CITRUS ENFERMEDADES
wanerges14 de Enero de 2014
3.676 Palabras (15 Páginas)314 Visitas
CANCROSIS DE LOS CITRUS
Es causada por Xanthomonas citri subsp. citri, bacteria gram negativa, no esporulada, con forma de bastón recto. Esta enfermedad se presenta como endémica en las principales regiones productoras de cítricos del mundo. El mayor inconveniente es que se trata de una enfermedad cuarentenaria para la Unión Europea y EE.UU.
Ciclo biológico y epidemiología La bacteria ingresa a los diferentes órganos de la planta directamente a través de las aberturas naturales (estomas, lenticelas, hidatodos, etc) o heridas de tejidos susceptibles. En hojas, el período de susceptibilidad a la infección es relativamente corto, entre los 14 y 28 días después de iniciado el desarrollo de brotes y se infectan mucho menos a medida que maduran. Los frutos son susceptibles los primeros 90 días desde cuaje, un período mucho mayor que el de las hojas.
Síntomas Esta enfermedad bacteriana ataca todos los órganos aé- reos de la planta:
En hojas, las lesiones aparecen inicialmente en el envés aunque a veces lo hacen por el haz, como pequeñas man- chas redondeadas, de aspecto aceitoso o húmedo, leve- mente elevadas de la superficie. Luego evolucionan a pústulas con aspecto más o menos eruptivo, corchoso. Tienen color claro o amarillento al principio y luego toman color pardo o marrón al desarrollarse los tejidos suberifi- cados, que dan a las lesiones aspecto elevado en las dos caras de las hojas y con la apariencia de pequeños cráte- res, en cuyos bordes, se observa una zona húmeda de apariencia aceitosa, que forma un halo clorótico o amari- llento. Las lesiones suelen alcanzar 3-5 mm de diámetro y pueden unirse unas con otras y conforme van enveje- ciendo toman formas irregulares, se endurecen y apare- cen rugosas por el haz y el envés.
Las lesiones en las ramas son similares a las de las hojas pero más chatas y alargadas con un centro necrótico y son más prominentes en las ramas viejas.
En frutos pequeños, los cancros pueden tener unos 2-5 mm de diámetro y pueden unirse unos a otros afectando áreas importantes de la epidermis. La apariencia de las lesiones también es suberificada y crateriforme, pero el halo suele ser menos definido, aunque siempre hay una zona de aspecto húmedo aceitoso en los márgenes de la lesión cuando estas son recientes. El daño que produce en frutos se limita a la epidermis y en forma parcial al albedo, no llegando a afectar la calidad ni cantidad de jugos, por eso se la denomina cosmética. Un ataque severo de la enfer- medad produce defoliación, caída prematura de frutos y declinamiento general de la planta, aunque nunca se observó la muerte de la misma.
El minador de los citrus y su relación con la cancrosis El minador de los citrus (Phyllocnistis citrella Sta) provoca daño directo en hojas ya que causa numerosas galerías lo que produce puertas de entrada para la bacteria y disminuye la capacidad fotosintética de la planta.
EEAOC | www.eeaoc.org.ar |1
Programa Citrus. Enfermedades Informe de Fitopatología
EEAOC | www.eeaoc.org.ar |2
CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS (CVC)
Causada por Xylella fastidiosa subsp. pauca, bacteria Gram negativa, de 0,1 a 0,5 x 1 a 5 µm, circula por xilema y se cultiva en medios sintéticos. Esta enfermedad afecta la producción y comercialización de fruta fresca y la producción de jugo cítrico concentrado, produce defoliación de ramas superiores de los árboles y muerte de ramas.
Hospederos Afecta todas las variedades de naranjo dulce, siendo las más susceptibles Valencia y Hamlin. No se detectaron sín- tomas en mandarina, limón ni lima ácida. Existe un reporte de detección de la bacteria en plantas de limón asintomáticas. La enfermedad es más severa en plantas jóvenes, hasta 10 años de edad.
Transmisión - Por injerto. - Por insectos vectores
Síntomas Se observa clorosis de las hojas en la parte media y superior de la copa, tomando después toda la planta, asociados a síntomas de deficiencia nutricionales, como Zinc, Boro y carencia de Potasio. Las manchas cloróticas en el haz de las hojas se corresponden con pequeñas manchas gomosas de color pardo en el envés de las mismas. Además los frutos son de tamaño reducido y endurecidos, de color amarillo intenso que contrasta con los frutos normales.
HUANGLONGBING (HLB)
Causado por Candidatus Liberibacter spp., bacteria Gram negativas, no se cultiva en medios sintéticos y circula por floema. Por caracterización molecular se determinó que pertenece a la subdivisión α de la clase Proteobacteria y son 3 especies: Ca. L. africanus, presente en África; Ca. L. asiaticus, presente en Asia, América; Ca. L. americanus, presente solo en Brasil. Es una enfermedad devastadora de los cítricos, y no tiene control. Los daños que produce son: reducción de la pro- ducción; produce clorosis, defoliación y muerte de ramas; muerte de planta; en frutos, provoca maduración irregular, reducción del tamaño, deformación e intensa caída; afecta el valor agronómico e industrial de la planta.
Hospederos Todas las especies de cítricos son susceptibles independiente del portainjerto y/o copa. El hospedero alternativo es Murraya paniculata, especie ornamental ampliamente distribuída.
Fotos: Fundecitrus
EEAOC | www.eeaoc.org.ar |3
Transmisión 1. Por injerto Inoculación del injerto Propagación del injerto 2. Por insectos psíllidos Trioza erytreae Diaphorina citri 3. Por cuscuta
Síntomas En hoja se observa manchas verdes claras o amarillas mezcladas con verde normal, sin límite, asimétrico con nervaduras engrosadas, cloróticas y de aspecto corchoso.
En frutos se observan, caída intensa y precoz de frutos, maduración irregular, detención de crecimiento, asimetría, coloración marrón de Columela y aborto de semilla.
SARNA DE LOS CÍTRICOS
Existen diferentes tipos de sarna: sarna del naranjo agrio (Elsinoe fawcetti - Sphaceloma fawcetti), sarna del naranjo dulce (Elsinoe australis – Sphaceloma. Australis) y sarna de Tryon (Elsinoe fawcetti var. scabiosa - Sphaceloma fawcetti var. Scabiosa). Produce daños en el aspecto externo de los frutos, disminuyendo su valor comercial. Además reduce la superficie activa de la epidermis del fruto, afectando su crecimiento, madurez y calidad industrial. La sarna del naranjo agrio afecta limón, mandarina, pomelo y portainjertos. La sarna del naranjo dulce (de importancia cuarentenaria) afecta naranja y mandarina. La sarna de Tryon afecta al limonero rugoso.
EEAOC | www.eeaoc.org.ar |4
Síntomas El síntoma más característico es la aparición de protuberancias de aspecto corchoso sobre la su- perficie de frutos. Cuando la infección se produce en frutos muy jóvenes, se forman pústulas muy elevadas de color rojizo. En los frutos de pomelo y naranjo dulce las lesiones tienden a ser menos elevadas que en limones. Cuando el fruto crece las pústulas coalescen formando grandes áreas costrosas o escaldadas, que se resquebrajan en placas a medida que el fruto se expande.
Ciclo biológico y epidemiología Estos hongos sobreviven como en las pústulas en las ramitas, hojas, frutos. Las esporas son dis- persadas por el viento y el agua de lluvia. Los conidios requieren alta y continua humedad para la germinación. Los síntomas se observan a los 6-7 días de producida la infección. La temperatura óptima se encuentra entre los 20 y 28 ºC.
MANCHA NEGRA DE LOS CITRICOS Causada por Guignardia citricarpa Kiely (fase asexual: Phyllosticta citricarpa McAlpine van der Aa). Es una en- fermedad fúngica que afecta la calidad comercial de los frutos cítricos en el campo y durante el transporte. Pro- voca lesiones en la cáscara a nivel de flavedo, y en ataques severos puede ocasionar la caída prematura de frutos en aquellos cultivares de maduración tardía. El mayor inconveniente es que se trata de una enfermedad cuarentenaria para la Unión Europea y EE.UU.
Síntomas Provoca 4 síntomas diferentes en los frutos, lo que hace difícil su diagnóstico a campo: a- Mancha típica o mancha dura o “hard spot”: es el síntoma típico de esta enfermedad. Comienza a observarse cuando el fruto inicia el cambio de color, aunque puede ser observado en frutos verdes, que han al- canzado su tamaño definitivo. Son lesiones circulares, normalmente de 2 a 5 mm de diámetro pudiendo llegar a 10 mm, tienen un margen, que puede ser sobre-elevado o no, de color castaño a negro que se diferencia clara- mente del centro de la lesión, el cual es de color grisáceo o castaño más claro y levemente deprimido. A menudo, se puede observar un halo rodeando a cada lesión de color amarillo, cuando el fruto está verde, y verde cuando el fruto colorea. Algunas lesiones muestran, sobre el centro de las mismas, puntuaciones negras que correspon- den a las fructificaciones asexuales (picnidios de Phyllosticta citricarpa).
b- Mancha pecosa o “freckle spot”: apa- rece cuando el fruto ha cambiado su color. Son pun- tuaciones deprimidas, de color rojizo, que van aumentando su tamaño a medida que avanza la ma- durez del fruto. Frutos que a cosecha se muestran como aparentemente sanos, pueden manifestar este tipo de lesión en post-cosecha, cuando permanecen expuestos a la luz solar y altas temperaturas. Ade- más, la mancha pecosa puede avanzar y formar le- siones virulentas. Desarrolla picnidios.
c- Mancha virulenta o “virulent spot”: es observada en frutos maduros, sobre todo en planta- ciones viejas, con ataques severos, o afectadas con virus. Son lesiones al principio circulares y luego irre- gulares, deprimidas, de color rojo ladrillo a castaño- rojizo, pueden confluir formando grandes áreas necróticas y profundas. El borde de la lesión es ro- jizo, y va oscureciéndose a medida que avanza la madurez
...