ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAUSA DE LA VARIACIONES DE LOS GENES PRODUCTO DE LA INTERACION ENTRE LOS GENES Y EL AMBIENTE

mirelyandreinaInforme23 de Febrero de 2022

3.962 Palabras (16 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO”NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

MERIDA  ESTADO MERIDA

        

CAUSA DE LA VARIACIONES DE LOS GENES PRODUCTO

DE LA INTERACION ENTRE LOS GENES Y

EL AMBIENTE

Integrante:

Valeria Gil

5 to “A”

Mérida,  Enero 2022

Contenido

INTRODUCCION        3

JUSTIFICACION        7

LA CAUSA DE LA VARIACIÓN DE LAS ESPECIES, ES PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS GENES        8

y el ambiente.        9

EL  GENOTIPO Y EL FENOTIPO        9

GENOTIPO        9

FENOTIPO        10

ORIGEN DE LOS TERMINOS GENOTIPO Y FENOTIPO        12

FACTORES QUE AFECTAN LA EXPRESION DEL GEN        13

FACTORES QUE Están afectando AL FENOTIPO        13

Factores Del medio ambiente        13

Factores Endocrinos        15

Factores Mutagénicos        15

CONCLUSION        17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        18

ANEXOS        19

Anexo N| 1 La causa de la variación de las especies, es producto de la interacción entre los genes y el ambiente.        20

Anexo N° 2  FENOTIPO Y GENOTIPO        21

ANEXO N°3 ORIGEN DE FENOTIPO Y GENOTIPO        22

ANEXO N°4        23

INTRODUCCION

El grupo de propiedades estructurales, fisiológicas y comportamentales que componen a un organismo es lo cual se sabe como su fenotipo. En cierta forma, estas propiedades representan el producto de la traducción de bloques de información contenidos en cada persona, sus genes. El genotipo de un sujeto se basa en el grupo total de aquellos códigos, y de esta forma el fenotipo podría ser observado como el resultado de un proceso de conversión de información en composición y manejo. No obstante, sólo varias de las propiedades presentes en el fenotipo son definidas con el mismo nivel por su genotipo. Los demás componentes relevantes en la definición del fenotipo son el ambiente y el azar, los cuales tienen la posibilidad de perjudicar el resultado de este fenotipo en cualquier instante a lo extenso de el desarrollo de un sujeto.

 Pese a la aparente simplicidad del proceso, la interacción entre genotipo y fenotipo, aun en ausencia de componentes del medio ambiente o aleatorios, es bastante compleja. Los mecanismos ontogenéticos relacionados en la traducción generalmente implican a diversos bloques de genes que interactúan aun ocupando posiciones distantes en el espacio, y por medio de trayectorias complicadas de actitudes bioquímicas cuya consecuencia es dependiente de componentes físicos, químicos y biológicos. A estas consideraciones se suma el hecho de que los procesos permanecen sujetos a error, y que las propiedades del ambiente en el que se desarrollan no son controlables por el proceso en sí, empero tienen la posibilidad de afectarlo de diversas modalidades.

 Al igual que el genotipo, el fenotipo podría ser observado como un grupo de bloques realizados por procesos diferentes durante la ontogenia. Ejemplificando, los procesos que ofrecen origen a la musculatura externa de un organismo serían funcionalmente diversos a los que ofrecen origen a su esqueleto, y no obstante se necesita que los dos presenten propiedades tales que permitan su desempeño incluido y en armonía. De esta forma, suele admitirse que el fenotipo está formado por un grupo de propiedades posiblemente independientes en origen, sin embargo integradas en su resultado. Para que esto ocurra, los procesos subyacentes a la producción del fenotipo tienen que estar incluidos, y bajo un cierto nivel de control, cuyos agentes son determinados, paralelamente, por el mismo genotipo.

 Por otro lado, comprendemos que en una población de personas que cambian material genético, existe en casi cada una de las instancias alteración fenotípica y genotípica. Ciertos fenotipos tenderán a exponer más grande frecuencia que otros. Asimismo, podría pasar que estas frecuencias cambiaran dentro poblacional, siendo este cambio definido por el azar o por la existencia de fuerzas intrínsecas o extrínsecas a las personas que causaran un cambio en los patrones de supervivencia y/o fertilidad diferencial entre los fenotipos poblacional. Si dichos fenotipos permanecen reflejando las propiedades particulares de los genotipos que corresponden (la predominación del ambiente o del azar no es tan importante), entonces tendremos que con bastante posibilidad la siguiente generación presentará frecuencias fenotípicas y genotípicas diferentes a las de la generación anterior, y estaremos en presencia de un proceso evolutivo.

 Supongamos ahora que poseemos 2 poblaciones que en un periodo remoto conformaban una sola y que por alguna causa desconocida se separaron y adquirieron destinos (genotípicos y fenotípicos) independientes. Aunque las condiciones del medio ambiente en las cuales las dos se desarrollen posteriormente se mantuvieran idénticas, el azar ocasionará en la mayor parte de las situaciones que estas poblaciones diverjan en muchas propiedades. No obstante, como planteamos previamente, las propiedades del fenotipo acostumbran tener cierto nivel de unión servible y estructural, lo que involucra que variaciones en Varias de sus cantidades requerirán cualquier nivel de concertación con las cantidades restantes para ofrecer sitio a fenotipos viables. Tal, la incorporación del fenotipo puede restringir el nivel de alteración fenotípica entre poblaciones y en una población.

 Uno de los puntos de vista más interesantes en este planteamiento se apoya en que sólo algunas de las cantidades del fenotipo poseen el mismo nivel de adhesión, o más convenientemente, covarían del mismo modo. Algunas raciones tenderán a covariar estrechamente, y de esta forma no todos los genotipos probables existirán en los organismos, en lo que otras variarán de forma virtualmente sin dependencia. La existencia y el nivel de incorporación entre cantidades del fenotipo tienen la posibilidad de observarse en una población, durante la ontogenia de sus individuos, o en un grupo de poblaciones emparentadas filogenéticamente. Las dos maneras de unión evidencian, respectivamente, la existencia de limitaciones ontogenéticas y filogenéticas.

 El análisis de las limitaciones fue fundamental a partir de diferentes aspectos en la biología evolutiva y del desarrollo. Una de las maneras en las cuales se ha involucrado es por medio del análisis de los patrones de covariación entre propiedades morfológicas, durante una ontogenia o de una filogenia. En este sentido, la existencia de limitaciones podría provocar que en una composición morfológica las covarianzas entre sus piezas sea alta, mientras tanto que la falta podría conllevar a bajas covarianzas. Podrían hallarse cantidades enormemente integradas internamente, empero poco con otras, paralelamente, por igual integradas.

 No obstante, el entendimiento no funciona de la misma forma a la inversa: no precisamente el nivel de covarianza fenotípica es un indicador de la existencia de limitaciones en el genotipo, aun suponiendo existente una alta correlación entre fenotipo y genotipo. Una alta coavariación genotípica puede ser el producto de una restricción, sin embargo además puede ser el resultado de un grupo de genes cuya alteración entre personas de una población o de poblaciones independientes está concertada, tal vez por estar bastante cercanos en el genoma, por ser seleccionados de acuerdo con el mismo criterio a lo extenso de el proceso de reproducción, o por ser el resultado de la expresión de un enorme conjunto de genes con diminuto efecto sobre el fenotipo, implicando la necesidad de varios cambios para observarse desviación de una unión aparente.

 Tal cual, poseemos por lo menos 4 razones probables para describir un jefe de covarianza especial: Limitaciones (los fenotipos permanecen sujetos a ciertas normas difíciles de cambiar), cercanía en el genoma (las cantidades del genotipo causantes por las del fenotipo padecen los mismos cambios como resultado de su cercanía espacial, aunque serían funcionalmente independientes), selección sexual (en el instante de la selección de pareja para la reproducción, propiedades que serían funcionalmente independientes, estar lejanas en el genoma y no restringidas de una forma especial, son favoritas simultáneamente), y multiplicidad de genes (para ocasionar una desviación de un jefe de covarianza que podría no estar restringido y sus cantidades serían independientes, realizan falta varias mutaciones, lo que necesita tiempo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (326 Kb) docx (200 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com