ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioética: Hacia la integración de la ética en el ámbito de la salud

erick98 de Julio de 2013

3.309 Palabras (14 Páginas)772 Visitas

Página 1 de 14

BIOÉTICA: HACIA LA INTEGRACIÓN DE LA ÉTICA

EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

Documento conceptual

Introducción

1. Nos enfrentamos a numerosas y complejas controversias éticas en la atención médica, la investigación con seres humanos y la formulación y ejecución de políticas de salud pública. La bioética es la disciplina que busca aclarar los problemas éticos que surgen en el marco de la salud.

2. La Agenda de Salud para las Américas (2008-2017)1 resaltó la importancia de promover la bioética: “La bioética tiene que difundirse y aplicarse más en los países de las Américas, para resguardar la calidad de la investigación y el respeto a la dignidad de las personas, salvaguardar la diversidad cultural y la aplicación de los conocimientos en salud, así como su aplicación en la toma de decisiones en salud pública.” (1).

3. Con este documento se busca llevar a los Estados Miembros información actualizada sobre el trabajo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el ámbito de la bioética y mostrar la importancia de integrar las consideraciones éticas en las políticas de salud, la atención médica y la investigación con seres humanos relacionada con la salud, y en el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías que tienen una repercusión sobre la salud.

1 La Agenda de Salud para las Américas (2008-2017) fue presentada en Panamá el 3 de junio del 2007 y es un instrumento político que orienta la elaboración de futuros planes nacionales de salud y los planes estratégicos de todas las organizaciones interesadas en la cooperación en materia de salud con los países de las Américas. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Agenda_de_Salud.pdf.

CSP28/14, Rev. 1 (Esp.)

Página 2

Antecedentes

4. El Programa Regional de Bioética de la OPS se estableció en 1993 en Santiago (Chile), con la misión de cooperar con los Estados Miembros de la Organización y sus entidades públicas y privadas en el desarrollo conceptual, normativo y aplicado de la bioética en sus relaciones con la salud (2). El Programa inició sus actividades en 1994, en el marco de un convenio entre la OPS, la Universidad de Chile y el gobierno chileno.

5. Luego de evaluar el Programa Regional de Bioética en el 2000 (3), el Consejo Directivo resolvió “alentar a los Estados Miembros a que incorporen el desarrollo de la capacidad de análisis bioético dentro de las funciones normativas y de rectoría de los ministerios de salud y a que formulen políticas públicas sanitarias fundamentadas en los principios bioéticos, en particular con respecto a la investigación con sujetos humanos” (4).

6. En el 2011, el Programa Regional de Bioética fue trasladado a la sede de la OPS, en Washington DC, e incorporado a la Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos (GDR). Los temas éticos permean todas las áreas técnicas del trabajo de la OPS, y GDR asesora a las cuatro áreas técnicas de la OPS y a los Estados Miembros en temas transversales a todas las áreas del trabajo en el ámbito de la salud.

Análisis de la situación

7. En sus 17 años de funcionamiento, el Programa Regional de Bioética, con el apoyo continuo del gobierno de Chile, ha generado una masa crítica de personas entrenadas en bioética, con énfasis en la ética de la investigación. Ese énfasis responde a la demanda generada por el requisito, estipulado en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (5), de que toda investigación con seres humanos tenga aprobación ética de un comité independiente. Para llevar a cabo una revisión ética se requiere entrenamiento en ética de la investigación.

8. El énfasis en la ética de la investigación también se explica porque la investigación con seres humanos conlleva el riesgo de explotación.2 A diferencia del tratamiento médico y las actividades de salud pública, que aspiran a beneficiar a los pacientes o las poblaciones involucradas, la investigación no tiene como objetivo beneficiar a los participantes. El objetivo de la investigación con seres humanos es generar conocimiento generalizable que sea provechoso para la sociedad. Por eso, la

2 Este riesgo se exacerba cuando se hace investigación con personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, como es el caso de miembros de minorías, comunidades y pueblos que sufren de discriminación y otras violaciones de los derechos humanos fundamentales. Ver Declaración universal de la UNESCO sobre Bioética y Derechos Humanos, disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

CSP28/14, Rev. 1 (Esp.)

Página 3

investigación nos presenta el reto de asegurar la protección de los participantes. La ética de la investigación busca determinar las condiciones en las que es éticamente aceptable usar a seres humanos para la producción de conocimiento. En la OPS, la ética de la investigación ha sido fortalecida recientemente como parte de la Política de Investigación para la Salud de la OPS (6). Los procesos de revisión ética de las investigaciones con seres humanos en las que participa la OPS, llevados a cabo por el Comité de Revisión Ética de la OPS (PAHOERC, por sus siglas en inglés) han sido institucionalizados y robustecidos.3

9. El Programa Regional de Bioética ha fortalecido principalmente el desarrollo académico de la disciplina. Persiste, sin embargo, una brecha entre los académicos formados en bioética y los responsables de la toma de decisiones y los profesionales de la salud que lidian directamente con los problemas que son objeto de la bioética. La incorporación de la bioética en la formulación de políticas públicas sanitarias todavía constituye un desafío pendiente en la Región. A pesar de contar con personas formadas en ética de la investigación, hay Estados Miembros que todavía no disponen de un marco normativo y regulatorio para la investigación con seres humanos,4 ni de pautas y mecanismos para abordar los problemas éticos que surgen en la atención de la salud.5

10. Más aún, las nuevas tecnologías y la complejidad en las sociedades contemporáneas nos presentan mayor número de problemas éticos y problemas que son cada vez más difíciles. Las situaciones generadas por las nuevas modalidades de reproducción asistida, las posibilidades de mejoramiento genético y el acceso a tecnologías para mantener y prolongar la vida artificialmente nos han mostrado que las pautas éticas no son obvias y que no es fácil determinar lo que estipulan los principios éticos en situaciones concretas ni cómo aplicarlos en la práctica. La diversidad de valores y tradiciones culturales, étnicas, lingüísticas y religiosas presente en toda sociedad exacerba esta dificultad. La inevitable limitación de recursos nos enfrenta a la necesidad de valorar las intervenciones para determinar prioridades. Es claro ya que la mera intuición y las buenas intenciones no bastan para asegurar que las actividades en el campo de la salud sean éticas. Un análisis riguroso y fundamentado es necesario para incorporar las consideraciones éticas en el trabajo en la esfera de la salud.

3 Los procedimientos normalizados de trabajo de PAHOERC están disponibles en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/074_SPAN.pdf. Mayor información sobre los progresos y desafíos pendientes puede encontrarse en: Saenz C, Saxena A, Cuervo LC, Roses Periago M. Guatemala never again: progress and challenges in the protection of research subjects. Rev Panam Salud Pública. 2011; 29(5):380-381, disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v29n5/a12v29n5.pdf

4 Con excepción de las normas aceptadas en tratados universales y regionales de derechos humanos.

5 La edición del 2012 de la International Compilation of Human Research Standards 2012 (Compilación internacional de los estándares para la investigación con seres humanos) elaborada por la Oficina de protecciones para la investigación en seres humanos (OHRP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HSS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos está disponible en:

http://www.hhs.gov/ohrp/international/intlcompilation/intlcompil2012.doc.doc.

CSP28/14, Rev. 1 (Esp.)

Página 4

11. La integración sistemática de la ética en materia de salud requiere claridad conceptual sobre la bioética como disciplina. La bioética elucida los problemas éticos que surgen en la salud pública, la atención de la salud y la investigación para la salud. La bioética no es una disciplina empírica, porque la evidencia empírica de que algo ocurre no determina que esto sea lo éticamente correcto. Como disciplina normativa, la bioética examina lo que “debe ser” que con frecuencia difiere de lo que “es”. La bioética no es un código de preceptos. La bioética es una disciplina que consiste en la actividad analítica y fundamentada en principios y criterios éticos que busca guiar la práctica en las distintas áreas de la salud.

12. El análisis bioético se realiza a la luz de valores fundamentales como el respeto a los seres humanos y su capacidad de decidir por sí mismos sobre la base de sus valores y creencias, el bienestar de las personas y las poblaciones, y la justicia. El análisis debe tomar en cuenta los contextos específicos y las situaciones concretas, identificando todos los elementos moralmente relevantes y buscando la consistencia. Incluso si el análisis lo lleva a cabo una sola persona, debe seguir el modelo de un diálogo plural, inclusivo y respetuoso de la diversidad, y considerar las distintas perspectivas involucradas. Como actividad deliberativa, el análisis ético no siempre lleva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com