CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA
Camilo MoralesTesis3 de Mayo de 2018
8.683 Palabras (35 Páginas)197 Visitas
CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA
JUAN CAMILO VARELA MORALES
2015124151
ALVARO ACEVEDO
METODOLOGIAS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
SANTA MARTA D.T.C.H.
2017
- INTRODUCCION
El crecimiento empresarial es una variable que hace parte del desarrollo de una ciudad, en este caso Santa Marta, esta ciudad ubicada en la región caribe de Colombia cerca al mar goza de su propio puerto lo que la hace hermosa a los ojos de cualquier inversionista y le da un valor agregado a la ciudad al momento de escoger una tierra ideal y fértil para el desarrollo de una empresa.
Vista como una de las opciones más ambiciosas de los inversionistas propios samarios, del resto del país y extranjeros, gracias a esto desde hace años la natalidad de empresas en Santa Marta ha ido aumentando en pro del desarrollo de la ciudad beneficiándose así de diversas actividades que desarrollan las empresas inmobiliarias, de servicios, comerciales, de seguros, entre muchas más; satisfaciendo así al inversionista y a la ciudad como tal viéndose reflejado en el PIB.
La mayoría de empresas que conforman este PIB son micro y pymes, las cuales son micro empresas y pequeñas y medianas empresas que desarrollan sus actividades en un plano mínimo a comparación con grandes contribuyentes, es decir, grandes empresas; Las micro y pymes son en número más que las grandes empresas y cada año su capital aumenta conformando la mayor parte de la inversión privada las micro y pymes, por lo cual una buena gestión administrativa y financiera de estas dispararía el desarrollo de la ciudad en pico.
La contribución de un micro y pyme en el PIB no es tan notoria, pero la suma de los aportes de todas las del distrito si arroja una cifra significativa para la ciudad en términos de impuestos, rentas, entre otros.
Es importante prestarle atención a esta categoría de empresas en la ciudad ya que se convierte en el acceso de un emprendedor a hacerse con sus sueños, el de muchas personas. Muchas personas crean su empresa sin aun estar preparadas y sin tener conocimiento de cómo realmente debe funcionar, que debe hacer, como debería organizar internamente sus empleados, desconocen accesibilidad a financiamientos (créditos), entre muchas cosas más; lo que debe ser tratado con seriedad si se quieren empresas productivas, sanas y eficientes en nuestra ciudad.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las tendencias mundiales actuales en el campo empresarial reconocen en las pequeñas y medianas empresas (MYPES) una parte fundamental de la economía de cualquier nación. Los trabajos consultados revelan que más del 98% del universo de empresas formales e informales en los distintos países se ubican en este grupo, participando también de forma muy elevada en las ventas totales, las exportaciones, el PIB y el empleo.
Cualquier dificultad general en estas organizaciones menores repercute desfavorablemente en los indicadores macroeconómicos y sociales del país de que se trate.
En tal sentido, es indudable que un argumento sobre la importancia de las MYPES transita precisamente por este punto en particular, es decir la innovación y su rol en el enfrentamiento de los retos de la competitividad, dado que estas organizaciones tienen un papel mayoritario en el tejido productivo y empresarial.
Por otra parte, es necesario tomar en cuenta que en el contexto real de desempeño empresarial. Las MYPES, al no tener un acceso fácil y viable a los servicios avanzados dirigidos a la producción, ven considerablemente dificultado su avance hacia la frontera tecnológica deseable. Las fuertes restricciones de financiamiento, aún y cuando estas se han ido aliviando algo con la ayuda gubernamental de los países, es uno de los factores.
Complementariamente, la realidad de estas unidades productivas, al menos en los países en desarrollo, indican que por las condiciones económicas prevalecientes estas se convierten, salvo excepciones, en refugio de fuerza de trabajo de baja calificación que no encuentra empleo en la denominada economía formal. De hecho, pasan a constituir economías de subsistencia, con una pobre articulación técnico-productiva, aún y cuando las mismas puedan ser capaces de crear excedentes económicos y mantener, en algunas experiencias, vínculos estables y sistemáticos de cooperación con entidades mayores.
La estructura empresarial de Santa Marta está conformada por 21.353 empresas, las cuales representan el 68,5 por ciento de las unidades económicas del departamento; el 95,2 por ciento son microempresas, el 4,4 por ciento constituye Pymes, y el 0,4 por ciento son grandes empresas. La mayoría de las unidades económicas actuales son microempresarios.
La Inversión Neta en el Departamento del Magdalena correspondiente a Enero a Diciembre del 2013 presentó un crecimiento del 55,08%, al pasar de $118.610,27 millones en el periodo del 2012 a $183.943,76 millones durante el 2013, obtenido por los grandes aumentos de capital que alcanzaron más de $140.291,40 millones de pesos, el cual canalizó un 76,3% de estos aumentos hacia los sectores; agropecuario, transporte y comunicaciones, comercio y servicio de reparación y construcción.
La mayor parte de la inversión privada se presentó en las PYMES con el 44%, siguen las microempresas con el 31% y grandes empresas con en 24%, es decir, las micros y pymes concentraron el 75% de la inversión.
Durante el periodo de Enero a Diciembre del 2013, se crearon 929 empresas un 4.38% mayor a las que se registraron durante 2012, que alcanzó 890, de estas empresas creadas, el 96,3% son microempresas y el restante pequeñas y medianas.
Aumentaron capital 143 empresas, un 21,86% inferior a las obtenidas durante 2012, del total de empresas que aumentaron capital el 57,3% son micros, el 23,1% pequeñas, el 14,7% medianas y el restante son grandes y se disolvieron 149 empresas, un 18,25% superior a la cifra obtenida durante el 2012, el 96,2% de las empresas disueltas son microempresas, y el restante corresponde a pequeñas y medianas empresas.
El capital de las sociedades constituidas aumentó un 58,61%, al pasar de $29.517,66 millones a $46.817,95 millones. El capital de las sociedades reformadas se incrementó en un 53,21%, al pasar de $91.576 millones a $140.291,40 millones en el periodo del 2013, el capital de las sociedades disueltas aumentó en un 27,89% ubicándose en $3.165,59 millones.
Desde el año 2012 y antes se puede constatar el crecimiento del distrito turístico histórico capital de la ciudad de Santa Marta que ha sido objetivo para los ojos de los inversionistas y vista como tierra fértil para sembrar.
La inversión neta de capital en sociedades jurídicas (IN)”1 en el departamento del Magdalena durante el 2016, registró un valor de $102.903 millones, cifra inferior en un 36.8% a la registrada en año 2015, que obtuvo un total de $ 163.035 millones. Durante el 2016 se crearon 1.151sociedades con un capital del $45.261 millones, el capital constituido se incrementó en un 2.50%.
Aumentaron capital 125 en $71.551 millones, el capital reformado disminuyó en un 42.71% y se disolvieron 163 empresas, con un capital de $13.900.62 millones, el capital disuelto se incrementó en un 128.85% De las 1.1.51 sociedades creadas con un capital de $45.261., 1.112 son microempresas y 39 pequeñas. Según sectores económicos, el más alto capital creado se concentró en trasporte y almacenamiento con el 25.4%, seguido de comercio y reparación de vehículos con el 18.6%, alojamiento y servicio de comida con el 10.1% y alejamiento y servicios de comida con el 8.8% En conjunto, estas actividades concentraron el 63.1% del capital creado.
Aumentaron el capital, 125 sociedades con un valor de $71.551 millones. Del cual 96 son microempresas con un capital de $ 18.509 millones, 24 pequeñas con un capital de $15.691, 1 Constituciones + Reformas – Disoluciones Cámara de Comercio de Santa Marta Para el Magdalena Informe Económico de 2016dela Jurisdicción CCSM 19 una medianas con un capital de $4.861.17 millones y 4 grandes empresas con un capital de $32.489.14 millones.
La más alta participación dentro del total de aumentos de capital se presenta en las grandes sociedades (45.4%), los mayores aumentos de capital se registraron en el sector agropecuario con el 52.7%, seguido del sector comercio y reparación de vehículos automotores con el 12.5%, y actividades inmobiliarias con el 10.9% Se disolvieron 163 sociedades, con un capital de $13.909 millones, de las cuales, 153 son microempresas con un capital de $10.362 millones, 9 pequeñas con capital de $ 3.147 millones y 1 mediana con un capital d $ 400 millones.
...