CASOS CLINICOS. FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD VIH / SIDA
Rudy Stefano Zambrano AlavaTarea2 de Febrero de 2023
2.859 Palabras (12 Páginas)96 Visitas
CASOS CLINICOS
1)
FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD VIH / SIDA
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus que pertenece a la subfamilia lentiviridae debido a su largo periodo de latencia, entre la infección primaria y el daño del sistema inmunológico. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), se caracteriza por la depleción de la población de linfocitos T CD4+ 1 . Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto originalmente, es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África occidental.
Esta enfermedad es un problema de salud pública mundial, después de haber cobrado más de 34 millones de vidas hasta ahora. En 2014, aproximadamente 1,2 millones de personas fallecieron a causa del VIH en todo el mundo.
El VIH es una enfermedad crónica asociada con la dislipidemia y la resistencia a la insulina. Además, la administración de la terapia antirretroviral de combinación está asociada con un aumento en la incidencia de los factores de riesgo metabólicos (resistencia a la insulina, la lipodistrofia, dislipidemia, la intolerancia a la glucosa, el síndrome metabólico, la elevación del ácido láctico y anormalidades de la distribución de la grasa en pacientes con VIH). La dislipidemia en pacientes con VIH es diferente de la población normal, debido al hecho de que el VIH aumenta la resistencia a la insulina y el tratamiento del VIH no solo puede inducir la dislipidemia, sino también puede interactuar con la medicación hipolipemiante.
Signos y síntomas en fase aguda
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular y articular
- Erupción
- Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
- Ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello
- Diarrea
- Pérdida de peso
- Tos
- Sudores nocturnos
Signos y síntomas en fase sintomática
- Candidosis vaginal oral (candidiasis)
- Herpes (herpes zóster)
- Neumonía
Signos y síntomas en fase SIDA
- Sudores
- Escalofríos
- Fiebre recurrente
- Diarrea crónica
- Manchas blancas persistentes o lesiones inusuales en la lengua o la boca
- Fatiga persistente, sin causa aparente
- Debilidad
- Pérdida de peso
- Erupciones cutáneas o bultos
SINDROME DE DESGASTE O DE CONSUMO
Este se caracteriza por una pérdida de peso corporal involuntaria y mayor del 10 % respecto al peso normal referencia, diarrea o debilidad crónica con fiebre, durante un periodo superior a 30 días y la ausencia de cualquier otra infección o condición diferente al VIH que pudiera explicar dichos síntomas.
El síndrome de desgaste es un problema común de las personas seropositivas, conocido también como caquexia, puede disminuir la calidad de vida del paciente, hacerle más vulnerable a enfermedades y aumentar el riesgo de muerte en personas con sida.
CASO CLINICO
S. Px femenino de 29 años de edad, madre soltera de bajos ingresos económicos, proveniente de Juan Montalvo, ingresa al servicio de medicina interna por dolor abdominal y diarreas de 3 meses de evolución, asociados a síndrome de consumo, también presenta antecedentes de cesárea reciente de aproximadamente cuatro meses de puerperio, además de antecedente de virus de inmunodeficiencia humana hace 3 años y con abandono de tratamiento. Recientemente fue sometida a laparotomía exploratoria por perforación ileocecal. Paciente que por no recibir tratamiento adecuado desde el año 2018 se considera a un paciente en fase SIDA por estado de caquexia. Paciente encamada.
O. Antropométrico.
Talla: 155 cm
Peso usual (hace 2 meses): 34.6 kg
CB: 15 cm
CP: 19 cm (Presencia de edema)
IMC Estimado por peso usual: 14,4 Kg/m2
Bioquímico.
HB: 9,7 mg/dl
HTO: 29,6%
Glucosa: 139,1 mg/dl
Albumina: 0,75 g/dl
Clínico.
APP:
- Enfermedad de inmunodeficiencia humana adquirida.
- Diarrea crónica en estudio.
- Síndrome de consumo.
- Candidiasis orofaríngea.
- Anemia severa macrolítica.
AQX:
- Cesárea.
- Laparotomía exploratoria por plastón y perforación cecal.
Signos y síntomas: Ictérica, febril perdida abundante de cabello, edema rotuliano, diarreas, falta de piezas dentales, depleción muscular grave, dolor en centro quirúrgico, depleción de masa grasa, lesiones bucales, reflujos, hiperqueratosis, palidez.
Deposiciones: Diarrea constante 3/día con restos sanguinolentos. (Melena)
Dietético:
Tiempos de comida: 5 v/día. Alimentación hospitalaria. Dieta Gástrica con Suplementación TID.
Apetito: Disminuido.
Recordatorio de 24 horas:
D: Colada + 2 frutillas.
MM: Suplemento nutricional.
A: 3 cucharadas de arroz ½ plato de sopa, ½ colada.
MT: Suplemento nutricional + fruta.
M: 2 cucharadas arroz.
- Paciente con desnutrición proteico calórica severa de origen multifactorial relacionada con bajo aporte energético proveniente de alimentos, inapetencia, enfermedad de base, función gastrointestinal alterada, evidenciada con un IMC de 14,4 Kg/m2 y Circunferencia braquial de 15 cm.
Deficiente ingesta oral de alimentos y bebidas relacionado con inapetencia, función gastrointestinal alterada (lesiones bucales, diarrea) evidenciado con ingesta incompleta de alimentos en las ultimas 24 horas.
Valores bioquímicos de importancia nutricional alterados relacionados con ingesta deficiente (insuficiente) de nutrientes provenientes de la dieta e ingesta incompleta casi nula de alimentos, evidenciado en HB: 9,7 mg/dl, albumina de 0,75 g/dl.
Valores bioquímicos de importancia nutricional alterados relacionados a resistencia insulínica por patología base, evidenciado en Glucosa basal de 139,1 mg/dl
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- -Vigilancia de consumo diario.
-Vigilancia de función gastrointestinal.
-Evaluación nutricional trisemanal.
-Seguimiento de bioquímica.
-Control por consulta externa.
Dieta hipercalórica, hiperproteica optimizando alimentos de alto valor energético fraccionada en 6 tomas diarias, agregando 1 cucharada de aceite a alimentos veces al día. Requerimiento diario de 2248 kcal. Suplementación nutricional mixta con Formula para Nutrición Enteral Completa para Adulto y Modulo de Proteína, divididas en 4 tomas al día mezclando 2 medidas de c/u en 200 ml de agua.
[pic 1]
% | Kcal | Gr | |
Carbohidratos | 50 | 1124 | 281 |
Proteína | 20 | 449,6 | 112,1 |
Lípido | 30 | 674,4 | 74,93 |
2248 |
MENU DE ALIMENTACION DE UN DIA
- Desayuno: ½ unidad de pan + ½ cucharada de pasta de maní + 3 cucharadas de avena en hojuelas + ½ taza de melón + ¾ de vaso de yogurt natural.
- Media mañana: 5 unidades de fresas + ¾ de vaso de leche pasteurizada + 3 unidades de galletas + ½ cucharada de margarina.
- Almuerzo: 1 taza de arroz cocido + 1 unidad pequeña de papa cocida (pure) + ¾ de taza de lentejas cocidas + 90 gr de pescado + 3 rodajas de tomate + 1 taza de lechuga + 1 rodaja de aguacate + vaso con agua.
- Media tarde: 1 pieza de sandía + 1 huevo cocido + ½ unidad de pan + ½ cucharada de mermelada + 30 gr de queso pasteurizado.
- Merienda: 1 ½ taza de fideos + 80 gr de pollo + ½ taza de espinaca cocida en pedazos + 1 cucharada de aceite + agua aromática.
- Cena: ½ taza de melón picado, ¾ de taza de yogurt, ½ taza de maní tostado.
(Se sugiere complementación nutricional 3 veces al día con formula enteral para nutrición según posibilidades adquisitivas)
OBJETIVOS
- Aumento progresivo de peso aproximadamente 600 gr semanal.
- Mejorar capacidad deglutoria mediante tolerancia de consistencia alimentaria.
- Mejora progresiva de parámetros bioquímicos de importancia nutricional.
- Mejorar apetito mediante preferencias alimentaria del paciente.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES PORTADORES DE VIH/SIDA
En general, los fundamentos de una alimentación saludable son iguales para todas las personas, incluso para las que tienen el VIH.
- Consumir una variedad de alimentos de los cinco grupos de alimentos: frutas, verduras, granos, proteínas y productos lácteos.
- Consumir la cantidad adecuada de alimentos para mantener un peso saludable.
- Escoger alimentos con poco contenido de grasa saturada, sodio (sal) y azúcares agregados.
Proteína: Se debe prescribir de 1 a 1.4 g/kg./día para mantenimiento. En caso de depleción se debe prescribir de 1,5 a 2,0 g/ kg. /día (Dieta Hiperproteíca). El peso a utilizar será según la condición de la persona. Se debe priorizar la optimización de proteína de alto valor biológico. (En caso de enfermedad renal modificar)
...