COMO NOS AFECTA LA BASURA Y QUE PODEMOS HACER CON ELLA
Rebeca SanchezTarea9 de Marzo de 2020
1.586 Palabras (7 Páginas)158 Visitas
Sesión de aprendizaje (VI unidad)
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 11014 “Inmaculada Concepción"
1.2. NIVEL : Primaria
1.3. CICLO : III
1.4. GRADO : 2°[pic 1]
1.5. SECCIÓN : “E” 1.6. PROFESORA : Rebeca Sánchez Guerrero
1.7. FECHA : ___ de setiembre del 2019
II. NOMBRE DE LA SESIÓN:
COMO NOS AFECTA LA BASURA Y QUE PODEMOS HACER CON ELLA. |
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencia/ Capacidad | Desempeños | ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? |
4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente. 4.1. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. 4.2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. 4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. | Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales(contaminación de aire, suelo y deforestación) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir la acumulación de basura, accidentes, desastres y actuar en emergencias, en su aula, hogar y conservar su ambiente: arrojando residuos sólidos en los tachos, cerrar la llave luego de usarlo, cuidar las plantas, etc. | Asume compromisos de qué hacer con la basura que produce. |
Técnicas e Inst. de evaluación. Lista de cotejo |
Enfoques transversales | Actitudes o acciones observables |
ENFOQUE AMBIENTAL | Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. |
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? | ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? |
Leer la sesión Preparar los materiales | Papelotes. Plumones. Envolturas, revistas o periódicos pasados, conos de papel higiénico, cajas de diferentes productos |
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio | Tiempo aproximado: 15 min |
Invito a los niños a dar un paseo por los diferentes ambientes del colegio. Mientras dan el paseo deberán realizar las siguientes tareas:
Dibujan y escriben los tipos de desechos que encuentran en la escuela. Escribo la pregunta en la pizarra y los niños pegan los dibujos que han realizado. Ejemplo: ¿Qué desechos vieron en los tachos, pisos, jardines…?
Les pido que observen sus imágenes y conversemos sobre ellas, formulo las siguientes preguntas:¿Han visto cerca de sus casas basura tirada en la calle? y en los ambientes que hemos observado? , ¿Han percibido el mal olor? ¿Quiénes crees que pueden realizar algunas acciones para limpiar el lugar?. Presento el propósito de la sesión: Hoy identificaremos como nos afecta la basura y que podemos hacer con ella. Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión. Ser respetuoso con los compañeros. | |
Desarrollo | Tiempo aproximado: 60 min |
Problematización Retomo el propósito de la sesión y planteo preguntas ¿Cómo creen que llegan los desechos a los tachos, pisos, jardines…? ¿Todo lo que vieron en los tachos es basura? ¿Por qué creen que hay desechos en los pisos, jardines o fuera de los tachos de basura? Converso con las niñas y los niños sobre la importancia de tomar medidas para combatir el problema de la basura. Análisis de información En grupos conversan sobre las siguientes preguntas: ¿Ustedes también generan basura?, ¿Cuándo generan basura?, ¿Qué tipo de basura?, ¿Cómo nos afecta la basura? Piensan en los objetos que usan o en los alimentos que consumen, y cuyos restos tiran a los tachos de basura frecuentemente. Organizan sus ideas en un esquema. Ejemplo:
[pic 2] Pegan los esquemas en la pizarra y conversan sobre lo que observan. Pregunto ¿Qué podemos hacer para generar menos basura? Escribimos sus respuestas en tarjetas de cartulina. [pic 3] Explicamos: Aproximadamente, cada persona produce un kilo de basura diariamente. Sin embargo, podemos mejorar esta situación consumiendo menos alimentos envasados, como dulces o galletas. Muchas cosas se elaboran a partir de desechos como envolturas o envases. Toma de decisiones Conversamos sobre el uso inadecuado de algunos productos, los cuales terminan en los tachos de basura y generan desperdicios innecesarios. Escriben en su cuaderno un compromiso personal para evitar la producción de basura en la escuela y en casa. [pic 4] | |
Cierre | Tiempo aproximado: 15 min |
Meta cognición ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos servirá lo aprendido?, ¿qué debemos hacer para producir menos basura? Refuerza el compromiso que hicieron. Enfatiza que de esa manera estamos evitando que nuestro planeta se contamine. Tarea para la casa
[pic 5]
|
VI. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO.
Competencia: 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.
Capacidades: 4.2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Nombres y apellidos de los estudiantes | Desempeño de la competencia | Desempeño de la competencia | Desempeño de la competencia | |||||
Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales(contaminación de aire, suelo y deforestación) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. | Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir la acumulación de basura, accidentes, desastres y actuar en emergencias, en su aula, hogar y conservar su ambiente: arrojando residuos sólidos en los tachos, cerrar la llave luego de usarlo, cuidar las plantas, etc. | |||||||
SI | NO | SI | NO | SI | NO | |||
1 | ALDAY DUQUE GIANELLA XIOMARA | |||||||
2 | ALVARADO SANTILLAN MARIA GRACIA | |||||||
3 | ALVINES BARRANTES ANGELO ANDRE | |||||||
4 | ANCAJIMA NIZAMA MIA VICTORIA | |||||||
5 | BENITES PEREZ TAYRA JEMINA | |||||||
6 | BUSTAMANTE MONTENEGRO BRUNELLA ELIZABETH | |||||||
7 | CABALLERO ENRIQUEZ MATHIAS NICOLAS | |||||||
8 | CABRERA PEÑA LUIS ALBERTO | |||||||
9 | CALDERON CASTRO LUCIANA ANDREA ELIZABETH | |||||||
10 | CARRASCO CAMACHO MIA ALESSANDRA | |||||||
11 | CAYAO SANCHEZ CARMELA FERNANDA | |||||||
12 | CLAVO MOGOLLON NAHOMY SHANTAL | |||||||
13 | CORDOVA SOUQUON MIGUEL ANGEL | |||||||
14 | CUBAS TANG JEAMPIERO LEONEL | |||||||
15 | DELGADO RIMARACHIN MARELY DEYANEIRA | |||||||
16 | DIAZ VELASQUEZ AYMAR GUADALUPE | |||||||
17 | ESQUIVES CUMPA KATHERIN YAMILE | |||||||
18 | GUEVARA CAMPOS LUANA CAMILLA | |||||||
19 | HERAS MONTALVAN OLGA NICOLLE | |||||||
20 | HUAMAN CAMPOS KIYARI NAYUMI | |||||||
21 | LORREN GUARNIZO LUANA SAORI | |||||||
22 | MANTILLA CHEMPEN JOESLY NAOMI | |||||||
23 | MEJIA BALDERA MATIAS LEONEL | |||||||
24 | MONTERO OTOYA FLAVIA ANDREA DEL ROSARIO | |||||||
25 | OCHOA MAURICIO KAORY BRIGITH | |||||||
26 | QUIROZ RIVERA ANDREW SEBASTIAN | |||||||
27 | QUISNAY ESTELA ANDREA LUCIANA | |||||||
28 | RODRIGUEZ VARGAS RICARDO MIROSLAV | |||||||
29 | SALAZAR ALARCON GINYER MERARY | |||||||
30 | SANCHEZ GARCES PIERO ALEJANDRO | |||||||
31 | SERQUEN CABRERA IKER AHARON | |||||||
32 | VALLADOLID CHAVIL ZAIRA NICOLLE | |||||||
33 | VASQUEZ PERALES VALESKA ANTUANETH | |||||||
34 | YNOÑAN DELGADO DAYRA JAZMIN | |||||||
35 | YOVERA GIL LUANA LUZMILA | |||||||
36 | ZULUETA MORA MARIA FERNANDA JHARET |
Organizan sus ideas en un esquema. Ejemplo: ADICIONALES
[pic 6]
...