ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ES EL TRABAJO BIORREMEDIACIÓN


Enviado por   •  25 de Enero de 2016  •  Trabajos  •  1.340 Palabras (6 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 6

 TRABAJO BIORREMEDIACIÓN

La biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos (microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya sea  suelo, sedimento, fango o mar.

El trabajo trata sobre la contaminación del mar Mediterráneo.  El día 16 de Noviembre salió una noticia en la que se anunciaba que el Mediterráneo comenzó a ensuciarse hace 2.800 años.  La noticia decía así:

Las algas del Mediterráneo son uno de los mejores libros de historia con los que se han topado los científicos. Las poblaciones de Posidonia oceanica de la Bahíade Port Lligat (Girona) y sus sedimentos han permitido determinar la fecha en la que los humanos comenzaron a contaminar las aguas del Mediterráneo con metales pesados como el cobre o el arsénico.

Fue hace unos 2.800 años, coincidiendo con el auge de poblaciones griegas y romanas. La explicación está en el desarrollo minero y tecnológico de esos pueblos. "En aquella época había dos grandes ciudades en la zona, Tarragona y Ampurias", explica Óscar Serrano, investigador del CSIC y uno de los responsables del estudio, publicado en Science of the Total Environment.

Desde entonces, los niveles de contaminación fueron en aumento y se dispararon tras la revolución industrial, hace unos 350 años. En la actualidad, la concentración de
arsénico, un metal tóxico para algunos organismos, es "mil veces superior al nivel normal y la de plomo, un 250% superior", explica Serrano, que pretende estudiar ahora el impacto de esta polución en la fauna que se alimenta de las posidonias.

El problema principal de estos compuestos es que son resistentes a la biodegradación, por lo cual se acumulan y persisten en el ambiente, siendo perjudiciales para los seres vivos, entre ellos el ser humano.

Dependiendo del estado de oxidación que se presente un metal y la especie que esté conformando, un microorganismo puede realizar dos transformaciones posibles. Una correspondería a la movilización del metal, es decir el pasaje de un estado insoluble inicial (metales asociados a suelos, sulfuros u óxidos metálicos, por ejemplo) correspondiente a una fase sólida, a un estado soluble final, en fase acuosa. Este proceso se conoce con el nombre de lixiviación microbiana. El otro corresponde a la inmovilización del metal, es decir el pasaje de un estado soluble inicial en fase acuosa a uno insoluble final en fase sólida

Según diversas fuentes los valores de pH del mar mediterráneo oscilan entre ente 7,1 y 8,3 (por encima de 7 se considera un pH alcalino).

En suelos y sedimentos con pH neutro o alcalino los metales pesados se inmovilizan por precipitación y/o adsorción a los lugares de intercambio catiónico presentes en los minerales de la arcilla.

La producción microbiana de ácidos y agentes quelantes puede revertir el proceso de adsorción de movilizar los metales tóxicos. Entre los productos metabólicos microbianos que pueden quelar metales se encuentran las ácidos discarboxílicos y tricarboxílicos, los polioles y algunos quelantes específicos como las enteroquelinas y ferrioxamina.

Una vez que el metal pesado es movilizado, puede ser incorporado y acumulado intracelularmente por los microorganismos y por las raíces de las plantas. No se ha aclarado completamente por qué algunos microorganismos absorben y almacenan intracelularmente algunos de estos metales tóxicos. Su secuestro intracelular parece ser un mecanismo de resistencia a los mismos metales pesados, al menos en algunas bacterias. Los hongos filamentosos pueden transportar metales pesados y radioisótopos por sus hifas (metilación del arsénico a mono-y dimetilarsinas llevada a cabo por hongos filamentosos). 


          En últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los contaminantes, se comenzó utilizar la biorremediación. Se usan microorganismo directamente en el foco de la contaminación, ya sean autóctonos o provenientes de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser agregados o inoculaos.

En este caso se puede entender que los microorganismos autóctonos no están dando grandes resultados, llegado a esto se podrían hacer dos cosas: fertilizar el mar con los nutrientes que esos microorganismos necesiten para aumentar la velocidad de crecimiento de los mismos, o bien, introducir nuevos microorganismos más eficientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (208.3 Kb)   docx (49.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com