CASO CLÍNICO Disnea Fiebre
Isa SamTrabajo8 de Septiembre de 2021
706 Palabras (3 Páginas)456 Visitas
Relato Cronológico:
"Paciente de 55 años de edad, sexo masculino, procedente de Lima, ocupación Ingeniero Mecánico, casado, con sobre peso, consumo de comida grasosa y carbohidratos, no realiza actividad física regular. Llega a la consulta de la Dra Angie, solicitando atención médica. Se presenta al consultorio usando una mascarilla y un protector facial, sin compañía de familiares ni amigos, en las siguientes condiciones: orientado en tiempo, espacio y persona, al interrogatorio refiere que hace una semana presenta fiebre y malestar de cuerpo por 3 días seguidos, al día 4 ya no presente estos síntomas, sin embargo, un días después volvió a tener fiebre, malestar general y estreñimiento. Al 6to día ya refiere que no podía respirar bien y se agitaba. Para esto la Dra Angie usaba equipos de protección personal como mascarilla quirúrgica".
AL MOMENTO DEL EXAMEN SE ENCUENTRA:
Peso 85 kg, Talla 170 cm FC 120 latidos por minuto, FR 56 respiraciones por minuto, T° 38.5
Se la observa intranquilo, irritable. Cansado. Palidez mucocutanea ++/+++.
Se aprecia aleteo nasal y el movimiento de tórax al respirar Ap. resp: crepitantes en base de hemitórax derecho. Abdomen: RHA presentes, no dolor a palpación.
Neurológico: no signos meníngeos.
- Datos Generales:
- Edad: 55 años
- Sexo: Masculino
- Lugar de procedencia: Lima
- Ocupación actual: Ingeniero Mecánico
- Estado civil: Casado
- Antecedentes:
- Peso: 85kg
- Talla: 170 cm
- Sobrepeso
- Sedentarismo
- Motivo de Consulta:
- Disnea
- Fiebre
- Problemas de Salud que presenta el paciente:
- Sobrepeso
- Taquicardia
- Disnea
- Taquipnea
- Diagnostico Probable:
- Covid – 19
- Infección a nivel pulmonar
- Hipoxia silenciosa
- Insuficiencia cardiaca
- Anemia
- Neumonía
- Pericarditis
- Indumentaria de protección del paciente
- Una mascarilla
- Protector facial
- Indumentaria de protección de la Dra. Angie
- Mascarilla quirúrgica
- Medidas de Bioseguridad
- Mascarilla quirúrgica o respirador N95
- Chaqueta y pantalón aséptico
- Gorro y botas
- Guantes quirúrgicos
- Lentes protectores
Signos Vitales:
- Frecuencia Cardiaca: 120 latidos por minuto (Taquicardia)
- Frecuencia Respiratoria: 56 respiraciones por minuto (Taquipnea)
- Temperatura: 38.5° C (Fiebre)
- Comentario al respecto del EPP de la Dra. Angie
La Dra. Angie realiza la atención con una indumentaria de bioseguridad incompleta, ya que solo presenta una mascarilla quirúrgica.
- Talleres de práctica utilizado en el presente caso
La bioseguridad y la ley general de la Salud (Ley N° 26842)
- Normas de bioseguridad según la OMS
- Las normas de bioseguridad permiten que tanto el paciente como el personal de salud no corran riesgos de un posible contagio de alguna enfermedad o del contacto de algún virus, es ahí donde se nota la importancia de seguir estas normas y de poder cumplirlas.
- Importancia de la bioseguridad
- Las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a ser adoptadas, a fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente (1).
- ¿Cómo se aplica la bioseguridad?
- La bioseguridad se aplica a través del uso correcto de los EPP están diseñados para interponer una última barrera entre el riesgo y el trabajador mediante elementos que deben ser usados por el operario (2). Aunque los EPP no eliminan el riesgo en sí, cumplen una importante función preventiva para proteger contra lesiones o enfermedades en el lugar de trabajo. Sin embargo, siempre hay que tener en consideración que el uso de cualquier implemento requiere del entrenamiento e instrucciones adecuados.
- Riesgos de la bioseguridad
- “El riesgo biológico es el derivado de la exposición a los agentes biológicos. Es importante destacar que esta ex- posición se manifiesta de forma directa o indirecta” (3-4). El no usar las medidas correctas en la bioseguridad podría traer un riesgo alto para la salud del individuo, ya que esto podría traer diversas enfermedades o infecciones patológicas por no tener el debido cuidado al tratar a una persona.
REFERENCIAS:
- Simes L.E. Manual de bioseguridad y bioprotección [En Línea]. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor - Universitas, 2020 [consultado 07 Jun 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/172495?page=6
- Moscoso Gama J.M. Manual de Bioseguridad [En Línea]. El Cid Editor, 2020 [consultado 07 Jun 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/171334?page=7
- Garza Garza A.M. Control de infecciones y bioseguridad en odontología (2a. ed.) [En Línea]. México D. F: Editorial El Manual Moderno, 2016 [consultado 07 Jun 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/39751?page=174
- Álvarez Heredia F. Riesgos biológicos y bioseguridad (2a. ed.) [En Línea]. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2010 [consultado 07 Jun 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/69149?page=95
...