COMO ASIMILA AL NITROGENO LA PLANTA
fredy1906 de Mayo de 2013
3.148 Palabras (13 Páginas)408 Visitas
1De acuerdo al “Análisis fisiográfico” realizado mediante la técnica de la fotointerpretación y el análisis visual, se ha establecido que la unidad fisiográfica predominante en la zona de estudio está constituida por el gran paisaje tablazo costanera, caracterizado por extensas áreas planas o casi planas que se han formado por acción aluvial-eólica y (llanuras eólicas y llanuras aluvial-eólicas). El paisaje típico está caracterizado por la acumulación constante de arena, presencia de dunas, de diferentes tamaños; relieves convexos; depresiones y superficie ondulada (tumbos).
3.0 RECURSO HÍDRICO
3.1 Napa freática
La napa subterránea, en la zona es libre su origen es a partir del flujo subterráneo proveniente de la infiltración de las aguas superficiales del río ICA a través del cauce, de redes de canales de riego y campo de cultivo del valle de ICA, ubicado entre el distrito de Subtanjalla y Los Molinos.
a.- Profundidad de napa
La profundidad de la napa en la zona es de 9 a12 en metros aproximadamente. El nivel estático en los pozos del predio esta a 11 metros de profundidad.
b.- Morfología de la napa
La morfología del techo de la napa subterránea se encuentra comprendida entre los 352 metros sobre el nivel del mar. El flujo subterráneo es de sur-este a nor-este lo cual indica que la recarga subterránea proviene del valle de Ica. El gradiente promedio de escurrimiento es de 1%.
3.2 Acuífero
El reservorio acuífero de las Pampas de Villacurí está conformado por sedimentos clásticos del (cuaternario), como grava y arena, depositado por la acción de corrientes, fluvio, aluviales y de los vientos (actividad eólica)
4.0 RECURSO EDÁFICO
4.1 Geología
Geológicamente la zona corresponde al Grupo Postbatolitico representado por la Formación Pisco (terciario) y depósitos de la era cuaternaria.
A nivel regional se encuentra también las formaciones intrusivas y volcánicos – sedimentarias, correspondientes a los grupos bato lítico prebatolítico (a floración de cerro prieto y las cordilleras costeras), Cerro colorado, Reserva nacional de Paracas.
4.2 Geomorfología
Las unidades geomorfológicas que puede distinguirse en la zona están constituidas por una planicie inter montañosa circundada por cerros bajos, los cuales están cubiertos por un manto de arena y por dunas de diferentes tamaños, con excepción de las áreas cultivadas y a cultivarse. Presenta condiciones desérticas por la falta de precipitaciones y corrientes de aguas superficiales.
El área se caracteriza por la acción eólica constante que ha depositado capas de arena sobre sedimentos aluviales. Presenta mayormente una textura arenosa y en algunas partes franco arenosa, que le dan una buena característica de drenado y manejo de suelo.
5.0 ECOLOGÍA
5.1 Ecología
La zona según al mapa de INRENA, pertenece a la Zona de Vida desierto desecado sub tropical (dd-s), con precipitaciones insignificantes (inferiores a 10 mm anuales) y con una temperatura media anual de 20º C. La interacción de los factores mencionados anteriormente dio origen a la formación de los diferentes suelos y grado de fertilidad.
La vegetación natural se caracteriza por algunos algarrobos (Proposis Sp) y gramas saladas (sataria verticilata).
Los animales naturales presentes están compuestos por algunas aves (lechuzas; halcones etc.) y como también algunos reptiles
6.0 INFRAESTRUCTURA
6.1 POZO
Pozo 1 está ubicado dentro de las Coor. UTM 8’ 459,560 Mn – 397,744 Me, con el código de pozo Nº IRHS-841, altitud de 352 m. s.n. Existen 2 pozos mas de apoyo debidamente codificado.
Cuenta con la licencia correspondiente RESOLUCION ADMINSITRATIVA Nº 038-2,009-ANA/ALA-RS para hacer uso del agua en un volumen de 40 l/s, emitido por la autoridad del agua (Ministerio de Agricultura), los pozos tiene un origen de hace 20 años y se ha mejorado recientemente con materiales nuevos y adecuados, cuenta con una profundidad de 38.50 metros, 40 metros y 60 metros cada uno, con un filtrado de estampado (NOLD) que garantiza una buena filtración y volumen de ingreso del agua reduciendo al mínimo el arenado.
ANALISIS INTERPRETATIVA DEL AGUA
FUNDO BUENAVENTURA
VILLACURI POZO TUBULAR
C.E. Ds/m 0.40
PH 7.00
Calcio m.e/l 1.40
Magnesio m.e/l 0.68
Sodio m.e/l 2.10
Potasio m.e/l 0.12
Suma de cationes 4.30
Cloruros m.e/l 1.20
Sulfato m.e/l 0.83
Carbonatos m.e/l 0.00
Bicarbonatos m.e/l 2.28
Nitratos m.e/l 0.00
Suma de aniones 4.31
Boro 0.00
RAS 0.20
CSR 0.20
PSS 49
Clasificación C2 S1
6.2 Equipos de bombeo y riego
El diseño y dimensión de los equipos de bombeo y riego están calculados sobredimensionados para abastecer un área mayor a 80 hectáreas.
a.- El sistema de bombeo cuenta con 3 equipos: motor y bomba sumergible nueva de 50 HP (Franklin Electric - Berkeley) c/u.
b- El sistema de riego está diseñado por la empresa ORBES AGRICOLA S.A. que tiene una vasta experiencia en el rubro.
6.3 Construcción civil
Cuenta con una construcción de material noble para la protección.
a.- Cabezal de riego (fil tratado, fertilización e hidrómetro)
b.- Protección de los mandos eléctricos
c.- Almacén de insumos
d.- Vías de acceso interno plenamente definido
6.4 Red de suministros eléctricos
Cuenta con un servicio de suministro eléctrico e instalaciones en su totalidad para activar los diversos equipos eléctricos; la red y tendidos eléctricos es propiedad del fundo. Par el suministro eléctrico se ha contratado al Consorcio Eléctrico de Villacuri S.A.C. (COLVISAC) según documentos.
6.5 Mecanización agrícola
El área del proyecto se encuentra completamente mecanizado, convertido de eriazo a suelo agrícola; para ello se ha realizado las labores de nivelación, limpieza de campo (recojo de brozas y raíces), subsolado (remoción de suelo), arado (homogenización de suelo), planchado y rayado.
7.0 DISEÑOS
7.1 Riego
Como primera etapa solo se usará un caudal de 60 litros/seg. Para regar el ají páprika o la cebolla, ya que el cabezal de control, esta dimensionado para mayor caudal. Posteriormente se piensa trabajar con 60 litros/seg mas; para lo cual no será necesario el cambio del equipo de filtrado y bombeo. Las tuberías de PVC, válvulas, mandos hidráulicas y conectores iniciales (bigotes) fueron dimensionados para trabajar con ambos cultivos. (Con 2 pozos nuevos)
Los equipos de bombeo serán los encargados de extraer agua de los pozos y enviarla directamente al sistema de riego, con la presión que se requiera para el correcto funcionamiento del sistema de riego. Para su utilización y obtener la correcta operación del sistema, es necesario que las bombas proporcione 20 m.c.a. y 80 l/s. en la descarga de los pozos (a nivel del piso).
En el cabezal de control de acuerdo con nuestra experiencia, para el filtrado del agua, se utilizara hidrociclones para separar las partículas de arena presentes en el agua, el filtrado además será complementando con filtros de anilla con capacidad para 50 litros/seg. Y 2 filtros FITOMAT con un filtrado de 50 lts / seg c / u
La fertilización de las 80 has. Se realiza con la ayuda de una electro bomba con impulsor de acero inoxidable de 1.0 HP 220 V. Los tanques de almacenamiento para fertilización son de material polietileno de 600 litros.
Los hidratantes de control están formados por válvulas hidráulicas de 3’ C/ piloto regulador de presión, las cuales son operadas mediante micro tubos de comando de PE de 8mm desde un tablero de mandos ubicado en el cabezal.
Los emisores o aplicadores del agua para el cultivar están constituidas por cintas de goteo marca Agua trac Toro con emisores integrados modelo tsx 505-20-380 16 mm,5 milésimas de pulgada de espesor con emisores de 3.8 L/h/mt espaciados cada .2 mts, se instalará una cinta de goteo para dos hileras del ají páprika (1.8 mts).
Es importante mencionar que si se cultivara cebolla el diseño esta preparado para tal uso, para el riego de la cebolla se utilizaran emisores de 2.5 lts/hr/mt. Uno para dos hileras de cultivo (0.9 mts).
La propuesta base, del sistema de riego ha sido elaborada a partir de las informaciones y recomendaciones proporcionadas por al personas involucradas con el proyecto, mas el conocimiento y la vasta experiencia acumulada por OLIVOS Y CORANDE.
DATOS BASICOS DE DISEÑO Y RIEGO
DESCRIPCION UNIDADES DATO
UBICAICON DEL PROYECTO ICA
AREA BRUTA HAS 80.00
AREA NETA 80.0 80.00
CULTIVO PAPRIKA
FUENTE DE AGUA 3 POZOS
CAUDAL ESTIMADO L/S 80
CALIDAD -
TOPOGRAFIA PLANO
ORIENTACION DE SIEMBRA -
ESPACIAMIENTO/ HILERAS DE
...