ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTROL LATINO Y CONTROL ANGLOSAJON


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  1.637 Palabras (7 Páginas)  •  1.847 Visitas

Página 1 de 7

POR ANDREA LILIANA CLAVIJO

CONTROL LATINO VS CONTROL ANGLOSAJON

Según la teoría contable, existen distintas formas, criterios, normas y aún estimaciones para efectos del reconocimiento y valoración de los hechos económicos así como para la revelación de información mediante los estados financieros o informes relacionados.

Los criterios para el reconocimiento y valoración y, por ende, el número de prácticas distintas es muy diverso, pues a su vez depende de aspectos tan variados como el país donde se realiza el proceso, la influencia de las leyes de los gobiernos e incluso algunos aspectos culturales y de opinión propios de quienes participan el proceso contable.

Esta alta variedad de tratamientos contables evita la comparación de información financiera de las empresas, no solo cuando ellas se encuentran en distintos países o cuando participan en mercado internacionales, sino que además es necesario comparar información con otras empresas aún del mismo país o sector e incluso entre distintos periodos.

La comparabilidad adquiere mayor relevancia cuando las normas y criterios contables son generan desconfianza en los mercados e inseguridad jurídica.

Aunque existe una amplia variedad de prácticas contables, estas podrían agruparse por lo menos en dos concepciones sin el ánimo se agotar su taxonomía: La concepción latina y la concepción anglosajona.

En la Concepción Latina prima la función legalista de la contabilidad. En los países Latinos y Europeos la contabilidad está en gran medida en función de reflejar si se están cumpliendo las normas dadas por los gobiernos independientemente de que los estados financieros sean o no razonables.

Por ejemplo la contabilidad debe reflejar si se están cumpliendo las normas respecto a cuáles partidas pueden contabilizarse como activos y cuáles pueden registrarse en un gasto afectando los recaudos de impuestos; la obligación de registrar las transacciones a costo histórico y no a su valor razonable o la obligación de reportar la información según el criterio de un organismo del Estado encargado del de control, inspección o vigilancia.

En el sistema jurídico latino, con frecuencia la contabilidad no se preocupa por reflejar la real situación financiera de las empresas y puede que algunas partidas como gastos no se contabilicen o se midan al valor más bajo porque ellos no sean permitidos por las autoridades de impuestos.

El enfoque latino propende porque la elaboración de las normas de contabilidad siga un proceso que vaya desde lo general a lo particular (deductivo).

La Concepción Anglosajona, en cambio, tiene un enfoque práctico y económico en vez de un enfoque de “cumplimiento de normas”. Dicho enfoque permite que la contabilidad no tenga como principal preocupación la revelación del cumplimiento de “normas” emitidas por los gobiernos sino que los Estados financieros se elaboran siguiendo “estándares” elaborados por el sector privado tipo ISO – International Organization for Standarization-.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) siguen una concepción Anglosajona derivada de los países en los cuáles tienen origen.

Allí el Estado no está regularmente interesado en emitir normas contables sino fiscales (de impuestos) y existe una clara diferenciación entre unas y otras normas. Más bien las normas contables son emitidas por organismos privados que, basados en las experiencias de mercado, generan “estándares” de “mejores prácticas” (benchmarking) respecto a la forma en que debe surtirse el proceso contable y sobre todo respecto a las revelaciones que deben hacerse en los Estados Financieros que van dirigidos a los socios y otros grupos de interés distintos de un autoridad de impuestos o de otra órgano público, pues la información contable de “propósito general” se elabora para tomar decisiones económicas y no solamente para informarle a la administración de impuestos.

La emisión privada de estándares para reportar información financiera sigue un proceso empírico o inductivo (que va desde lo particular a lo general) y los estándares nacen de las relaciones entre los agentes de mercado y terminan siendo simples guías prácticas de acción, criticadas por no considerar procesos científicos puros o de tradición académica.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) siguen una concepción Anglosajona derivada de los países en los cuáles tienen origen.

Según esta concepción la información contable se elabora principalmente para generar transparencia en las relaciones entre los distintos grupos de interés de una compañía (los grupos de interés son llamados “stakeholders”). Por ejemplo, la información financiera revelada servirá para evaluar el desempeño de la administración, las utilidades por acción entregadas a los socios, la forma en que la compañía financia sus inversiones y operaciones y las transacciones con partes relacionadas, es decir, las transacciones entre la empresa y sus socios o similares (“shareholders”).

Para el enfoque anglosajón también es importante la información contable y financiera por segmentos de mercado tales como las ventas por territorio geográfico, por línea de negocio (Estándar Internacional de Contabilidad Número 14) o información por segmentos de decisión administrativa (IFRS 8). Este enfoque hace que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com