CONDOR (VULTUR GRYPHUS)
Vale09815 de Abril de 2014
3.681 Palabras (15 Páginas)267 Visitas
CONTENIDO
CONTENIDO
Introducción 4
Objetivos 5
1. Generalidades 6-10
2. Información científica
2.1 BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR
ANDINO (VULTUR GRYPHUS)
EN ARGENTINA 10
2.2 DISTRIBUCIÓN Y USO DE DORMIDEROS
POR EL CÓNDOR ANDINO (VULTUR GRYPHUS)
EN PATAGONIA CHILENA 10
2.3 CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ESTATUS
GENÉRICO DEL CÓNDOR EXTINTO (CICONIIFORMES: VULTURIDAE)
DEL CUATERNARIO CUBANO 10
2.4 UN CONDOR DEL MIOCENO TARDÍO DE LA COSTA PERUANA 11
2.5 LA REINTRODUCCIÓN DEL CÓNDOR DE CALIFORNIA
EN LA SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIR BAJA CALIFORNIA 11
CONCLUSIONES 12
BIBLIOGRAFÍA 13
INTRODUCCION
El propósito de este trabajo es dar a conocer información científica detallada, que se ha llevado a cabo a cerca de un objeto de estudio, en este caso el ave carroñera El cóndor Vultur gryphus, muy atractiva por su grandeza, pues es reconocida por ser el ave más grande del mundo, por ser carroñera implica que hace un gran papel en el ecosistema ya que, contribuye a el equilibrio de este, a pesar de esto en las investigaciones recopiladas se ha demostrado como se ha desmejorado su hábitat, por tanto en algunas partes del mundo como en cuba su extinción fue en la época del cuaternario, por lo cual su posición geográfica se centra en América.
En otras investigaciones, han avanzado en temas como posición geográfica y cómo por medio de los dormideros se puede analizar y conservar su población; por otro lado se evidencia la falta de investigaciones a cerca de su biología, como lo dice una investigación de Argentina, pero sin embargo se trabaja en su conservación, pero presentándose casos de extinción en algunas zonas de este país, en cambio en california ya se está recuperando parte de una posible extinción de la década del 80 empleando el cautiverio como medio de acción para su recuperación y así por este estilo de investigaciones se presentaran a continuación, con información general como características físicas, entre otros.
OBJETIVOS GENERAL
Indagar y dar a conocer investigaciones acerca del cóndor (VULTUR GRYPHUS) sobre su posible extinción y cómo en otros lugares han podido salvarlo por métodos cautiverio, pero a la vez en otros lugares no pudo existir esta especie por la extinción de otras en épocas distintas a las nuestras, entre otras investigaciones
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Comprender la utilización de artículos científicos para llegar a las bases de información detallada para darla a conocer.
2. Investigar a fondo sobre el objeto de estudio recopilando información más que toda científica.
3. Ordenar la información científica teniendo en cuenta un tema general sobre VULTUR GRYPHUS
1. GENERALIDADES
1.1 NOMBRE CIENTÍFICO Y COMUN
NOMBRE COMÚN: cóndor andino
NOMBRE CIENTÍFICO: Vultur gryphus
MACHO HEMBRA
1.2 JERARQUÍA TAXÓNOMICA
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Accipitriformes1
Familia:
Cathartidae
Género:
Vultur
Lesson, 1842
Especie:
V. gryphus
1.3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
El cóndor como se sabe es el ave voladora más grande del mundo, pues sus dimensiones son inmensas con alas desplegadas alcanza a los 3.4 cm y su longitud de pico a cola es de 1.6 m, su peso es de 12 kg, es una ave carroñera lo cual, quiere decir que su alimentación se basa en desechos.
Sus características físicas hacen de él, un ave muy corpulenta de enormes alas, su cuello y cola son extremidades alargadas, en su cabeza le hace falta plumaje, la cresta del macho es de color rojiza, su pico es largo finalizando como un gancho, sus ojos son pardos en el macho y rojo en las hembras, su plumaje es de color negro, con una franja blanca en las cubiertas alares en los adultos presentan un collar blanco en su cuello sus patas son de color grisáceo, por el contrario la hembra su colar es menos contrastado. En las jóvenes crías su color es pardusco, no tienen collar ni blanco en las cubiertas. 1
1tomado de: http://bmj.org.ar/index.php?page_id=aves&aves_id=3
1.4 COMPORTAMIENTO
A diferencia de las demás aves que por lo general se acompañan de otras, estas no son solitarias por lo que prefieren mayor parte del tiempo estar volando, para estar suspendidos buscan corrientes de aire caliente, alcanza alturas cerca de los 10.000 metros. Su territorio alcanza los 120 Km en la noche se pasa en refugios como cuevas. En su aleteo comienza cuando no hay viento y para despegar.2
1.5. HÁBITAT
Su hábitat se especifica en áreas quebradas y llanos con áreas que estén ocupadas por pastizales y estepas abiertas, se pueden desplazar rápidamente pueden atravesar distintos ambientes desde bosques hasta espacios alto andinos.3
Siguiendo las anteriores pautas entonces estas aves se distribuyen en la cordillera de los andes desde la Tierra del fuego Argentina y Chile hasta el occidente de Venezuela, áreas de difusión hacia el este se encuentra en Argentina en las provincias de santa cruz, Chubut y Río Negro, en el oeste provincias como La Pampa y las Sierras de Córdoba, pero hay incertidumbre de que en regiones como Colombia, Perú y Ecuador está en vía de extinción 4
Por otro lado, en Mato Grosos, Brasil se pueden encontrar actualmente, en Minas Gerais, Brasil se encontraba en el holoceno, en Buenos Aires, Argentina en el Pleistoceno y Plioceno, en cambio, en la Costa Patagónico del Rio Negro hay reintroducciones de la especie.4.
1.6 DORMIDEROS
Estos se comparten por adultos, sub-adultos y juveniles se localizan en riscos altos ya que son esenciales para que se protejan de la lluvia, el viento y de los depredadores en ellos llega más temprano los rayos solares, se agrupan allí para el siguiente día ir de caza por eso es que alcanza concentraciones de 124 individuos.5
1.7 ALIMENTACION
Como es un ave carroñera su alimentación se basa en descomposiciones, es decir animales muertos pero a medida que ha trascurrido el tiempo se ha trasformado su forma de alimentarse ya que en el pasado comía cadáveres de guanacos, vicuñas y huemules, actualmente se alimenta de cadáveres domésticos., también se alimenta de ballenas atunes o lobos marinos, se come la placenta de las ovejas, ataca a crías y huevos. 6
2 Sarria-Salas S (2005) Caracterización del Hábitat Reproductivo, Sitios de Anidamiento y Leks, en una Población de Condor Andino (Vultur Gryphus), Parque Nacional Natural Farallones De Cali, Valle Del Cauca. Fundación Natura y Corporación Autónoma Regional de Valle Del Cauca
1.8 REPRODUCCION
El cortejo del cóndor se caracteriza por generarlo en el mes de abril su danza comienza no solo en el macho como en algunos casos, sino que los dos danzan, ellos se estiran, exponen sus cuellos con el parche carnoso de su pecho, el macho infla su pecho acercándose hacia la hembra emitiendo un gran silbido, su cuerpo sigue erguido extendiendo el cuello de tal manera que la cabeza quede vertical en esta posición puede tocar su buche, así va alzando las alas sobre su espalda y pavoneándose con la cola extendida balanceándose de izquierda a derecha haciendo sonar aun el sonido gutural, terminando así enfrentándose sobre la hembra, como se muestra el macho es el dominante con gestos agresivos, por tanto la hembra manifiesta sumisión para la fase de la cópula continuando el macho montándose sobre ella por un costado, se acercan sus picos respondiendo con picotones,
...