ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO SE DAN LAS ACTIVIDADES EN UNIDAD DE HEMODIALISIS

Peter ParkerMonografía11 de Febrero de 2018

2.932 Palabras (12 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 12

 " REPORTE DE ACTIVIDADES EN UNIDADES DE HEMODIALISIS"

FECHA

ENERO 2018



Índice

Introducción………………………………………………………………………..

2

Objetivos………………………………………………………………………........

3

Procedimientos…………………………………………………………………….

Concepto

Fundamentación

Material

Desarrollo

4-14

Conclusión……………………………………………………………………….....

15

Anecdotario…………………………………………………………………………

15

Recomendaciones…………………………………………………………………

26

Glosario …..…………………………………………………………………………

27

Bibliografía………………………………………………………………………….

33

Introducción.

Objetivos.

Procedimiento 1: Recepción del paciente a la Unidad de Diálisis

Descripción del procedimiento: Pesar al paciente previo a su sesión de diálisis. El peso debe ser registrado en hoja de enfermería, para saber la ganancia que se ha tenido con respecto al peso seco y programar en la máquina de hemodiálisis la ultrafiltración.

Concepto: Es la medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano

Fundamentación: El peso es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad de gramos de masa corporal (1)

Material: Bascula, con estadiómetro, Hoja de registro

Descripción del procedimiento: Si el paciente es portador de FAV o Prótesis, deberá lavarse el brazo correspondiente con agua y jabón en los lavamos específicos dispuestos para ello.  (el recomendado por la OMS.

Concepto: Procedimiento por medio del cual se eliminan y destruyen microorganismos con agua corriente y jabón en forma mecánica. (2) (1)

Fundamentación:  Es la técnica más simple e importante para la prevención de la transmisión de microorganismos.

Las higienes de manos interrumpen la cadena infecciosa.

Para procedimientos de rutina se puede utilizar el jabón común y para los procedimientos quirúrgicos se debe utilizar un jabón con antiséptico, que contenga alguna sustancia antibacteriana, tales como clorhexidina al 4%, hexaclorofeno al 3%, cloruro de benzalconio o yodopovidona al 0.75%

NORMAS   Ø Aplicar las reglas de asepsia y antisepsia.

Ø Antes del contacto con el paciente

Ø Antes de realizar una tarea limpia/aséptica

Ø Después de contacto con el paciente

Ø Después del contacto con el entorno del paciente.

Ø Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

Material: Jabón, agua corriente templada, toallas desechables.

Descripción del procedimiento: Toma de signos vitales

Concepto: Realizar el control de presión arterial, pulso temperatura corporal antes de que la enfermera realice conexión.

Fundamentación: El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. (1)

Material: Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, termómetro, hoja para registro y bolígrafo

Procedimiento 2: Preparación de filtros y líneas de hemodiálisis

Descripción del procedimiento: Inspeccionar filtro y líneas en busca de quebraduras, filtraciones, ausencia de tapas, conectores abiertos, apariencia exterior–interior no deseable. En caso de encontrar algunas de estas no conformidades, se debe eliminar y utilizar otro, registrar detalles.

Colocar el dializador indicado para el paciente con la entrada arterial hacia abajo y las conexiones del dializado en contra corriente con el circuito sanguíneo.

Humedecer el dializador si es nuevo durante 5 min con el dializado.

Lavar el circuito sanguíneo (ramas y dializador) con 500ml de suero salino estéril a flujo de 150 ml/min tratando de eliminar el aire del dializador.

Lavar al dializador por el comportamiento del dializado durante 10 min si es necesario.

Realizar el cebado del compartimiento sanguíneo con la solución salina estéril a un flujo de 250 ml/m para eliminar el aire del dializador realizando pinzamientos ligeros y repetidos de la línea venosa para facilitar ésta.

Finalizar el cebado del dializador dejando recircular el suero en circuito cerrado y con suero abierto hasta la conexión con velocidad de bomba de sangre de 150 a 200mi/min

Colocar todos los parámetros de la sesión: tiempo, Ultrafiltración, nivel (o perfil) de Sodio y Ultrafiltración, temperatura.

Colocar conectores de baño (Hansen) en cuanto el rango de la conductividad este estable (13.8 a 14.1 miliensimes) (3)

Colocar Hansen de acuerdo a los colores establecidos en el dializador.

Tratar de mantener las líneas cubiertas con su conector evitando toda posible contaminación. (4)

Concepto: cebado

Fundamentación: Consiste en eliminar del dializador y el circuito extracorpóreo el aire y las sustancias utilizadas en el proceso de fabricación y esterilización (Oxido de Etileno). (3)

Material: Filtro y líneas de hemodiálisis, suero fisiológico 1000ml, equipos de protección personal (Guantes de procedimiento, lentes protectores)

Procedimiento 3: Proceso de preparación para la diálisis[pic 1]

Descripción del procedimiento:

Preparar el dializado seleccionado

 Oprima el botón demostrado en la figura derecha "a " [pic 2]) unido a la pipeta roja para quitar el seguro, y luego tire hacia afuera la pipeta, al igual que si fuera la del desinfectante, en la dirección "b " [pic 3]).

La pipeta se pone en el tanque de A – (concentrado).

Tenga cuidado para la extremidad inferior de la pipeta de no toque sobre la superficie del tanque, incluso si llega diálisis de baja duración.

La pipeta azul también se pone en el tanque B – (bicarbonato) y se instala de la misma manera que la pipeta roja A

Concepto: Preparación de dializado

Fundamentación: Cuando se diluye con agua purificada y con el concentrado con bicarbonato y el ácido se produce el LD. Para mantener el sistema de amortiguación del cuerpo se utiliza un baño de dializado, compuesto de bicarbonato o acetato, el cual se metaboliza para formar bicarbonato. Se administra anticoagulante como la heparina para evitar que la sangre se coagule en el circuito de diálisis. La sangre limpia se regresa al cuerpo. Al final del tratamiento con diálisis muchos productos de desecho se han retirado. el equilibrio de electrólitos ha vuelto a la normalidad y el sistema de amortiguación se ha reabastecido.


Material:       Bicarbonato

 Ácido que contiene:

  • Sodio 103,00 mEq/L
  • Potasio 2,00 mEq/L
  • Calcio 2,50 mEq/L
  • Magnesio 1,00 mEq/L
  • Cloruros 108,50 mEq/L
  • Acetato 3,00 mEq/L
  • Dextrosa 100,00 mg/dl

Procedimiento 4: Punción de accesos vasculares de diálisis fistula arteriovenosa FAV

Descripción del procedimiento: Consideraciones generales para la punción de FAV

Verificar con paciente que la extremidad de la FAV fue lavada con agua y jabón.

Colocarse gafas.

Vigilar acceso vascular palpación y auscultación del thrill presente y/o signos de infección en cada sesión para una conservación adecuada de la fistula y detectar disfunción de la misma.

Lavado de manos y uso guantes de procedimiento.

Cebar las líneas de las agujas con solución fisiológica antes de puncionar al paciente para desechar el oxido de etileno con el que se esterilizan.

Colocar paño de campo estéril bajo la extremidad a puncionar.

Evaluar FAV, verificando frémito o alguna alteración y elegir el lugar a puncionar.

Verificar correcto cierre de clamp de trocares.

Avisar al paciente que se le puncionará acceso vascular.

Iniciar punción, bajo normas de asepsia y antisepsia con las agujas venosa y arterial, verificando la correcta punción y permeabilidad de las agujas. Ligar la extremidad si es necesario solo en FAV antólogas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (235 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com