CONTROL DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS CLINICOS
Jullie HGEnsayo14 de Junio de 2016
4.850 Palabras (20 Páginas)386 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6] | CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 65 Materia: __________________________________ Profesor: M.C. Daniel Morales González
| Semestre: |
Reporte / Trabajo de investigación No. :
Título: ANALISA SANGRE CON BASE EN TECNICAS DE QUIMICA CLINICA
Tema: CONTROL DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS CLINICOS Fecha: 29/08/2016
CRITERIO | VALOR | OBSERVACIONES |
Organización, gramática y Ortografía. | ||
Aportación al tema. | ||
Calidad y uso de inteligencias múltiples. | ||
Fuentes bibliográficas. | ||
Trabajo en equipo, cumplimiento de instrucciones y seguridad en el trabajo. | ||
Calificación final: |
HERNANDEZ GALLARDO JULIETA ARACELI |
VAZQUEZ ALMANZA DANIELA ALEJANDRA |
PEREZ ARAMBULA CHRISTIAN ALEXANDER* |
CAZARES MOSQUEDA PAULINA FERNANDA* |
Nombre de los alumnos:
INDICE
➢ OBJETIVO
➢ FUNDAMENTO
➢ INTRODUCCIÓN
Calidad.
Tipos de calidad
➢ CONTROL DE CALIDAD.
➢ ASEGURAMIENTO DE CALIDAD.
La ISO 9000. SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.
La ISO 17025. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayos y calibración.
La ISO 15189. Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y competencia.
➢ FASES DEL PROCESO DE ANÁLISIS
FASE PREANALITICA
FASE ANALITICA:
FASE POSTANALITICA:
➢ TIPOS DE ERRORES
Errores sistemáticos
Errores aleatorios.
Cuantificación de errores
La incertidumbre
Error absoluto
Error relativo
➢ DIFERENCIA ENTRE EXACTITUD Y PRECISIÓN.
Precisión
Exactitud
Su diferencia de exactitud y precisión es la siguiente:
➢ HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN UN LABORATORIO: CONTROL INTERNO Y EXTERNO.
Control Externo
Control Interno
➢ IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD INTERNO: OBTENCIÓN DE DATOS PARA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE LEVEY-JENNINGS.
➢ PACAL.
¿En qué consiste?
Tipo de control de calidad que representa
Áreas sobre las cuales ofrece acreditación.
Química clínica
Fórmula Blanca y Hemostasia
Coagulación
Citometría hemática (Fórmula blanca)
¿Quiénes acreditan a PACAL?
ema
➢ CONCLUSIÓN
➢ BIBLIOGRAFIA
OBJETIVO
Uno de los objetivos primordiales del Control de Calidad en los Laboratorios Clínicos como programa internacional, es detectar, reducir, corregir, y como su nombre lo dice controlar las posibles deficiencias analíticas internas y externas del laboratorio clínico, antes de difundir un resultado, para así proveer al paciente datos confiables y contribuir a la detección y tratamiento de enfermedades.
El aspecto clave dentro de la formación de este trabajo coincidimos es, que los miembros de laboratorio clínico junto con el profesor/a analicen este proyecto en el cual aprenderán la mayor parte de todo lo que es el control de calidad: Control interno y externo, los procesos de su análisis, instituciones que acreditan el control de calidad, el proceso de análisis, etc.
Además de esto se espera que este trabajo sirva de ayuda a todo lector a tener una idea de lo que conlleva esto y así aumentar la confiabilidad y calidad del laboratorio, generando una buena imagen y satisfacción tanto al paciente como para la institución misma.
FUNDAMENTO
La indagación y el anhelo de perfección han sido persistentes en el hombre con el paso del tiempo y la calidad ha sido muestra de ello.
Fueron Belk y Sunderman quienes realizaron uno de los primeros trabajos, dando a conocer un rendimiento verdaderamente alarmante en los resultados analíticos entre los distintos laboratorios del país.
Walter Andrew Shewhart (1891-1967) físico, ingeniero y estadístico estadounidense, en 1931 publicó el primer libro de Control de Calidad Interno Para Laboratorios Farmacéuticos; Shewhart resaltó el problema en términos de variación por Causas Normales o Aleatorias y Causas Especiales o Asignables e incluyo las gráficas de control como una herramienta para distinguir entre las dos.
En los años cuarenta el Colegio de Patólogos Americanos (CAP) implementó un programa de control de calidad externo, que hasta la fecha es líder mundial.
En 1950 Levey y Jennings introdujeron programas de control de calidad en los laboratorios de los Estados Unidos. Barnett en 1968 utilizó lo que hoy llamamos “valores normales”.
Los primeros programas comenzaron a difundir criterios de aceptación para los resultados control, es decir, que mientras los datos obtenidos estuvieran dentro de los límites de la desviación estándar, aun así serían aceptados.
En México, entre los años 1969 y 1982 se dio inició a la aplicación del Control de calidad Interno y externo, respectivamente. Fue el proyecto “México de Química Clínica” patrocinado por la IFCC (International Federation Of Clinical Chemists) lo que dio lugar a los programas de calidad externa.
En la actualidad se encuentran trabajando programas externos internacionales como lo son:
- EQAS
- CAP,
- Bio-Rad
Y dos nacionales
- AMBAC
- PACAL
INTRODUCCIÓN
Calidad.
La palabra “calidad”, la usamos con mucha frecuencia en muchos ámbitos de la vida diaria desde nuestro hogar, hasta en distintas instituciones, compañías u organizaciones de distinta índole, desde el sector público hasta el privado.
...