ciencia. Cualquier teoría científica tiene caracteres limitados.
Quinta fase del método científico: Mediante repetidas comprobaciones de una relación de causa efecto o las teorías pueden elevarse a la categoría de ley. Es decir, una teoría que se verifica en forma repetida y que tiene gran aplicación dentro de la rama de la ciencia en que incide, es una ley: una hipótesis de aspecto universal.
Las Ciencias Naturales y del Ambiente
Tiene por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico, el cual estudia los aspectos físicos no humanos en el planeta.
El Medio ambiente es todo lo que rodea a un ser vivo y estudia el entorno que afecta y condiciona las circunstancias de vida.
Biología
Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción y los comportamientos de los organismos individuales. Vinculado a los seres vivos. Es importante tener en cuenta que la biología abarca diversos campos de estudios son considerados como disciplinas independientes, tienen ciertos postulados y principios comunes que hacen que la ciencia sea una unidad. Las siguientes ramas son: Botánica, Citología, Zoología, Anatomía, Fisiología, Ecología, Genética Molecular, Bioquímica, Paleontología entre otras.
Historia
La palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos (“estudio”). Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo. Básicamente el Hombre fue biólogo antes de cualquier otra profesión, ya que se caracterizo sobre la observación de su nacimiento, crecimiento, muerte, su entorno de su habitad, su estado de salud, y su supervivencia. Los primeros padres de la biología fueron Tales, Demócrito (460-360 a.c) el cual dio fruto a las diversas disciplinas de las ciencias naturales esta fue aceptada por Aristóteles, y después fue Galeno (129- 199 d.c) el hizo investigaciones con animales vivos, muertos y en seres humanos el cual elaboro la teoría del funcionamiento del cuerpo humano. En el siglo XVII se desarrollaron los primeros microscopios, lo que amplio el campo de la Biología, el alemán Leeuwenhoek (1632-1703) fue el primero en observar el contenido celular y el inicio de la Citología. Hooke (1635- 1703) dio el nombre de célula que viene del latín “cella”, espacio vacío. En el siglo XIX se plantean las dos grandes teorías de la Biología.
Las cuales son la Teoría Evolutiva de Darwin y la Teoría Celular, sobre todo el comienzo de la Genética, Bioquímica Ecología y se nacen las primeras ideas del origen de la vida. Gregor Mendel, quien hizo una serie de experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo que sentó las bases de la Genética. En el siglo XX Charles Darwin formula la teoría de la evolución (en 1859), Matthias Schleiden y Theodore Schwann formulan la teoría celular, Louis Pasteur la teoría de la naturaleza microbiana de las enfermedades infecciosas, y perfecciona las técnicas de vacunación; y Georg Mendel descubre las leyes de la herencia genética, que expone en 1861.
Los seres vivos
Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organización y en constante relación con el entorno.
El origen de la vida
Teoría Creacionista: se vasa en la El origen de la especie humana, se hallaban contenidas a la Biblia, basada en un Dogma de Fe. Teoría de la Generación Espontánea: la vida podía surgir por generación espontánea, a partir de la combinación de los cuatro elementos que se consideraban esenciales: aire, fuego, agua y tierra. Teoría de la Biogénesis: es aquella teoría en la que la vida solamente se origina de una vida preexistente y otras más. El origen está en la enorme diversidad de la vida y en su complejidad de todos los seres vivos los cuales pueden ser unicelulares o pluricelulares, también pueden fabricar su propio alimento o pueden buscarlo en el entorno en que los rodea, pueden respirar oxigeno y pueden producirlo, viven temperaturas altas y bajas sin ningún problema.
El término “vida” puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir.
Especie
Se define como el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies.
Población
Es el conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo y comparten ciertas propiedades biológicas.
Comunidad
Es toda la población que habita en mismo ambiente común que interactúan entre si y viven en un ecosistema determinado.
Especiación
Es la creación de unas nuevas especies de organismos y su principal función es evolucionar para sobrevivir.
El origen de la especie humana
El origen del hombre, referido al comienzo, origen o inicio de la especie humana, remite a perspectivas muy distintas. La visión científica sitúa la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra. La visión mítica y religiosa concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses. Hace entre 10 y 5 millones de años, vivió en la Tierra un antepasado común a los hombres y los monos superiores. Por tanto, en algún momento de ese periodo se produjo la separación entre la línea de los homínidos que conduce hasta nosotros y la línea de los simios que conduce a los monos actuales.
La Humanización
Se refiere a los cambios Que se producen en la conducta de los individuos de las distintas especies de Homínidos. Estas conductas se adquieren por procedimientos de ensayo y error, y Se transmiten por imitación. La hominización y la humanización se influyen y retroalimentan: los cambios anatómicos y Fisiológicos posibilitaron la aparición de nuevas conductas, y su desarrollo contribuyó A que se produjeran nuevos cambios biológicos.
Características físico químicas de la vida.
La teoría atómica es la estructura y el funcionamiento de los organismos. La Materia es una partícula diminuta llamada Átomo el cual tiene 89 elementos químicos naturales que forman organismos.
...